Acuerdos comerciales
Más de 200 organizaciones sociales rechazan el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur

Denuncian que el tratado perpetúa las relaciones desiguales entre los bloques, acentúa la crisis climática y asegura la impunidad para todo tipo de violaciones de derechos humanos, sociales y ambientales.

Fuegos en la amazonia
Fuegos detectados en la amazonia entre el 14 y el 22 de agosto de 2019. Foto: NASA
29 jun 2020 11:55

Dos centenares de colectivos de la sociedad civil denuncian el acuerdo comercial que negocian la Unión Europea y el Mercosur. Para las entidades que han firmado una petición a los Gobiernos de los Estados miembros, a la Comisión y el Parlamento europeo, este tratado comercial “supondrá la aceleración de la destrucción medioambiental y la crisis climática, el aumento de las violaciones de derechos humanos y de la impunidad, y un impulso al modelo agropecuario orientado a la exportación que perjudica al campesinado” a ambos lados del océano.

Las negociaciones entre la UE y el bloque del Mercosur —formado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay— tienen dos décadas de historia. En junio de 2019, las partes llegaron a un entendimiento y, desde entonces, la Comisión trabaja en un texto definitivo.

Las críticas al principio de acuerdo llegaron desde ambos bloques, especialmente desde los Gobiernos de Francia, Países Bajos y de la región belga de Valonia, donde aprobaron mociones de rechazo al formato actual de propuesta. La ola de incendios del pasado verano en varios países de la región amazónica y la gestión política del presidente brasileño Jair Bolsonaro aumentaron las críticas al acuerdo.

Sin embargo, la reciente iniciativa del presidente argentino, Aníbal Fernández, y el Gobierno alemán, que presidirá la UE en el segundo semestre de 2020, ha dado un nuevo impulso a un tratado que no puede estar “más anclado en la mentalidad y las políticas del pasado”, según las organizaciones firmantes. El Gobierno español se ha mostrado hasta ahora favorable al tratado.

La firma del tratado, señalan, implicaría “la legitimación de las políticas antindígenas y antisociales” de Bolsonaro. Y apenas existirán mecanismos para actuar en caso de que se produzcan incumplimientos

El preacuerdo supondría, denuncian, la profundización de un modelo de dependencia y reparto del trabajo que reserva a los países latinoamericanos una posición desigual como proveedor de materias primas. Una vía que conlleva enormes consecuencias sociales y medioambientales. El tratado, señalan, impulsará sectores como la carne o la soja en los países del Mercosur, “responsables de la deforestación de la Amazonía y la destrucción de las sabanas del Cerrado en Brasil y los bosques secos del Chaco en Argentina, que contienen una enorme biodiversidad y son esenciales para la estabilización del clima global”. Junto con la expansión de los monocultivos y los pastos para la ganadería, la facilidades para la exportación de automóviles también impactarán en una “aceleración de la destrucción ambiental y la crisis climática”. 

Si antes de la pandemia del covid-19 “las salvaguardas ambientales contenidas en el acuerdo eran insuficientes”, señalaba el Observatorio Brasileño del Clima, “ahora el documento está claramente obsoleto. 

Mientras las consecuencias ambientales y sociales del tratado “son muy concretas, los mecanismos para evitarlas son claramente insuficientes”, indican en la carta que la campaña estatal No a los Tratados de Comercio e Inversión ha entregado a la Arancha González Laya, ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y a todos los europarlamentarios y europarlamentarias españoles.

"El acuerdo aumentará las violaciones de derechos humanos y de la impunidad, incluyendo violencia física contra pueblos indígenas y comunidades campesinas así como la expulsión de sus tierras”

Para las organizaciones firmantes, el acuerdo “aumentará las violaciones de derechos humanos y de la impunidad, incluyendo violencia física contra pueblos indígenas y comunidades campesinas así como la expulsión de sus tierras”. En concreto, la firma del tratado, señalan, implicaría “la legitimación de las políticas antindígenas y antisociales” de Bolsonaro. Y apenas existirán mecanismos para actuar en caso de que se produzcan incumplimientos ya que, según detalla el escrito, “en caso de violaciones persistentes de estos compromisos, el acuerdo solo abre un canal adicional de discusión diplomática, sin posibilidad de imponer sanciones materiales”.

Un año después de la firma del preacuerdo, estos colectivos piden que se atienda a algunas de las lecciones de la crisis del coronavirus: “Como ha demostrado la crisis del covid-19, la destrucción de la biodiversidad y la persecución de una globalización y un crecimiento económicos ilimitados exponen a la humanidad a enormes amenazas”.

El rechazo al acuerdo, sostienen, “no debe malinterpretarse como una negativa a la cooperación constructiva con la región”, basada en lucha contra el hambre, la pobreza, le cambio climático y el respeto de los derechos laborales, humanos y animales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
#64354
30/6/2020 19:58

Una nueva hipocresia y falta de moral dada por la UE neoliberal. Mucho hablaban los deocratas burgeses de las perdidas y el dolor que estaban causando los amplios incendios del pasado año en la Amazonia brasileña, pero luego apoyan y sostinene estos acuerdos de libre comercio que impulsan la deforestacion masiva, la extension de cultivos daniños y por ende, los incendios en el Amazonas.
Y ya no hablemos de los derechos laborales o humanos, tales como la persecucion y encarcelamiento de grupos indigenas, activistas o campesinado por defender sus tierras legitimas, la bajada de impuestos a las multinacionales que se impondran en dichas tierras, reducciones severas de salario y condiciones de los trabajadores... A mas libre comercio, mas explotacion y desigualdad

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?