África
Arlette Soudan-Nonault: “El Norte contamina y luego nos pide que sirvamos de pulmón para los demás”

Arlette Soudan-Nonault es ministra de Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cuenca del Congo de la República del Congo. La antigua periodista ha sido la voz más crítica con los países del norte global en el encuentro One Ocean Summit, dedicado a la protección de los océanos.
 Arlette Soudan-Nonault
Arlette Soudan-Nonault, ministra de Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cuenca del Congo de la República del Congo. Juliette Cabaço Roger
23 feb 2022 05:39

Del 9 al 11 de febrero, la ciudad de Brest, en Bretaña (Francia), acogía el One Ocean Summit, un evento internacional, organizado por Emmanuel Macron, dedicado a la protección de los océanos al que acudieron una veintena de jefes de estado. Durante dos días, científicos, empresarios, ONG, políticos y multinacionales —Total, Nestlé o la compañía de cargueros CMA CGM participaron en el encuentro— presentaron sus propuestas para luchar contra el cambio climático y proteger los mares del planeta.

Entre una multitud de discursos apoyando la “economía azul” y el “mercado del carbono azul”, Arlette Soudan-Nonault fue una de las pocas en romper la unanimidad. La congolesa vino a decir basta a unas políticas climáticas injustas y desiguales entre el norte y el sur del globo terráqueo. Ministra de Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cuenca del Congo de la República del Conggo, la antigua periodista representó también en el encuentro a los 16 estados africanos miembros de la Comisión del Clima de la Cuenca del Congo.

La Cuenca del Congo ocupa un punto crucial en la lucha contra el cambio climático, ¿por qué?
Somos el pulmón ecológico de la Cuenca del Congo, el segundo lugar del planeta que captura más carbono después de la Amazonía, que en breve será el primero. Porque cuando hablamos de selvas, estamos hablando de mil millones y medio de toneladas de carbono retenido, pero cuando se cuentan los pantanos repartidos entre la República del Congo y la República Democrática del Congo, una superficie de 165 500 km2, ¡hablamos de 31.000 millones de toneladas retenidas! Son tres años de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a nivel mundial, 15 a 20 años de las emisiones de los Estados Unidos de América: es una bomba a punto de explotar.

La palabra colonial a lo mejor no sería adecuada, pero vivimos en una forma de sumisión sin cadenas visibles

¿Y no lo tenemos suficientemente en cuenta?
No, no se habla lo suficiente de este tema. Aunque se haya publicado en la revista Nature en 2018 y aunque el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) también haya hablado de ello. Hablamos de los bosques: mil millones y medio de toneladas de CO2 almacenadas, sí. ¡Pero queremos hacer abstracción y esconder estos pantanos que capturan 31.000 millones de toneladas!

¿Lo queremos esconder?
¡No se habla de ello! Está claro que hay un problema. Si el CO2 de los pantanos se escapa, ¿qué pasará? Vamos a caer en el horror, con una subida de 3 o 4 grados. ¡El mundo daría un vuelco! ¿Y por qué nadie quiere ocuparse del tema? Porque no quieren pagar lo que llamamos el “servicio ecosistémico” que vendemos. No quieren comprar la tonelada de carbono a un precio decente. Y nosotros no somos los que lo emitimos.

Es justo la paradoja que ha usted puesto en evidencia: sois pocos los países del sur en haber hablado durante los talleres del One Ocean Summit, cuando sois los primeros en sufrir las consecuencias de las acciones de los países del norte.
El norte contamina, y luego nos piden que nos apretemos el cinturón, que sirvamos de pulmón para los demás sin que nos ayude nadie. No estamos mendigando, pedimos simplemente que haya un funcionamiento equitativo, porque también tenemos poblaciones, una economía que levantar, infraestructuras que financiar, la salud, los tratamientos... Y si no tenemos recursos, ¿cómo lo hacemos? ¿Cómo podemos ir hacia la transición energética y cumplir los 17 objetivos del desarrollo sostenible si de noche se saquean nuestros recursos? Pedimos que se ponga sobre la mesa un protocolo que permita a los unos y a los otros ir hacia un funcionamiento equitativo. Pero hacen como que no nos escuchan, estando en nuestro territorio.

Gestiono 16 países y no he sido consultada. He recibido una simple invitación con la lista de los temas 15 días antes del evento

¿Entre quiénes queréis un protocolo?
Entre los estados del Norte que vienen a nuestros países. Porque esos estados siempre están aquí. Y no se puede olvidar que la cuenca del Congo es también el 10% de la biodiversidad mundial. ¡Y que en Punta Negra tenemos 170 km de costa! Así que también sufrimos de la explotación de los hidrocarburos en alta mar, de los grandes cargueros que contaminan, de la sobrepesca... Esos barcos no son africanos.

¿Cómo percibís el hecho de que dos temas que os conciernen tanto como la sobrepesca y la exploración de la alta mar hayan estado tan ausentes de esta cumbre? Se ha hablado de ellos por encima, ¿pero os parece que hay una voluntad real de avanzar?
Nos hacemos la misma pregunta. La cuestión es: en el One Planet para los océanos, ¿con qué prisma se han decidido las temáticas? ¿Cuál ha sido la implicación deseada, suscitada, de los Africanos? Yo gestiono 16 países y no he sido consultada. He recibido una simple invitación con la lista de los temas 15 días antes del evento. Y hay temas cruciales que abordar para nosotros. Por ejemplo, tenemos una legislación local que nos protege de los plásticos. Pero luego, en el mar, tenemos grandes barcos que lo tiran todo por la borda, y toda esa basura acaba en nuestras costas. Cuando hay hidrocarburos que contaminan nuestras costas nos cuesta saber quién es el responsable. No tenemos satélites porque son demasiado caros, nos faltan herramientas en el plano tecnológico comparando con las grandes potencias del mundo. Así que sufrimos.

Al final de su intervención sobre las áreas marinas protegidas durante la cumbre recordó la historia colonial, ¿por qué?
Es una de las citaciones en el texto de la estrategia sobre los océanos y los mares de la Unión Africana. ¿Y por qué? Porque sufrimos. Hoy en día vivimos en una forma de... la palabra colonial a lo mejor no sería adecuada, pero vivimos en una forma de sumisión sin cadenas visibles. Unas cadenas que tenemos por culpa de todo lo que acabo de describir a lo largo de esta entrevista. Nada ha cambiado.

¿Cómo podemos ir hacia la transición energética y cumplir los 17 objetivos del desarrollo sostenible si de noche se saquean nuestros recursos?

¿Podríamos hablar de neocolonialismo?
Puede ser, puede ser... Nada ha cambiado. Hoy en día estamos prácticamente sin recursos. Tenemos una legislación que estamos consolidando, seguimos teniendo recursos naturales, pero no somos nosotros los que los aprovechamos.

Y hoy ha venido a decir basta.
En el Congo tenemos solamente un 0,5% de deforestación, somos muy buenos alumnos. Somos uno de los pocos países africanos que tienen selvas protegidas con concesiones. Así que hoy somos buenos alumnos en todo. Por eso escucháis esta forma de lasitud, de puño sobre la mesa, de grito del corazón. Porque, repito, tenemos poblaciones a las que hay que dar una economía alternativa a lo que sería la degradación salvaje de nuestro patrimonio ambiental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.