Memoria histórica
Caídos y asesinados en la guerra incivil

Centenares de miles murieron en combate. Centenares de miles murieron asesinados. Absolutamente todas ellas hubieran culminado su vida de forma natural sin un grupo de golpistas y capitalistas que los financiaban no hubieran provocado esa masacre.
Exhumación fosa Colmenar - 7
Candela y Lucía, dos de las arqueólogas de equipo, con los nombres de los represaliados al fondo. Álvaro Minguito
10 abr 2023 13:16

Alguien dirá, incluso han llegado a decir, que de no haberse “levantado” el puñado de Generales contra la República el escenario a futuro hubiera sido caótico. Evidentemente quienes así han apoyado este horrible acto contra la voluntad popular y la sangrienta confrontación lo hacen desde intereses bastardos y pura avaricia. Los pueblos resuelven en cada momento las graves situaciones a los que los abocan el ansia de poder de unos pocos y casi siempre las crisis políticas con políticas se resuelven. Pero en la España de 1936, recién elegido el Frente Popular en febrero ¿cómo se justifica el complot puesto en marcha? Y provocaron la guerra, los asesinatos, el exilio, el cautiverio y la cruel “paz” represiva contra inocentes.

Todas las víctimas del bando vencedor reposan en cementerios reconocidos y homenajeados por vencedores. Los muertos de los vencidos reposan en otros cementerios identificados por quienes aún podían, aunque luego perdieron o en fosas anónimas. De muchos de ellos aún no se han encontrado sus restos, muchos ni siquiera se sabe dónde buscarlos, y la verdad es que fueron asesinados. Decenas de miles murieron en cautiverio o en el exilio. Todas estas personas muertas nos convocan a reflexionar y sentir desde el sosiego y la paz, que la muerte conlleva a quien visita. Aunque, como dijo José Luís Sampedro, al ser preguntado por la muerte: “Con esa señora nunca pienso encontrarme”. Y es otro hecho que cuando ella llega, ya no somos. Antes de su llegada aterra el sufrimiento que la rodea, salvo casos envidiables de dulce partida. De hecho, reconforta, aunque sea levemente, el saber que no hubo sufrimiento a las gentes que querían de verdad a la persona difunta.  En fecha reciente en el antiguo cementerio de Algeciras, el de toda la vida, se desarrolló un acto religioso, “en forma de responso, en memoria de los difuntos que a lo largo de los 175 años de historia de este Campo Santo reposan en él”. Una observación previa: Quienes tienen fe religiosa esta noticia les parecerá normal y adecuada y estas personas deben contar con el respeto de toda la ciudadanía. ¿Qué puede haber de negativo de un responso donde se le desea a las personas fallecidas que descansen en paz y que brille para ellas la luz perpetua? El tema que suscita este texto requiere algunas consideraciones por la redacción de la nota de prensa. La primera que en ese cementerio hay enterradas personas que profesaron diversas creencias religiosas o ninguna, y que la Iglesia Católica podría celebrar, con las familias de aquellos difuntos creyentes en esa religión, los actos que considere oportuno. No para la totalidad de las personas difuntas. Tampoco parece adecuada la presencia de quien ostenta la representación de todas las personas que residen en Algeciras. No puede representar a toda la ciudad porque quienes en ella viven tienen la libertad de creer o no en cualquiera de las religiones. El acto peca de “católico” (pretende abarcar al todo) porque no puede imponerse a todas las gentes una ideología determinada y además que el respeto a todas ellas debería hacer pensar al primer edil que representando a la totalidad no puede transferirla a una “fracción” del todo, como si toda Algeciras fuese católica. Se entiende que, después de siglos de connivencia del poder político con la Iglesia Católica, aun se mezclen estos asuntos. Pero llega el tiempo del respeto a todas las creencias de las personas, incluso las del primer edil que podrá manifestarlas como una persona más, sin el añadido del cargo que ostenta. La segunda: Aunque el edificio donde se celebró el acto data de 1885, dice la noticia que los restos más antiguos datarían de 1848, cuando se inauguró el primer cementerio de Algeciras, de ahí el 175 aniversario. No obstante, como la llegada de vecinas y vecinos, desde el exilio de Gibraltar data de 1704 y la ciudad se fue conformando desde 1750, es de suponer que algún resto mortal de años anteriores al 48 habría allí. Lo cierto que eso de 175 años aún no se sabe si es por el edificio o por los restos de las personas enterradas en el mismo. Sea como sea a lo largo de la historia de la ciudad ha habido varios cementerios (religioso, civil, de disidentes…) La tercera: En 2021 escribí un artículo titulado “In Memoriám. Caídos por… y por la patria” en él decía: “En todos los cementerios de España pasó algo similar a lo que aconteció en el Cementerio de Algeciras en 1944. Se destinó una parte al enterramiento de los 'caídos por Dios y por España', sólo una parte de quienes murieron"  en la guerra provocada por el golpe militar fascista del “Generalísimo”, entre 1936 y 1939 con la leyenda “allí descansan nuestros héroes, protegidos por los amantes brazos de la cruz”. Así lo dispuso el dictador Franco para toda la España “nacional” y encargó, a un equipo especial, el control de todos los monumentos donde, a modo de lugares de exaltación del régimen fascista y siempre con la presencia de la Iglesia Católica, se perpetuaría la memoria de unos y el olvido de los otros. En la fachada de la Iglesia de la Palma, en la Plaza Alta, conserva una losa de Mármol blanco -aunque lleva muchos años mimetizada por la pintura blanca, de varios metros de altura, donde se podían leer antes de la transición, los nombres tallados y pintados en negro de un buen número de personas encabezando la relación “Caídos por Dios y por España”. Y si al general le faltó un segundo para ir homenajeando a las personas muertas en el bando “nacional” ¿Por qué este balbuceo democrático en transición ha tardado más de 40 años en concretar la ley de la memoria histórica? Quienes dentro de algún tiempo tengan que escribir la historia de este periodo tendrán complicado responder a esta pregunta.

