La vida y ya
Preguntas no hechas

No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 3
El sol de agosto se cuela entre las carpas colocadas en la fosa de Colmenar Viejo (Madrid) para poder trabajar. En el fondo de la misma, los cráneos de dos represaliados por el franquismo. Álvaro Minguito
9 jun 2024 06:00

Porque piensas que no es el momento. Porque no te ves preparada para escuchar la respuesta. Por vergüenza. Porque no encontrabas bien las palabras. Porque no hay tiempo. Por timidez. Porque no quieres que piensen que eres tonta. Hay muchas preguntas que se quedan por hacer. A veces pegadas al cielo del paladar, a veces cuando el aire todavía está dentro de los pulmones sin intención de hacer vibrar a las cuerdas vocales, a veces en el estómago. Siempre dejando una sensación extraña.

Yo tengo una larga lista de preguntas por hacer. Quizás por eso, ahora, cuando se presenta la ocasión de compartir un rato de charla con alguien, me gusta preguntar.

De todas las preguntas no hechas, las que más siento haber guardado en el silencio son las que ya no tienen sentido porque las personas que hubieran podido contestarlas murieron. Mis abuelas. Mi abuelo.

“A las pobrecitas las paseaban por todo el pueblo con el pelo rapado y después de haberles dado aceite de ricino. Las pobres, haciéndose todo encima”

Recuerdo preguntas cuyas respuestas acababan convirtiéndose en relatos que surgían en los ratos compartidos en las sobremesas, sobre todo en las nocturnas. Anécdotas a veces nuevas y, a veces, repetidas. Sobre cómo conseguía mi abuelo que sus alumnos y alumnas aprendieran historia en un pueblo de Extremadura en esos años de pies descalzos y mujeres vestidas de negro y de hambre. De mis abuelas, expertas matemáticas sin título, contando cómo calculaban para que, lo que era poco, alcanzase para muchas.

De la guerra hablaban poco. De la posguerra (ese periodo que, en realidad, era un sinónimo de dictadura), apenas nada. “No hija, de eso mejor no hablamos, sólo tienes que saber que no hay nada más triste que una guerra y una posguerra”. Y bajaban la voz. Años después de que la dictadura hubiese terminado. Seguían bajando la voz. “A las pobrecitas las paseaban por todo el pueblo con el pelo rapado y después de haberles dado aceite de ricino. Las pobres, haciéndose todo encima”. Y si alguna vez me atrevía con una pregunta, alguien decía: “No saques ese tema, que ya son mayores y les altera mucho hablar de eso”. Y, entre los silencios, supongo que cada nieta fuimos recomponiendo ese trozo de su historia. Una historia, la suya, que forma parte de otra más grande. Una historia hecha de pedazos de frases que, alguna noche, probablemente de invierno, probablemente ya tarde, probablemente sentadas al calor del brasero, rompían con alguno de esos silencios.

“Se juntaban en esa casa cerca de la plaza y ahí decidían a quién iban a matar. Mataron a mucha gente”

“A tu bisabuelo se lo llevaron para esconderlo porque si se quedaba en el pueblo lo mataban”. “Los falangistas entraban en la tienda y se llevaban lo que querían sin pagar, ‘apúntalo a la cuenta de la falange’, decían, y tu bisabuelo callado, y tu bisabuela callada, todos callados”. Siempre en voz baja. Trozos de conversaciones que, cada una de las personas que escuchábamos, fuimos guardando en algún lugar. “Sabíamos que escuchaban la Pirenaica, pero nunca nos lo dijeron, era una forma de protegernos”. “Se juntaban en esa casa cerca de la plaza y ahí decidían a quién iban a matar. Mataron a mucha gente”. Siempre breves chispazos que a mí me deslumbraban como casi ninguna otra historia. “Cuando tus abuelos construyeron la casa a la que se mudaron, pensaron en hacer un escondite dentro, por si hacía falta tener de nuevo un lugar donde no les encontrasen”.

No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”. A preguntarles de dónde sacaron las ganas de seguir, dónde se les quedó pegado el miedo, qué se dijeron cuando supieron que Franco había muerto.

A preguntarles por qué seguían bajando la voz cuando alguna noche, después de dejar recogida la cocina, decidían hablar del frío de esos años.

Arquivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.