Afrodescendientes
Criando un nuevo mundo

Ukuaji significa crecimiento en suajili. Esta palabra da nombre a la asociación de madres de afrodescendientes.

Afrodescendientes 4
Mayte Alonso y su hija Isis. “En un futuro mi hija podrá ir por la calle sin que le pidan los papeles porque habrá policías afrodescendientes”, dice Mayte Alonso. Elvira Megías

Los elefantes de circo desde pequeños están atados a una cadena. Crecen adiestrados y saben que no pueden romperla. Cuando son grandes y tienen fuerza siguen pensando que no pueden romper la cadena. Pero un elefante que crece en libertad va a intentar luchar siempre. Yo no quiero que mi hijo crezca pensado que no puede”. Lua Nkogo tiene claro que no se va a quedar de brazos cruzados ante el racismo en la educación de su hijo Nathan, de cuatro años.

Esta española, de padres guineanos, creció en Alcalá de Henares (Madrid) entre insultos y agresiones. “En el colegio me pegaban y no sabía por qué. Crecí con dudas, con preguntas. ¿Por qué se meten conmigo si a mí todo el mundo me cae bien? Yo quiero que mi hijo sepa responder ante esas actitudes ignorantes”, asegura. Por esto ha decidido hacer piña con otras madres de afrodescendientes. Juntas buscan herramientas para afrontar estas situaciones y para reforzar la identidad de sus pequeños.

Afrodescendientes 1
Sofía, de 6 años, nació en España y Becha, su mamá, nació en la República Democrática del Congo. Becha quiere que su hija “viva en un ambiente multicultural para que tenga el espíritu libre y no sufra”. Elvira Megías

Surge así la Asociación Antirracista de Madres de Afrodescendientes Ukuaji, un término que en suajili significa crecimiento. Y es que su foco es ese, intervenir en el crecimiento de su descendencia para que no esté condicionado por las agresiones externas. “Hasta los 16 años crecí con odio, rabia y a la defensiva. A mí me hubiera encantado tener una asociación así cuando era pequeña porque habría crecido de otra manera”, continúa Nkogo.

El Centro Hispano Africano de Madrid, el barrio de Lavapiés y el CSA La Tabacalera funcionaron de escenarios. Las protagonistas de esta idea se fueron encontrando de manera escalonada en estos espacios y acabaron confluyendo en un grupo de WhatsApp que hoy aglutina a más de 50 madres de afrodescendientes. Algunas de ellas decidieron ponerse manos a la obra. “La asociación es para poner en práctica nuestras preocupaciones, para hacer algo más efectivo”, explica Mayte Alonso, miembro de la organización y mamá de Isis, de tres años y medio. Alonso pone el acento en otro de sus objetivos. “No somos solo una asociación antirracista, también queremos reforzar la crianza de nuestros pequeños a partir de unos valores de una cultura ajena a mí misma, que es la de mi marido. Quiero que mi hija sienta su identidad también”.

Afrodescendientes 2
Khadim, de dos años y medio, es el hijo de Ana Vázquez. Su padre es de Senegal y Ana, española. Elvira Megías

Identidad, autoestima y sororidad

Para Helena Grande, socióloga e integrante de Ukuaji, la motivación para formar parte de esta asociación está a dos niveles. “A nivel externo quiero encontrar herramientas para enfrentarme a situaciones de racismo y a nivel interno trabajar la autoestima y la identidad de mi hijo”. Grande, que tiene un hijo de cuatro años, explica que lo primero es “plantearme mis privilegios”. “Como persona no racializada no he vivido racismo en mis carnes, aunque he sido testigo de ello en muchas ocasiones. El cuestionar mis privilegios como blanca supone un trabajo extra que yo me autoexijo. Como no vivo en un entorno afrodescendiente habitual, tengo que buscarlo para que mi hijo pueda tener unos referentes, ya sean compañeros de juego, adultos, dibujos animados o cuentos”, sentencia.

Nuria Amores, también integrante de la organización y madre de Naiara, añade otro ingrediente en la lucha: “Luchamos contra la negrofobia pero también queremos crear un grupo de sororidad entre mujeres”, asegura. Esta mamá considera que es necesario compartir temas de educación y tener espacios de reflexión colectiva. “También somos feministas y queremos un espacio donde podamos hablar. Nos hemos encontrado un grupo de madres en circunstancias parecidas. Muchas estamos divorciadas, no tenemos cargas compartidas y batallamos contra el machismo también”, explica Almudena Fernández, mamá de Umaima, de 14 años, que, como adolescente racializada, “sufre una doble discriminación y ha soportado vejaciones como que le digan que si lleva silicona en el culo”.