Llama la atención como recoge la noticia de la celebración de este 175 aniversario un medio local que dice: “También allí reposan los republicanos represaliados durante los años que siguieron al golpe de Estado de 1936, a pesar de que en la ciudad no hubo guerra, salvo algunas escaramuzas durante los días que siguieron al alzamiento de Franco contra el Gobierno legítimo de la Segunda República”. ¿Se sigue escondiendo la verdad? ¿Escaramuzas? Las personas, vecinas de Algeciras, que se opusieron al golpe militar o incluso sin darle tiempo a ello porque fueron detenidas previamente, siendo fieles al gobierno legítimamente salido de la voluntad popular en febrero de 1936, fueron ASESINADAS. ¡Escaramuzas! Y el golpe de los fascistas encabezados por el General Mola y un puñado de generales golpistas, entre ellos Franco, no fue nunca un “ALZAMIENTO”. Escaramuzas, Alzamiento. Palabras envenenadas ideológicamente durante 39 años de dictadura que han calado en el inconsciente colectivo. Va siendo hora que al pan se le llame pan y al vino, vino. Caer, cayeron todos, los de un bando y el otro. Quienes iniciaron el Golpe de Estado son los responsables de la Guerra, que no fue civil, sino asesina e incivil, ya que en cada pueblo ocupado por los golpistas se perpetraron asesinatos y vejaciones de la población civil, venganzas salvajes contra defensores del orden constitucional republicano. No es tiempo de revancha, pero sí de justicia y restitución. La ley fue quebrantada y ¿todos los golpistas deberían haber sido juzgados, como en las dictaduras de Argentina, Chile…? ¿Para cuándo serán juzgados el conjunto de golpistas? No sólo militares, sino también civiles que apoyaron económicamente el golpe de Estado, por ejemplo, Juan March (Banca March…)  o quienes los fundamentaron ideológicamente como por ejemplo José María Pemán (presidente de la comisión depuradora de funcionarios docentes…) Y así, un largo etcétera de personas que deben quedar en los anales de la historia puestos en su sitio. Quienes vivieron el horror no desean ni siquiera evocarlo e incluso afean el que ahora se desentierre el pasado. Pero esas personas de avanzada edad deben reconocer que todas las generaciones venideras deben saber quiénes fueron y los malvados hechos que promovieron. Porque, como bien se dice: “El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”. ¡Nunca más! Y para ello la sociedad libre debe defenderse, ahora y para siempre de las dictaduras.

Arquivado en: Memoria histórica
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Davidez
11/4/2023 9:30

No todos los nombres de la foto eran republicanos, otra forma de acaparar la memoria histórica...

0
0
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?