Memoria histórica
Caídos y asesinados en la guerra incivil

Centenares de miles murieron en combate. Centenares de miles murieron asesinados. Absolutamente todas ellas hubieran culminado su vida de forma natural sin un grupo de golpistas y capitalistas que los financiaban no hubieran provocado esa masacre.
Exhumación fosa Colmenar - 7
Candela y Lucía, dos de las arqueólogas de equipo, con los nombres de los represaliados al fondo. Álvaro Minguito
10 abr 2023 13:16

Alguien dirá, incluso han llegado a decir, que de no haberse “levantado” el puñado de Generales contra la República el escenario a futuro hubiera sido caótico. Evidentemente quienes así han apoyado este horrible acto contra la voluntad popular y la sangrienta confrontación lo hacen desde intereses bastardos y pura avaricia. Los pueblos resuelven en cada momento las graves situaciones a los que los abocan el ansia de poder de unos pocos y casi siempre las crisis políticas con políticas se resuelven. Pero en la España de 1936, recién elegido el Frente Popular en febrero ¿cómo se justifica el complot puesto en marcha? Y provocaron la guerra, los asesinatos, el exilio, el cautiverio y la cruel “paz” represiva contra inocentes.

Todas las víctimas del bando vencedor reposan en cementerios reconocidos y homenajeados por vencedores. Los muertos de los vencidos reposan en otros cementerios identificados por quienes aún podían, aunque luego perdieron o en fosas anónimas. De muchos de ellos aún no se han encontrado sus restos, muchos ni siquiera se sabe dónde buscarlos, y la verdad es que fueron asesinados. Decenas de miles murieron en cautiverio o en el exilio. Todas estas personas muertas nos convocan a reflexionar y sentir desde el sosiego y la paz, que la muerte conlleva a quien visita. Aunque, como dijo José Luís Sampedro, al ser preguntado por la muerte: “Con esa señora nunca pienso encontrarme”. Y es otro hecho que cuando ella llega, ya no somos. Antes de su llegada aterra el sufrimiento que la rodea, salvo casos envidiables de dulce partida. De hecho, reconforta, aunque sea levemente, el saber que no hubo sufrimiento a las gentes que querían de verdad a la persona difunta.  En fecha reciente en el antiguo cementerio de Algeciras, el de toda la vida, se desarrolló un acto religioso, “en forma de responso, en memoria de los difuntos que a lo largo de los 175 años de historia de este Campo Santo reposan en él”. Una observación previa: Quienes tienen fe religiosa esta noticia les parecerá normal y adecuada y estas personas deben contar con el respeto de toda la ciudadanía. ¿Qué puede haber de negativo de un responso donde se le desea a las personas fallecidas que descansen en paz y que brille para ellas la luz perpetua? El tema que suscita este texto requiere algunas consideraciones por la redacción de la nota de prensa. La primera que en ese cementerio hay enterradas personas que profesaron diversas creencias religiosas o ninguna, y que la Iglesia Católica podría celebrar, con las familias de aquellos difuntos creyentes en esa religión, los actos que considere oportuno. No para la totalidad de las personas difuntas. Tampoco parece adecuada la presencia de quien ostenta la representación de todas las personas que residen en Algeciras. No puede representar a toda la ciudad porque quienes en ella viven tienen la libertad de creer o no en cualquiera de las religiones. El acto peca de “católico” (pretende abarcar al todo) porque no puede imponerse a todas las gentes una ideología determinada y además que el respeto a todas ellas debería hacer pensar al primer edil que representando a la totalidad no puede transferirla a una “fracción” del todo, como si toda Algeciras fuese católica. Se entiende que, después de siglos de connivencia del poder político con la Iglesia Católica, aun se mezclen estos asuntos. Pero llega el tiempo del respeto a todas las creencias de las personas, incluso las del primer edil que podrá manifestarlas como una persona más, sin el añadido del cargo que ostenta. La segunda: Aunque el edificio donde se celebró el acto data de 1885, dice la noticia que los restos más antiguos datarían de 1848, cuando se inauguró el primer cementerio de Algeciras, de ahí el 175 aniversario. No obstante, como la llegada de vecinas y vecinos, desde el exilio de Gibraltar data de 1704 y la ciudad se fue conformando desde 1750, es de suponer que algún resto mortal de años anteriores al 48 habría allí. Lo cierto que eso de 175 años aún no se sabe si es por el edificio o por los restos de las personas enterradas en el mismo. Sea como sea a lo largo de la historia de la ciudad ha habido varios cementerios (religioso, civil, de disidentes…) La tercera: En 2021 escribí un artículo titulado “In Memoriám. Caídos por… y por la patria” en él decía: “En todos los cementerios de España pasó algo similar a lo que aconteció en el Cementerio de Algeciras en 1944. Se destinó una parte al enterramiento de los 'caídos por Dios y por España', sólo una parte de quienes murieron"  en la guerra provocada por el golpe militar fascista del “Generalísimo”, entre 1936 y 1939 con la leyenda “allí descansan nuestros héroes, protegidos por los amantes brazos de la cruz”. Así lo dispuso el dictador Franco para toda la España “nacional” y encargó, a un equipo especial, el control de todos los monumentos donde, a modo de lugares de exaltación del régimen fascista y siempre con la presencia de la Iglesia Católica, se perpetuaría la memoria de unos y el olvido de los otros. En la fachada de la Iglesia de la Palma, en la Plaza Alta, conserva una losa de Mármol blanco -aunque lleva muchos años mimetizada por la pintura blanca, de varios metros de altura, donde se podían leer antes de la transición, los nombres tallados y pintados en negro de un buen número de personas encabezando la relación “Caídos por Dios y por España”. Y si al general le faltó un segundo para ir homenajeando a las personas muertas en el bando “nacional” ¿Por qué este balbuceo democrático en transición ha tardado más de 40 años en concretar la ley de la memoria histórica? Quienes dentro de algún tiempo tengan que escribir la historia de este periodo tendrán complicado responder a esta pregunta.

