Actualidad árabe (y más)
Muerte en las fronteras europeas y autoritarismo en auge

Las políticas fronterizas de la UE siguen matando en tierra firme y en el mar, Israel reconoce la intimidación institucional contra palestinos y el totalitarismo crece en Túnez mientras el liderazgo de los militares en Egipto cumple 70 años
AlAqsa
Durante la represión del ejército israelí en Al Aqsa, en mayo de 2021, la inteligencia del país mandó mensajes intimidatorios a activistas palestinos.

Las políticas de las instituciones europeas para frenar la llegada de quienes luchan por una vida mejor siguen violando derechos humanos y quitando vidas, tanto en la frontera turco-griega como en las costas de Túnez, donde la ciudadanía presencia la deriva autoritaria liderada por el presidente Kais Said. 

Al lado oriental del Mediterráneo, la inteligencia israelí reconoce haber mandado mensajes intimidatorios a ciudadanos palestinos en un intento de mantenerlos alejados de las protestas que tuvieron lugar el pasado mayo contra las fuerzas israelíes. Mientras, la dictadura militar egipcia alcanza la séptima década de dominio, hoy a manos de Abdelfattah al-Sisi, y lo hace en parte gracias al apoyo de potencias extranjeras, que como en el caso reciente de los Estados Unidos están dispuestas a fortalecer el ejército controlado por autoridades irrespetuosas con los derechos fundamentales.

La política fronteriza europea sigue matando personas

Las políticas fronterizas de la Unión Europea, que incluyen la inexistencia premeditada de vías seguras para quienes quieren emigrar para llegar a una vida mejor, siguen provocando muertes. El número de personas que mueren a causa del frío en Edirne, una provincia del noroeste de Turquia, sigue aumentando —ya van al menos 19 en los últimos días—. Al parecer, varios de los muertos, a quienes encontraron congelados, estaban desprovistos de zapatos y de algunas prendas de ropa.

El ministro de interior turco declaró que las personas fallecidas por congelación se encontraban entre un grupo de 22 refugiados que habían sido rechazados por las fuerzas de seguridad griegas. El ministro de Migración y Asilo de Grecia negó la acusación

Según medios turcos, el ministro de interior turco, Süleyman Soylu, declaró que las personas fallecidas se encontraban entre un grupo de 22 refugiados que habían sido rechazados por las fuerzas de seguridad griegas. El ministro de Migración y Asilo de Grecia, Notis Mitarachi, negó la acusación de Soylu. Los informes policiales no informaron de la nacionalidad de las personas muertas. Cabe recordar que como parte de un acuerdo entre Ankara y Bruselas firmado en 2016, Turquía recibe apoyo financiero a cambio de comprometerse a evitar que refugiados tanto de Siria como de otros países crucen a países europeos.

El muro de contención europeo no se limita a la zona terrestre. El Mediterraneo sigue siendo un pozo en el que se hunden vidas y esperanzas, como ocurrió de nuevo en un naufragio en el que desaparecieron una treintena de personas frente a la costa de Túnez, después de haber salido de Libia fletados por las mafias.

El presidente tunecino rompe la independencia judicial

Kais Said avanza en la acumulación de poder en Túnez. Después de haber destituido al primer ministro del país y de haber suspendido la actividad parlamentaria, en alto desde el pasado julio, el presidente tunecino ha cerrado el órgano que nombra a los jueces del país.

“Los jueces no seremos silenciados”, dijo el lunes el jefe del Tribunal Supremo, Youssef Bouzakher, después de que la policía impidiera a los jueces acceder a sus oficinas. El órgano disuelto por Said, al que se conocía como el Consejo Superior de la Magistratura, fue creado en 2016 con la intención de garantizar la independencia judicial, y forma parte de la estructura política surgida después de las revueltas de 2011, que terminaron con los 23 años de dominio del dictador Zine el Abidine Ben Alí.

Ennahda, la mayor fuerza política de Túnez, acusa al presidente de pretender “usar la justicia para liquidar a sus opositores políticos”, así como de crear “una autocracia absoluta”

Said acusa al CJM de corrupción y parcialidad, puesto que, asegura, se adjudican cargos en función de las vinculaciones políticas de los jueces. Ennahda, la mayor fuerza política de país, acusa el presidente de pretender “usar la justicia para liquidar a sus opositores políticos”, así como de crear “una autocracia absoluta”. Otras voces, como la del ex presidente del comité de finanzas de parlamento tunecino, Ilyadh Elloumi, afirman que el país se enfrentará al aislamiento por parte de potencias occidentales, que “se negarán a financiar un nuevo dictador”.

Después de las revueltas de 2011, Túnez dio pasos adelante en algunos ámbitos, como la liberta de prensa. Sin embargo, Said ganó las elecciones presidenciales de 2019 con un 72% de los votos, y lo hizo a pesar de su falta de experiencia política y de carisma, y sin el apoyo de ningún partido político. Abanderó un discurso contrario a la clase política surgida de la primavera árabe, que se había mostrado incapaz de atender las emergencias económicas y las demandas de rendición de cuentas que habían sacado a la población a la calle en 2011.

