Vivir
El país más feliz del mundo (no es España)

El informe anual sobre felicidad de la ONU constata un año más que los factores principales para determinar la felicidad y el bienestar siguen siendo tener la tripa llena y una buena esperanza de vida.

Felicidad en la playa de Bogatel en Barcelona
Playa de Bogatel, en Barcelona. Álvaro Minguito
18 mar 2018 06:05

Quizá la felicidad resida en no buscarla, o está en la solapa de un libro de Paulo Coelho. Quizá esté en la canción de un Marvin Gaye en estado de gracia o en desconocer absolutamente quién es Marvin Gaye. Lo que es seguro es que el sol, por sí solo, no da la felicidad. De hecho, los fríos datos dicen lo contrario: los países más fríos del mundo son los más felices. Cuestión de necesidades materiales cubiertas.

El informe anual sobre felicidad de la ONU publicado en marzo de 2018, constata un año más que los factores determinantes para determinar la felicidad y el bienestar siguen siendo tener la tripa llena, una buena esperanza de vida, apoyo de una comunidad, libertad para tomar decisiones, libertad contra la corrupción y “generosidad”. Esas, más alguna velada agradable y unos rayos de sol de tanto en tanto, son las bases de la felicidad en todo el mundo. La guerra, la carencia de lo más básico —desde un váter a algo de comer—, la mortalidad infantil y la necesidad de migrar son las circunstancias que llevan a una sociedad a los niveles más bajos de felicidad.

Entre los ocho países en los que la población es más infeliz hay nueve africanos y Haití. Burundi y República Centroafricana, en los últimos puestos del ránking –de 156 países– coinciden en una circunstancia: la esperanza de vida es baja. Pero países como Lesotho o Costa de Marfil, pese a tener expectativas similares en ese capítulo —marcado, definitivamente, por la mortalidad infantil y materna— se encuentran por delante en el cómputo de países felices porque sus poblaciones responden positivamente a las preguntas sobre el apoyo de las redes familiares y de amistad.

Finlandia es el ‘top uno’: sus sistemas públicos, la estabilidad de sus administraciones, el reparto de su riqueza, sus niveles educativos, etc. la convierten en número uno a costa de Noruega. Trece de los veinte países más felices en la clasificación son europeos. Pero no hay ninguno del sur de Europa.

España se encuentra en el puesto 36: sus niveles de “libertad para tomar decisiones” le lastran en una clasificación en la que tanto por PIB per cápita como por apoyo social y esperanza de vida está en niveles superiores a los de países más arriba en la clasificación como Argentina (29), Guatemala (30) o Malasia (35). ¿Hay una distorsión en las informaciones que generan el ránking? La ONU introduce un corrector llamado “distopía” con el que equilibra la percepción de cada una de las encuestas nacionales —realizadas por Gallup— con las que se recopilan los datos en relación con los niveles generales de los 156 países agregados.

Los países del sur de Europa han vivido un bajón en la clasificación provocada por la crisis. En los últimos años, España ha caído en una décima en sus niveles de felicidad. Tampoco los italianos son más felices que hace cuatro años (-0,489), ni los griegos (-0,581) ni los franceses (-0,208). En el progreso o “la buena dirección” hacia la felicidad están Togo, Letonia, Bulgaria, Sierra Leona y Serbia. Los países con peor progreso son Venezuela, Malawi, Siria, Ucrania y Yemen.

El baremo también mide los países en los que es más feliz la población migrante o no autóctona. De nuevo, Finlandia y el resto de países nórdicos son los primeros en la lista. España está, de nuevo, en la posición 36. Cierra este ranking Siria, el país más hostil para las personas nacidas fuera de sus fronteras.

Quizá no sea el momento de mudarse a Finlandia en busca de la felicidad. Lo principal, como resumen los autores del informe, es que la felicidad no es un bien escaso, sino una construcción política. Es alcanzable y, aunque solo la sintamos en momentos determinados, las condiciones materiales del lugar en el que hemos nacido nos lo pone más fácil.

Arquivado en: Desigualdad Salud Vivir
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Autogestión
Otra clase de familias para sobrevivir al sistema

Las formas relacionales basadas en redes de apoyo, cada vez más extendidas, evidencian que es posible sostener una vida en comunidad en las ciudades e invitan a una reflexión sobre el modelo dominante de familia.

Vivir
Más consumidores responsables que nunca

Un reciente estudio elaborado por dos agencias españolas constata cómo el consumidor está pasado de ser responsable, a convertirse en un ciudadano coherente. La investigación descubre la transformación de la actitud frente al consumo de la mitad de la población española.

Anónimmmm
9/6/2018 14:00

No me lo creo. Eppañia es el país más feliz sin lugar a dudas ( lo digo yo). Que los partidos políticos sean mafias, que a pesar de saberlo la gente les siga votando, que el índice de paro sea aberrante, que el ladrillo y la especulación de esté cargando nuestro patrimonio natural, que los servicios sociales sean justitos (y bajando), que alqular un piso sea un lujo cada vez más alejado de las posibilidades de un salario medio, que los jóvenes deban marcharse para trabajar, que el nivel cultural y la educación sean la vergüenza de la UE.... eso no importa. Lo importante es que "semos eppañioles". Viva el fútbol y las tapas, con eso somos los más felices.

0
0
#18395
9/6/2018 13:54

No me lo creo. Eppañia es el país más feliz sin lugar a dudas ( lo digo yo). Que los partidos políticos sean mafias, que a pesar de saberlo la gente les siga votando, que el índice de paro sea aberrante, que el ladrillo y la especulación de esté cargando nuestro patrimonio natural, que los servicios sociales sean justitos (y bajando), que alqular un piso sea un lujo cada vez más alejado de las posibilidades de un salario medio, que los jóvenes deban marcharse para trabajar, que el nivel cultural y la educación sean la vergüenza de la UE.... eso no importa. Lo importante es que "semos eppañioles". Viva el fútbol y las tapas, con eso somos los más felices.

0
0
#11257
19/3/2018 15:46

La enésima estupidez de los anglosajones, por mucho q lo presente como "estudio científico."

1
1
José Martínez Carmona
19/3/2018 10:30

DÁNDOLE AIRE A INFORMES COMO ESTE, NO CREO QUE EL SALTO GANE MUCHO...

3
3
Ton Tolaba
19/3/2018 4:53

Pero en ese estudio han tenido en cuenta la calidad de los equipos de jurgol de cada país? España tiene la mejor liga del mundo, y eso debería ser más que suficiente para que sus habitantes alcanzaran niveles de felicidad cercanos al éxtasis permanente...

4
5
#11216
19/3/2018 10:10

Haces honor a tu nombre con ese comentario.

1
2
Gondisalvo
19/3/2018 22:16

Considero que el comentario de Ton Tolaba es ironico.Sentido del humor, se llama. Le parezca a Vd. graciosos o no,

6
1
Anónimo ironico
19/3/2018 23:47

Obviamente era ironico. Hay que ser corto para no verlo...

2
0
#11194
19/3/2018 0:25

Yo vivo en Andalucía occidental, frontera con Portugal... y no soy feliz. Te dicen cosas por la calle (obscenidades brutales a las que llaman "piropear"), el clima para qué te cuento (calor infernal de abril a septiembre), fiestas contínuas que joden el ritmo de las Empresas y en Sevilla y Huelva la violencia y favelización creciendo exponencialmente. Ya sé "si no te gusta te vas". Si pudiera me iría...por supuesto.

5
0
#12169
29/3/2018 13:01

Mudate....

0
2
#11177
18/3/2018 21:10

Entre los ocho países.... hay nueve africanos?

5
1
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.