Llama la atención como recoge la noticia de la celebración de este 175 aniversario un medio local que dice: “También allí reposan los republicanos represaliados durante los años que siguieron al golpe de Estado de 1936, a pesar de que en la ciudad no hubo guerra, salvo algunas escaramuzas durante los días que siguieron al alzamiento de Franco contra el Gobierno legítimo de la Segunda República”. ¿Se sigue escondiendo la verdad? ¿Escaramuzas? Las personas, vecinas de Algeciras, que se opusieron al golpe militar o incluso sin darle tiempo a ello porque fueron detenidas previamente, siendo fieles al gobierno legítimamente salido de la voluntad popular en febrero de 1936, fueron ASESINADAS. ¡Escaramuzas! Y el golpe de los fascistas encabezados por el General Mola y un puñado de generales golpistas, entre ellos Franco, no fue nunca un “ALZAMIENTO”. Escaramuzas, Alzamiento. Palabras envenenadas ideológicamente durante 39 años de dictadura que han calado en el inconsciente colectivo. Va siendo hora que al pan se le llame pan y al vino, vino. Caer, cayeron todos, los de un bando y el otro. Quienes iniciaron el Golpe de Estado son los responsables de la Guerra, que no fue civil, sino asesina e incivil, ya que en cada pueblo ocupado por los golpistas se perpetraron asesinatos y vejaciones de la población civil, venganzas salvajes contra defensores del orden constitucional republicano. No es tiempo de revancha, pero sí de justicia y restitución. La ley fue quebrantada y ¿todos los golpistas deberían haber sido juzgados, como en las dictaduras de Argentina, Chile…? ¿Para cuándo serán juzgados el conjunto de golpistas? No sólo militares, sino también civiles que apoyaron económicamente el golpe de Estado, por ejemplo, Juan March (Banca March…)  o quienes los fundamentaron ideológicamente como por ejemplo José María Pemán (presidente de la comisión depuradora de funcionarios docentes…) Y así, un largo etcétera de personas que deben quedar en los anales de la historia puestos en su sitio. Quienes vivieron el horror no desean ni siquiera evocarlo e incluso afean el que ahora se desentierre el pasado. Pero esas personas de avanzada edad deben reconocer que todas las generaciones venideras deben saber quiénes fueron y los malvados hechos que promovieron. Porque, como bien se dice: “El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”. ¡Nunca más! Y para ello la sociedad libre debe defenderse, ahora y para siempre de las dictaduras.

Arquivado en: Memoria histórica
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Davidez
11/4/2023 9:30

No todos los nombres de la foto eran republicanos, otra forma de acaparar la memoria histórica...

0
0
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.