La inteligencia israelí manda mensajes intimidatorios a civiles palestinos

“Ha sido identificado como alguien que participó en actos violentos en la mezquita de al-Aqsa. Ajustaremos las cuentas”. Es la amenaza que Shin Bet, la inteligencia israelí, admite haber enviado al teléfono móvil de ciudadanos palestinos para intimidarlos y evitar que se unieran a las protestas contra la policía israelí. Los mensajes se mandaron durante el tenso mes de mayo, en el que miles de palestinos se levantaron contra los actos de violencia por parte de la policia israleí cometidos en Al Aqsa —ubicada en la parte ocupada de Jerusalén—, y en el que el territorio israelí se vio envuelto en peleas entre ciudadanos judíos y palestinos.

Durante las movilizaciones, el Shin Bet utilizó un sistema de monitoreo de móviles para contactar incluso a palestinos que ni tan siquiera estaban en Jerusalén y que no tenían ningún pasado conflictivo. El mensaje iba firmado por “el servicio de inteligencia israelí”, el Shin Bet, que ha reconocido que podría tomar acciones similares en el futuro.

“Ha sido identificado como alguien que participó en actos violentos en la mezquita de al-Aqsa. Ajustaremos las cuentas”. Es la amenaza que la inteligencia israelí, admite haber enviado al teléfono móvil de ciudadanos palestinos para intimidarlos

Mientras tanto, la violencia contra población palestina continua tanto dentro del territorio israelí como en territorio ocupado. En el Negev, región del sur de Israel, el diputado israelí de ideologia supremacista, Ben Gvir, gritó a la poblacion local: “iros a Siria, esta es nuestra tierra”, mientras sostenía una pistola en la mano y justo después de que se inaugurara un nuevo asentamiento para judíos en esa misma zona. En Cisjordania, en el municipio de Nablus, la policía israelí reconoció haber tiroteado hasta la muerte a tres hombres palestinos a los que acusaba —sin juicio ni pruebas— de haber participado de ataques anteriores.

Setenta años de dictadura militar en Egipto

El dominio de los militares en el Cairo alcanza este julio su 70 aniversario después de siete décadas de poder absoluto. El control de las instituciones por parte de los uniformados durante casi tres cuartos de siglo, hoy con el ex jefe del ejército Abdelfattah al-Sisi como presidente, supone una referencia para militares aspirantes a gobernantes alrededor del mundo, así como al otro lado de la frontera egipto-sudanesa, donde su amigo Abdelfatah al-Burhan trata de ahogar las aspiraciones democráticas del país tras el golpe de estado que lanzó el pasado octubre. El largo liderazgo de los militares en Egipto —a pesar de la corta interrupción de Mohamed Morsi entre 2012 y 2013— ocurre a pesar del declive constante que los estándares de vida han sufrido en el país durante este tiempo, en el que Egipto ha dejado de ser el estado árabe más desarrollado, etiqueta que gozaba en 1952.

Algunos analistas defienden que la permanencia de los militares en el poder egipcio no se explica tan sólo con sus prácticas represivas contra la disidencia, sinó también por su capacidad de adaptarse a la necesidades de cada tiempo: “los presidentes sucesivos han ajustado su estrategia según las relaciones que mantenían con el ejército y con la inteligencia”, escribe Robert Springborg en Middle East Eye. “Además”, añade, “también modifican sus relaciones internacionales para asegurase apoyo al régimen desde fuera”.

A pesar de la oposición de grupos defensores de derechos humanos, la Casa Blanca cerró un acuerdo con la administración liderada por al-Sisi, según el cual Estados Unidos venderá material armamentístico a Egipto por valor de 2500 millones de dólares

La última transacción militar entre los Estados Unidos y Egipto es un buen ejemplo de ello. A pesar de la oposición de grupos defensores de derechos humanos, la Casa Blanca cerró un acuerdo con la administración liderada por al-Sisi, según el cual el ejecutivo encabezado por el demócrata Joe Biden venderá material armamentístico a Egipto por valor de 2500 millones de dólares. La venta se anunció solo horas después de que miembros Demócratas exigieran a la administración de Biden que no llevara a cabo otra venta militar a El Cairo, mucho menor, que estaba congelada desde el año pasado debido a preocupaciones relacionadas con el respeto de los derechos humanos por parte de las autoridades egipcias.

Entre otros equipamientos, la operación efectuada incluye 12 aviones de transporte y sistemas de radares de defensa aérea. “La venta mejorará la seguridad de un importante aliado de los Estados Unidos que, a pesar de no ser miembro de la OTAN, es un aliado estratégico en Oriente Medio”, declaró el Departamento de Estado de la Casa Blanca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Melilla
Racismo Institucional La impunidad institucional marca el tercer aniversario de la Masacre de Melilla
Tres años después de la Masacre de Melilla, donde más de cien personas perdieron la vida, el Ministerio del Interior sigue defendiendo que no se produjeron muertes en el suelo español y que las autoridades actuaron de forma proporcionada
Grecia
Grecia Las familias de los ahogados en el naufragio de Pylos en 2023 continúan buscando respuestas
Se cumplen dos años de uno de los peores naufragios en las costas griegas. La madrugada del 14 de junio de 2023, un pesquero en el que viajaban unas 750 personas, colapsó. Solo hubo 104 supervivientes.
Estados Unidos
Estados Unidos “Provocación”: Trump despliega 700 marines en Los Ángeles
El gobierno estadounidense sigue tensando la cuerda en California. A las redadas masivas se le suma el despliegue de soldados, sin precedentes desde 1992. Los sindicatos de trabajadores migrantes llaman a la resistencia no violenta.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.