Actualidad árabe (y más)
Muerte en las fronteras europeas y autoritarismo en auge

Las políticas fronterizas de la UE siguen matando en tierra firme y en el mar, Israel reconoce la intimidación institucional contra palestinos y el totalitarismo crece en Túnez mientras el liderazgo de los militares en Egipto cumple 70 años
AlAqsa
Durante la represión del ejército israelí en Al Aqsa, en mayo de 2021, la inteligencia del país mandó mensajes intimidatorios a activistas palestinos.

Las políticas de las instituciones europeas para frenar la llegada de quienes luchan por una vida mejor siguen violando derechos humanos y quitando vidas, tanto en la frontera turco-griega como en las costas de Túnez, donde la ciudadanía presencia la deriva autoritaria liderada por el presidente Kais Said. 

Al lado oriental del Mediterráneo, la inteligencia israelí reconoce haber mandado mensajes intimidatorios a ciudadanos palestinos en un intento de mantenerlos alejados de las protestas que tuvieron lugar el pasado mayo contra las fuerzas israelíes. Mientras, la dictadura militar egipcia alcanza la séptima década de dominio, hoy a manos de Abdelfattah al-Sisi, y lo hace en parte gracias al apoyo de potencias extranjeras, que como en el caso reciente de los Estados Unidos están dispuestas a fortalecer el ejército controlado por autoridades irrespetuosas con los derechos fundamentales.

La política fronteriza europea sigue matando personas

Las políticas fronterizas de la Unión Europea, que incluyen la inexistencia premeditada de vías seguras para quienes quieren emigrar para llegar a una vida mejor, siguen provocando muertes. El número de personas que mueren a causa del frío en Edirne, una provincia del noroeste de Turquia, sigue aumentando —ya van al menos 19 en los últimos días—. Al parecer, varios de los muertos, a quienes encontraron congelados, estaban desprovistos de zapatos y de algunas prendas de ropa.

El ministro de interior turco declaró que las personas fallecidas por congelación se encontraban entre un grupo de 22 refugiados que habían sido rechazados por las fuerzas de seguridad griegas. El ministro de Migración y Asilo de Grecia negó la acusación

Según medios turcos, el ministro de interior turco, Süleyman Soylu, declaró que las personas fallecidas se encontraban entre un grupo de 22 refugiados que habían sido rechazados por las fuerzas de seguridad griegas. El ministro de Migración y Asilo de Grecia, Notis Mitarachi, negó la acusación de Soylu. Los informes policiales no informaron de la nacionalidad de las personas muertas. Cabe recordar que como parte de un acuerdo entre Ankara y Bruselas firmado en 2016, Turquía recibe apoyo financiero a cambio de comprometerse a evitar que refugiados tanto de Siria como de otros países crucen a países europeos.

El muro de contención europeo no se limita a la zona terrestre. El Mediterraneo sigue siendo un pozo en el que se hunden vidas y esperanzas, como ocurrió de nuevo en un naufragio en el que desaparecieron una treintena de personas frente a la costa de Túnez, después de haber salido de Libia fletados por las mafias.

El presidente tunecino rompe la independencia judicial

Kais Said avanza en la acumulación de poder en Túnez. Después de haber destituido al primer ministro del país y de haber suspendido la actividad parlamentaria, en alto desde el pasado julio, el presidente tunecino ha cerrado el órgano que nombra a los jueces del país.

“Los jueces no seremos silenciados”, dijo el lunes el jefe del Tribunal Supremo, Youssef Bouzakher, después de que la policía impidiera a los jueces acceder a sus oficinas. El órgano disuelto por Said, al que se conocía como el Consejo Superior de la Magistratura, fue creado en 2016 con la intención de garantizar la independencia judicial, y forma parte de la estructura política surgida después de las revueltas de 2011, que terminaron con los 23 años de dominio del dictador Zine el Abidine Ben Alí.

Ennahda, la mayor fuerza política de Túnez, acusa al presidente de pretender “usar la justicia para liquidar a sus opositores políticos”, así como de crear “una autocracia absoluta”

Said acusa al CJM de corrupción y parcialidad, puesto que, asegura, se adjudican cargos en función de las vinculaciones políticas de los jueces. Ennahda, la mayor fuerza política de país, acusa el presidente de pretender “usar la justicia para liquidar a sus opositores políticos”, así como de crear “una autocracia absoluta”. Otras voces, como la del ex presidente del comité de finanzas de parlamento tunecino, Ilyadh Elloumi, afirman que el país se enfrentará al aislamiento por parte de potencias occidentales, que “se negarán a financiar un nuevo dictador”.

Después de las revueltas de 2011, Túnez dio pasos adelante en algunos ámbitos, como la liberta de prensa. Sin embargo, Said ganó las elecciones presidenciales de 2019 con un 72% de los votos, y lo hizo a pesar de su falta de experiencia política y de carisma, y sin el apoyo de ningún partido político. Abanderó un discurso contrario a la clase política surgida de la primavera árabe, que se había mostrado incapaz de atender las emergencias económicas y las demandas de rendición de cuentas que habían sacado a la población a la calle en 2011.

