Actualidad árabe (y más)
Una nueva generación de mujeres árabes rompe con el patriarcado

Feministas de distintos territorios se dan la mano en la lucha contra la impunidad de las violencias machistas.
Concentración Marruecos Raissouni
Concentración en Marruecos, en 2019, para pedir la liberación de la periodista Hajar Roissouni, detenida por haber abortado. Su caso supuso un revulsivo para el movimiento por los derechos de las mujeres en su país. Marc Ferrà

Actualidad Árabe deja de lado su formato habitual con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. En el sumario de hoy pondremos el foco en los retos y en las iniciativas de la lucha feminista en el mundo árabe, que ve como una nueva generación de mujeres defensoras de los derechos humanos trata de combatir la sociedad patriarcal, en la que las agresiones contra ellas salen impunes.

Mujeres árabes que rompen con el patriarcado

Son muchas las mujeres del mundo árabe que quieren romper con la historia. Y están en ello. El patriarcado y la violencia que conforman las diversas sociedades desde tiempos inmemorables siguen a la orden del día, pero miles de activistas y ciudadanas anónimas ponen de su parte para que lleguen nuevos tiempos en los que la vida la disfrute todo el mundo.
El pasado junio, la sucesión de tres feminicidios en pocos días, incendió Oriente Medio, donde miles de mujeres gritaron exigiendo a sus gobiernos que actuaran para eliminar la violencia por razón de género

Remar a contracorriente exige momentos que aglutinen fuerza y rabia. Los hay todos los meses, pero en Oriente Medio hubo uno en junio que propició la aparición de miles de voces alrededor de toda la región que pedían compromiso en la lucha contra la violencia por razón de género. Fueron los asesinatos casi simultáneos de tres mujeres jóvenes. La primera fue Nayera Ashraf, una joven estudiante egipcia apalizada hasta la muerte a plena luz del día en las calles de El Cairo. El hombre que la mató, supuestamente, acababa de ser rechazado en una propuesta matrimonial. Tres días después, la jordana Iman Rashid fue disparada en su universidad en Amán. Tenía 21 años. Su asesino se pegó un tiro durante la detención. Dos días más tarde, Lubna Mansour, también jordana, fue asesinada por su propio marido en los Emiratos Árabes Unidos, al parecer después de una discusión. 

Esta sucesión de asesinatos incendió la región, donde miles de mujeres gritaron exigiendo a sus gobiernos que actuaran para eliminar la violencia por razón de género. La mayoría de países del mundo árabe carecen de legislación que castigue la discriminacion, el acoso sexual y otros formas de violencia. En el mejor de los casos, las legislaciones son débiles o de dudosa aplicación. Gobiernos, tribunales y cuerpos policiales, copados en su vasta mayoría por hombres, muestran poco interés en rendir cuentas en los crímenes contra las mujeres.

La violencia persiste tanto en la calle como en casa

Algunos estudios indican que el 35% de mujeres de la región ha sufrido violencia por parte de su propia pareja, la segundas peores estadísticas a nivel global. Estas cifras, sin embargo, son probablemente superiores, puesto que denunciar aún no es habitual y hay quien no sabe a dónde dirigirse para hacerlo.

Como en tantas otras regiones, el de las trabajadoras inmigrantes y las refugiadas es un submundo donde se sufre una violencia aún mayor. Un ejemplo extremo es Bahrain, en este país el 40% de los intentos de suicidio los protagonizan trabajadoras inmigrantes desprotegidas y sujetas a acoso sexual. Algo parecido ha denunciado en Líbano el grupo Egna Legna, una organización fundada por y para trabajadores domésticas etíopes, la comunidad migrante más numerosa en el país. Según sus investigaciones, el 68% de las trabajadroas domésticas en Líbano ha sufrido violencia sexual a manos de sus empleadores. La débil legislación que protege a las mujeres en Líbano no contempla la protección de las trabajadoras inmigrantes, que se calcula que serían 250.000 en este pequeño país de alrededor de cinco millones de residentes.

La débil legislación que protege a las mujeres en Líbano no contempla la protección de las trabajadoras inmigrantes, que se calcula que serían 250.000 en este pequeño país de alrededor de cinco millones de residentes

Ante la ausencia de protección por parte de las autoridades, existen grupos civiles que tratan de hacer aquello que no hacen los estados. ABAAD es una organización que ofrece refugios seguros a las mujeres que huyen o que son rescatadas de entornos violentos. Cuentan con una línea teléfonica abierta los 365 días del año, quienes terminan refugiándose en sus equipamientos puede que lo hagan tras denunciar ellas mismas o después de que algún conocido lo haga por ellas. Takatoat, por su parte, es una conocida organización feminista y civil que trata de hacer pedagogía en el país, haciendo entender a la ciudadanía los derechos que también merece el otro 50% de la sociedad. También luchan contra la exclusión de las mujeres, por ejemplo haciendo campañas contra la pobreza menstrual, algo que forma parte de la desigualdad y de la violencia contra las mujeres.

Romper el silencio y denunciar la violencia contra las mujeres es parte del cambio. Aunque no pertenezca al mundo árabe, estos días se hace difícil hablar de la violencia contra las mujeres en Oriente Medio y no mencionar Irán, así que merece la pena incluir aquí a HarassWatch, un proyecto que recoge y mapea las denuncias por acoso sexual que hacen las propias iraníes.

