Afganistán
Sana Talash: “Bajo la ocupación de EE UU los talibanes han adoctrinado en las universidades y ahora no podemos entrar"

Sana Talash, activista de la Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán, habla sobre la represión de los talibanes contra la población civil y los derechos de las mujeres.
Activistas afganas protestan contra el régimen Talibán
Foto cedida por la RAWA
con la colaboración de Daniel Frechina Grafia
5 oct 2021 08:00

En este Podcast de El Salto Radio escuchamos desde Afganistán el testimonio de Sana Talash, estudiante de la universidad de Kabul y activista de la Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán (RAWA), sobre como el nuevo gobierno talibán está desplegando una estrategia represiva en contra de los derechos de las mujeres y de quienes se oponen al régimen fundamentalista.

Por otro lado aprovechamos para saber más sobre los intereses de otras potencias internacionales y su relación con los fundamentalistas, la situación de los derechos de las mujeres tras dos décadas de invasión, la relación entre EEUU y los talibanes, la situación económica y la actual crisis de refugiados.

Han pasado ya 20 años desde que EEUU ocupara militarmente Afganistán bajo el pretexto de luchar contra Al Qaeda y acabar con el régimen talibán, inaugurando así, la conocida como “guerra contra el terrorismo”, que derivaría en intervenciones militares como la de Irak e impondría el llamado eje del mal en referencia a países como Irán, Corea del Norte, Cuba o Siria, acusados de apoyar el terrorismo internacional.

“Los derechos que hemos conseguido las mujeres durante estos 20 años de ocupación no han sido gracias a EEUU sino a gracias a nosotras”

Tras miles de víctimas, desplazados internos, refugiados y cifras de violaciones de derechos humanos similares a cuando comenzó la guerra, ni los grupos islamistas radicales ni los talibanes han perdido el control, sino todo lo contrario: han vuelto a tomar el poder con un ejército reforzado, apoyo de potencias como Rusia o China que ven en el nuevo gobierno una oportunidad para sus intereses económicos; y como afirma Amnistía Internacional en su informe Afganistán 2020/21, sobre las negociaciones con los talibanes: “se protege la impunidad de delitos graves de derecho internacional cometidos por ambos bandos”. A lo que añade que EEUU impuso sanciones a la Corte Penal Internacional para que no pudiera realizar una investigación sobre crímenes de lesa humanidad provocados por ambas partes. Por lo que todo apunta a que el país vuelve a la casilla de entrada y quienes más van a sufrir las sistemáticas violaciones de derechos humanos, que como afirman la gran mayoría de defensoras de derechos humanos nunca cesaron, son las mujeres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Afganistán
Afganistán Mujeres afganas: vetadas de la vida pública, expuestas a la violencia sexual
La extensión de los matrimonios forzados por razones económicas, la disolución del Ministerio de la Mujer y el desmantelamiento de los albergues para víctimas han propiciado que estos crímenes se cometan cada día con mayor impunidad.
Análisis
Análisis Afganistán: el país de las prohibiciones
El régimen talibán aprobó una nueva ley que recorta todavía más los derechos de los pobladores, en especial las mujeres. Desde Occidente, las reacciones apenas tocan la tibieza.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Entre dos mundos: voces afganas en Barcelona
Tres años después del retorno de los talibanes al poder, tres refugiados afganos comparten el relato de cómo consiguieron salir y cómo viven en la distancia el callejón histórico en el que parece inmerso Afganistán, después de 20 años de ocupación.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.