La inteligencia israelí manda mensajes intimidatorios a civiles palestinos

“Ha sido identificado como alguien que participó en actos violentos en la mezquita de al-Aqsa. Ajustaremos las cuentas”. Es la amenaza que Shin Bet, la inteligencia israelí, admite haber enviado al teléfono móvil de ciudadanos palestinos para intimidarlos y evitar que se unieran a las protestas contra la policía israelí. Los mensajes se mandaron durante el tenso mes de mayo, en el que miles de palestinos se levantaron contra los actos de violencia por parte de la policia israleí cometidos en Al Aqsa —ubicada en la parte ocupada de Jerusalén—, y en el que el territorio israelí se vio envuelto en peleas entre ciudadanos judíos y palestinos.

Durante las movilizaciones, el Shin Bet utilizó un sistema de monitoreo de móviles para contactar incluso a palestinos que ni tan siquiera estaban en Jerusalén y que no tenían ningún pasado conflictivo. El mensaje iba firmado por “el servicio de inteligencia israelí”, el Shin Bet, que ha reconocido que podría tomar acciones similares en el futuro.

“Ha sido identificado como alguien que participó en actos violentos en la mezquita de al-Aqsa. Ajustaremos las cuentas”. Es la amenaza que la inteligencia israelí, admite haber enviado al teléfono móvil de ciudadanos palestinos para intimidarlos

Mientras tanto, la violencia contra población palestina continua tanto dentro del territorio israelí como en territorio ocupado. En el Negev, región del sur de Israel, el diputado israelí de ideologia supremacista, Ben Gvir, gritó a la poblacion local: “iros a Siria, esta es nuestra tierra”, mientras sostenía una pistola en la mano y justo después de que se inaugurara un nuevo asentamiento para judíos en esa misma zona. En Cisjordania, en el municipio de Nablus, la policía israelí reconoció haber tiroteado hasta la muerte a tres hombres palestinos a los que acusaba —sin juicio ni pruebas— de haber participado de ataques anteriores.

Setenta años de dictadura militar en Egipto

El dominio de los militares en el Cairo alcanza este julio su 70 aniversario después de siete décadas de poder absoluto. El control de las instituciones por parte de los uniformados durante casi tres cuartos de siglo, hoy con el ex jefe del ejército Abdelfattah al-Sisi como presidente, supone una referencia para militares aspirantes a gobernantes alrededor del mundo, así como al otro lado de la frontera egipto-sudanesa, donde su amigo Abdelfatah al-Burhan trata de ahogar las aspiraciones democráticas del país tras el golpe de estado que lanzó el pasado octubre. El largo liderazgo de los militares en Egipto —a pesar de la corta interrupción de Mohamed Morsi entre 2012 y 2013— ocurre a pesar del declive constante que los estándares de vida han sufrido en el país durante este tiempo, en el que Egipto ha dejado de ser el estado árabe más desarrollado, etiqueta que gozaba en 1952.

Algunos analistas defienden que la permanencia de los militares en el poder egipcio no se explica tan sólo con sus prácticas represivas contra la disidencia, sinó también por su capacidad de adaptarse a la necesidades de cada tiempo: “los presidentes sucesivos han ajustado su estrategia según las relaciones que mantenían con el ejército y con la inteligencia”, escribe Robert Springborg en Middle East Eye. “Además”, añade, “también modifican sus relaciones internacionales para asegurase apoyo al régimen desde fuera”.

A pesar de la oposición de grupos defensores de derechos humanos, la Casa Blanca cerró un acuerdo con la administración liderada por al-Sisi, según el cual Estados Unidos venderá material armamentístico a Egipto por valor de 2500 millones de dólares

La última transacción militar entre los Estados Unidos y Egipto es un buen ejemplo de ello. A pesar de la oposición de grupos defensores de derechos humanos, la Casa Blanca cerró un acuerdo con la administración liderada por al-Sisi, según el cual el ejecutivo encabezado por el demócrata Joe Biden venderá material armamentístico a Egipto por valor de 2500 millones de dólares. La venta se anunció solo horas después de que miembros Demócratas exigieran a la administración de Biden que no llevara a cabo otra venta militar a El Cairo, mucho menor, que estaba congelada desde el año pasado debido a preocupaciones relacionadas con el respeto de los derechos humanos por parte de las autoridades egipcias.

Entre otros equipamientos, la operación efectuada incluye 12 aviones de transporte y sistemas de radares de defensa aérea. “La venta mejorará la seguridad de un importante aliado de los Estados Unidos que, a pesar de no ser miembro de la OTAN, es un aliado estratégico en Oriente Medio”, declaró el Departamento de Estado de la Casa Blanca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.