Conflictos y respeto hacia las mujeres, una combinación imposible

Conseguir entornos respetuosos hacia los derechos humanos se hace difícil en los territorios en conflicto, y el mundo árabe tiene un buen puñado de países en guerra, en contextos de tensión o con luchas armadas en su interior. El Centro Internacional por la Justicia Transnacional advierte que los conflictos y el autoritarismo hacen aún más común la violencia por razón de género, haciendo “que la impunidad por las violaciones contra las mujeres sea generalizada, y que, al mismo tiempo, las mujeres sean marginalizadas, además de infrarepresentadas en los esfuerzos para remediar estas violaciones”.

Los conflictos acarrean situaciones con aún más estigma contra las mujeres. Las violencias sexuales, que son un arma de guerra, pueden ser una pesadilla más allá de la propia agresión. Varias comunidades en Oriente Medio consideran que toda una familia pierde el honor y la reputación si una mujer que forma parte de ella es violada. Algo que en contextos de guerra o de disturbios castiga doblemente las mujeres detenidas, que se ven incapaces de recurrir a su entorno en busca de apoyo cuando son liberadas después de haber sido violadas durante la detención, un estigma que no sufren los hombres.

En contextos de guerra o de disturbios muchas mujeres se ven incapaces de recurrir a su entorno en busca de apoyo cuando son liberadas después de haber sido violadas durante la detención, un estigma que no sufren los hombres

Ante esta situación, organizaciones como The Syrian Women’s Politica Movement, que trabaja entre otras cosas por la inclusión de las mujeres en la vida política, ha formado comités de mujeres formados por especialistas en apoyo psicológico, para que las ex detenidas se sientan cómodas a la hora de contar sus experiencias entre rejas. Otros grupos impulsados por el mismo colectivo se centran en hacer pedagogía con la sociedad en general y con las familias de las mujeres presas en particular con tal de cambiar esta dolorosa perspectiva tradicional.

“La violencia generalizada y el fácil acceso a armamento hacen que las mujeres de Libia sufran múltiples formas de violencia, tanto en casa como en el espacio público”. Lo denuncia la defensora de los derechos humanos libia Asma Khalifa en este perfil que le dedica la organización feminista Femena, de la que hablaremos luego. El país de Khalifa lleva en guerra desde la expulsión y el asesinato de Muamar el Gadafi en 2011. Un contexto que imposibilita la atencion hacia los derechos humanos: “La violencia contra las mujeres, en el contexto de guerra, se vuelve invisible, porque la violencia más amplia relacionada con el conflicto es más fuerte”. La también activista Elham Manea, del Yemen, lo ve del mismo modo: “Tal y como ocurre en todas las zonas de guerra, la violencia por razón de género en el Yemen está extendida. Existen los secuestros, las violaciones, el acoso sexual en espacios públicos, el matrimonio infantil y los ataques contra mujeres activistas”. La intimidacion contra las activistas, lamenta, es especialmente constante y pronunciada.

La misma discriminación patriarcal existe en los supuestos tiempos de paz que ofrecen regímenes totalitarios, como pueda ser el que gobierna en Egipto. “Las feministas egipcias se juegan la vida a diario por negarse a aceptar la violencia y proteger los derechos de las mujeres y de las niñas”, denuncia la activista egipcia Nada Nashat: “y todas ellas deberían ser celebradas, y no perseguidas”.

Apoyar a quienes apoyan; las redes de solidaridad feminista

Luchar por los derechos humanos en entornos represivos es un riesgo que compromete cada faceta vital de quien lo asume. Por eso existen activistas que, tanto desde dentro como desde fuera de la región, se dan la mano entre ellas. La idea: proteger a las feministas que empujan para que todo avance y, así, luchar contra la tendencia regresiva global.

Es el caso de la antes mencionada Femena, una organización fundada en 2017 que apoya a mujeres defensoras de los derechos humanos en toda la región de Oriente Medio y el Norte de África, así como en Asia. Mediante el apoyo a feministas, a sus colectivos y a sus movimientos, Femena contribuye a abrir grietas en territorios donde la sociedad civil está especialmente amenazada o perseguida, ya sea por el propio estado o por actores no estatales.

Hay otras organizaciones civiles que hacen esa misma labor, como la Coalición Regional de Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos. Se trata de una alianza de mujeres activistas en el mundo árabe que unen fuerzas. Son feministas de distintos territorios y contextos que intercambian ideas y ponen en común el conocimiento que acumulan a raiz de su actividad militante. De este modo plantan cara “a la cultura patriarcal, a la dominación masculina y la discriminación contra las mujeres”, pero lo hacen juntas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe Gaza, cien días de barbarie patrocinada por Estados Unidos
Estados Unidos y Reino Unido bombardean Yemen, tras la primera jornada del juicio contra Israel en la Corte Internacional de Justicia. Hoy, el estado israelí deberá defenderse en La Haya ante las acusaciones de genocidio.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) El alto el fuego en Gaza, pendiente del veto de EEUU
El gobierno de guerra de Netanyahu intensifica sus ataques contra Cisjordania y Líbano, mientras se resiste a detener el exterminio contra Gaza, un territorio que ha dejado de ser habitable, según han denunciado las Naciones Unidas.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe El breve alto el fuego permite un respiro en Gaza, pero Israel no perdona en Cisjordania
Mientras en la Franja se vivía el primer día sin bombardeos desde el 7 de octubre. En Cisjordania, donde no aplica la tregua, la violencia del ejército israelí y los colonos contra los palestinos recuerda a los tiempos de la segunda intifada.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.