La vida y ya
Preguntas no hechas

No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 3
El sol de agosto se cuela entre las carpas colocadas en la fosa de Colmenar Viejo (Madrid) para poder trabajar. En el fondo de la misma, los cráneos de dos represaliados por el franquismo. Álvaro Minguito
9 jun 2024 06:00

Porque piensas que no es el momento. Porque no te ves preparada para escuchar la respuesta. Por vergüenza. Porque no encontrabas bien las palabras. Porque no hay tiempo. Por timidez. Porque no quieres que piensen que eres tonta. Hay muchas preguntas que se quedan por hacer. A veces pegadas al cielo del paladar, a veces cuando el aire todavía está dentro de los pulmones sin intención de hacer vibrar a las cuerdas vocales, a veces en el estómago. Siempre dejando una sensación extraña.

Yo tengo una larga lista de preguntas por hacer. Quizás por eso, ahora, cuando se presenta la ocasión de compartir un rato de charla con alguien, me gusta preguntar.

De todas las preguntas no hechas, las que más siento haber guardado en el silencio son las que ya no tienen sentido porque las personas que hubieran podido contestarlas murieron. Mis abuelas. Mi abuelo.

“A las pobrecitas las paseaban por todo el pueblo con el pelo rapado y después de haberles dado aceite de ricino. Las pobres, haciéndose todo encima”

Recuerdo preguntas cuyas respuestas acababan convirtiéndose en relatos que surgían en los ratos compartidos en las sobremesas, sobre todo en las nocturnas. Anécdotas a veces nuevas y, a veces, repetidas. Sobre cómo conseguía mi abuelo que sus alumnos y alumnas aprendieran historia en un pueblo de Extremadura en esos años de pies descalzos y mujeres vestidas de negro y de hambre. De mis abuelas, expertas matemáticas sin título, contando cómo calculaban para que, lo que era poco, alcanzase para muchas.

De la guerra hablaban poco. De la posguerra (ese periodo que, en realidad, era un sinónimo de dictadura), apenas nada. “No hija, de eso mejor no hablamos, sólo tienes que saber que no hay nada más triste que una guerra y una posguerra”. Y bajaban la voz. Años después de que la dictadura hubiese terminado. Seguían bajando la voz. “A las pobrecitas las paseaban por todo el pueblo con el pelo rapado y después de haberles dado aceite de ricino. Las pobres, haciéndose todo encima”. Y si alguna vez me atrevía con una pregunta, alguien decía: “No saques ese tema, que ya son mayores y les altera mucho hablar de eso”. Y, entre los silencios, supongo que cada nieta fuimos recomponiendo ese trozo de su historia. Una historia, la suya, que forma parte de otra más grande. Una historia hecha de pedazos de frases que, alguna noche, probablemente de invierno, probablemente ya tarde, probablemente sentadas al calor del brasero, rompían con alguno de esos silencios.

“Se juntaban en esa casa cerca de la plaza y ahí decidían a quién iban a matar. Mataron a mucha gente”

“A tu bisabuelo se lo llevaron para esconderlo porque si se quedaba en el pueblo lo mataban”. “Los falangistas entraban en la tienda y se llevaban lo que querían sin pagar, ‘apúntalo a la cuenta de la falange’, decían, y tu bisabuelo callado, y tu bisabuela callada, todos callados”. Siempre en voz baja. Trozos de conversaciones que, cada una de las personas que escuchábamos, fuimos guardando en algún lugar. “Sabíamos que escuchaban la Pirenaica, pero nunca nos lo dijeron, era una forma de protegernos”. “Se juntaban en esa casa cerca de la plaza y ahí decidían a quién iban a matar. Mataron a mucha gente”. Siempre breves chispazos que a mí me deslumbraban como casi ninguna otra historia. “Cuando tus abuelos construyeron la casa a la que se mudaron, pensaron en hacer un escondite dentro, por si hacía falta tener de nuevo un lugar donde no les encontrasen”.

No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”. A preguntarles de dónde sacaron las ganas de seguir, dónde se les quedó pegado el miedo, qué se dijeron cuando supieron que Franco había muerto.

A preguntarles por qué seguían bajando la voz cuando alguna noche, después de dejar recogida la cocina, decidían hablar del frío de esos años.

Arquivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
La vida y ya
La vida y ya Dos zapatos diferentes
Me creo, sobre todo, el salir a la calle y caminar teniendo una sensación extraña en el cuerpo. Una sensación que no sabes bien de dónde viene. Que te descoloca porque no entiendes bien qué pasa.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.