África
Arlette Soudan-Nonault: “El Norte contamina y luego nos pide que sirvamos de pulmón para los demás”

Arlette Soudan-Nonault es ministra de Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cuenca del Congo de la República del Congo. La antigua periodista ha sido la voz más crítica con los países del norte global en el encuentro One Ocean Summit, dedicado a la protección de los océanos.
 Arlette Soudan-Nonault
Arlette Soudan-Nonault, ministra de Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cuenca del Congo de la República del Congo. Juliette Cabaço Roger
23 feb 2022 05:39

Del 9 al 11 de febrero, la ciudad de Brest, en Bretaña (Francia), acogía el One Ocean Summit, un evento internacional, organizado por Emmanuel Macron, dedicado a la protección de los océanos al que acudieron una veintena de jefes de estado. Durante dos días, científicos, empresarios, ONG, políticos y multinacionales —Total, Nestlé o la compañía de cargueros CMA CGM participaron en el encuentro— presentaron sus propuestas para luchar contra el cambio climático y proteger los mares del planeta.

Entre una multitud de discursos apoyando la “economía azul” y el “mercado del carbono azul”, Arlette Soudan-Nonault fue una de las pocas en romper la unanimidad. La congolesa vino a decir basta a unas políticas climáticas injustas y desiguales entre el norte y el sur del globo terráqueo. Ministra de Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cuenca del Congo de la República del Conggo, la antigua periodista representó también en el encuentro a los 16 estados africanos miembros de la Comisión del Clima de la Cuenca del Congo.

La Cuenca del Congo ocupa un punto crucial en la lucha contra el cambio climático, ¿por qué?
Somos el pulmón ecológico de la Cuenca del Congo, el segundo lugar del planeta que captura más carbono después de la Amazonía, que en breve será el primero. Porque cuando hablamos de selvas, estamos hablando de mil millones y medio de toneladas de carbono retenido, pero cuando se cuentan los pantanos repartidos entre la República del Congo y la República Democrática del Congo, una superficie de 165 500 km2, ¡hablamos de 31.000 millones de toneladas retenidas! Son tres años de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a nivel mundial, 15 a 20 años de las emisiones de los Estados Unidos de América: es una bomba a punto de explotar.

La palabra colonial a lo mejor no sería adecuada, pero vivimos en una forma de sumisión sin cadenas visibles

¿Y no lo tenemos suficientemente en cuenta?
No, no se habla lo suficiente de este tema. Aunque se haya publicado en la revista Nature en 2018 y aunque el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) también haya hablado de ello. Hablamos de los bosques: mil millones y medio de toneladas de CO2 almacenadas, sí. ¡Pero queremos hacer abstracción y esconder estos pantanos que capturan 31.000 millones de toneladas!

¿Lo queremos esconder?
¡No se habla de ello! Está claro que hay un problema. Si el CO2 de los pantanos se escapa, ¿qué pasará? Vamos a caer en el horror, con una subida de 3 o 4 grados. ¡El mundo daría un vuelco! ¿Y por qué nadie quiere ocuparse del tema? Porque no quieren pagar lo que llamamos el “servicio ecosistémico” que vendemos. No quieren comprar la tonelada de carbono a un precio decente. Y nosotros no somos los que lo emitimos.

Es justo la paradoja que ha usted puesto en evidencia: sois pocos los países del sur en haber hablado durante los talleres del One Ocean Summit, cuando sois los primeros en sufrir las consecuencias de las acciones de los países del norte.
El norte contamina, y luego nos piden que nos apretemos el cinturón, que sirvamos de pulmón para los demás sin que nos ayude nadie. No estamos mendigando, pedimos simplemente que haya un funcionamiento equitativo, porque también tenemos poblaciones, una economía que levantar, infraestructuras que financiar, la salud, los tratamientos... Y si no tenemos recursos, ¿cómo lo hacemos? ¿Cómo podemos ir hacia la transición energética y cumplir los 17 objetivos del desarrollo sostenible si de noche se saquean nuestros recursos? Pedimos que se ponga sobre la mesa un protocolo que permita a los unos y a los otros ir hacia un funcionamiento equitativo. Pero hacen como que no nos escuchan, estando en nuestro territorio.

Gestiono 16 países y no he sido consultada. He recibido una simple invitación con la lista de los temas 15 días antes del evento

¿Entre quiénes queréis un protocolo?
Entre los estados del Norte que vienen a nuestros países. Porque esos estados siempre están aquí. Y no se puede olvidar que la cuenca del Congo es también el 10% de la biodiversidad mundial. ¡Y que en Punta Negra tenemos 170 km de costa! Así que también sufrimos de la explotación de los hidrocarburos en alta mar, de los grandes cargueros que contaminan, de la sobrepesca... Esos barcos no son africanos.

¿Cómo percibís el hecho de que dos temas que os conciernen tanto como la sobrepesca y la exploración de la alta mar hayan estado tan ausentes de esta cumbre? Se ha hablado de ellos por encima, ¿pero os parece que hay una voluntad real de avanzar?
Nos hacemos la misma pregunta. La cuestión es: en el One Planet para los océanos, ¿con qué prisma se han decidido las temáticas? ¿Cuál ha sido la implicación deseada, suscitada, de los Africanos? Yo gestiono 16 países y no he sido consultada. He recibido una simple invitación con la lista de los temas 15 días antes del evento. Y hay temas cruciales que abordar para nosotros. Por ejemplo, tenemos una legislación local que nos protege de los plásticos. Pero luego, en el mar, tenemos grandes barcos que lo tiran todo por la borda, y toda esa basura acaba en nuestras costas. Cuando hay hidrocarburos que contaminan nuestras costas nos cuesta saber quién es el responsable. No tenemos satélites porque son demasiado caros, nos faltan herramientas en el plano tecnológico comparando con las grandes potencias del mundo. Así que sufrimos.

Al final de su intervención sobre las áreas marinas protegidas durante la cumbre recordó la historia colonial, ¿por qué?
Es una de las citaciones en el texto de la estrategia sobre los océanos y los mares de la Unión Africana. ¿Y por qué? Porque sufrimos. Hoy en día vivimos en una forma de... la palabra colonial a lo mejor no sería adecuada, pero vivimos en una forma de sumisión sin cadenas visibles. Unas cadenas que tenemos por culpa de todo lo que acabo de describir a lo largo de esta entrevista. Nada ha cambiado.

¿Cómo podemos ir hacia la transición energética y cumplir los 17 objetivos del desarrollo sostenible si de noche se saquean nuestros recursos?

¿Podríamos hablar de neocolonialismo?
Puede ser, puede ser... Nada ha cambiado. Hoy en día estamos prácticamente sin recursos. Tenemos una legislación que estamos consolidando, seguimos teniendo recursos naturales, pero no somos nosotros los que los aprovechamos.

Y hoy ha venido a decir basta.
En el Congo tenemos solamente un 0,5% de deforestación, somos muy buenos alumnos. Somos uno de los pocos países africanos que tienen selvas protegidas con concesiones. Así que hoy somos buenos alumnos en todo. Por eso escucháis esta forma de lasitud, de puño sobre la mesa, de grito del corazón. Porque, repito, tenemos poblaciones a las que hay que dar una economía alternativa a lo que sería la degradación salvaje de nuestro patrimonio ambiental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Uranio
Congo Conspiraciones en el Congo
De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
Fronteras
Europa Fortaleza La militarización del Mediterráneo empuja a miles de personas hacia la ruta canaria, la más letal
Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.