Afrodescendientes 3
Nuria Amores y su hija Naiara (arriba) y Almudena Fernández y su hija Umaima (abajo) tienen en Ukuaji un espacio de lucha. “Quiero sentir que estoy haciendo algo porque la sociedad sea más justa”, dice Nuria. Elvira Megías

El pasado 20 de octubre, el CSA La Tabacalera se vistió con un evento familiar poblado de talleres, documentales, bailes y conciertos para dar la bienvenida a esta asociación que las mamás consideran pionera en España. Solo han documentado un precedente, la Asociación Antirracista de Madres Blancas con Hijos Negros, creada en Catalunya. Pero Ukuaji va más allá y lo demuestra la presencia de mujeres como Becha Situ Kumbu. Esta congoleña, que llegó a España desde Sudáfrica, lleva 11 años aquí y una mochila de supervivencia que quiere compartir con su hija Sofía. “A mí el racismo me afectó en el principio, ya no tanto, y mi hija ya lo sufre la pobre, en el colegio. Yo ya soy fuerte, ya es tu día a día, es la normalidad. Cuando hay que responder, respondes. A mi hija quiero enseñarle que ella no es menos que nadie, intento llevarla a sitios multiculturales para que vea la diversidad como algo normal”.

Afrodescendientes 4
Lua Nkogo y su hijo Nathan, ambos españoles, piden más referentes afros en los dibujos animados, en las películas o en las actividades de centros culturales. Elvira Megías

Ukuaji cuenta además con un colchón de madres que apoyan el proyecto desde el grupo de WhatsApp. Raquel Gómez-Limón y Ana Vázquez, con dos peques de cuatro y dos años y medio, son dos de ellas. “Creemos que esta asociación puede ser el inicio de un movimiento de lucha por los derechos de nuestros hijos”, asegura Raquel quien observa cómo su hija está cansada ya de “que la gente no respete su cuerpo y le toquen el pelo todo el rato”. También de constantes preguntas y afirmaciones como “¿de dónde es?” o, “a pesar de ser tan oscura, es guapa”. Ana comparte esta visión y es consciente de que el lenguaje es muy difícil de cambiar. “Desde que son bebés. En el momento del parto las matronas ya te dicen un montón de expresiones inocentes comentando su aspecto. Luego hay gente más indiscreta que llega a preguntarte si es adoptado”. Cuando estas expresiones ‘bienintencionadas’ se convierten en ataques racistas, Lua Nkogo lo tiene claro. “Yo interiorizo, canalizo, enfrío y les invito a una merendola, y eso es lo que le enseño a mi hijo”.

Afrodescendientes 5
Raquel Gómez-Limón y su hija Amy, de cuatro años, ya han vivido escenas de racismo pese a la corta edad de la pequeña. “Una vez en el parque le dijeron unos niños que los negros no podían estar. Los padres estaban presentes y no se dignaron a decir nada. Elvira Megías
Afrodescendientes 7
Almudena Fernández posa con su hija Umaima, de 14 años. Umaima ya ha tenido que soportar comentarios sobre su físico cargados de racismo. Elvira Megías
Afrodescendientes, última
“Hay que explicar a la sociedad que España no es solo blanca. Nuestro reto es el racismo en el cole”, dice Helena Grande, mama de M. Elvira Megías
Arquivado en: Afrodescendientes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
México
México Más allá del reconocimiento legal: la lucha del pueblo afromexicano por su representación
Tras obtener la legitimación de su identidad en la Constitución en 2019, el pueblo afromexicano sigue luchando por la implementación de medidas concretas que garanticen su visibilidad y equidad.
Feminismo poscolonial
Descolonizar Europa Objetos coloniales y subjetidades para un presente poscolonial
Disputar el pasado es también legitimar otras formas de pensar los objetos que han llegado hasta nuestro presente, reinterpretar esos legados desde otros puntos de vista,
#67981
20/8/2020 15:49

Me encanto el post. Apoyo su lucha que también es la mía. Soy blanca y tengo dos hijos afrodescendientes. A diario me ha tocado convivir con el racismo que sufren mi compañero de mi vida y mis hijos. Estoy aprendiendo a de-construirme gracias a ello. En Argentina la sociedad realmente es muy racista y lo peor de todo es q casi nadie quiere asumirlo.

0
0
Romain
13/12/2018 11:22

Desde el colectivo afro-feminista Afrofeminas, se ha fabricado muñecas negras para:
- ayudar al empoderamiento de las niñas y niños negros
- normalizar la negritud
- fomentar la tolerancia entre los pueblos.
Una buena idea de regalo para Navidad:
https://latiendacomprometida.com/infantil/1341-muneca-negra-artesanal.html

2
0
keylaa
2/12/2018 10:54

me encanta no solo tendriamos que difundirlo en esta web sino en todos los medios.

1
0
Kelany del Pilar Luango Lozano
27/11/2018 17:12

Me encanta esta iniciativa, sin duda es un espacio de diálogo, colectividad, resistencia, amor y transformación; como bien lo dice su nombre de CRECIMIENTO, a nivel colectivo para brindar herramientas a estas nuevas generaciones y que puedan salir adelante a pesar de ese racismo tan dañino y naturalizado. Que bien que se busque propender por transformar esas relaciones sociales lejos del racismo... Saludos y las felicito como mujer Afrocolombiana ✊🏾❤️

1
0
#26672
25/11/2018 11:04

😍😍😍😍

1
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?