Educación pública
Interinidades sempiternas

Comienza un nuevo curso escolar y uno de los temas centrales de la actualidad de cada año es el de la interinidad de miles y miles de personas interinas que trabajan en la docencia. Éstas a fuerza de engaño tras engaño, se quedan sin trabajo o padecen el empeoramiento sustancial de sus condiciones laborales para el curso que se inicia.
Interinado
10 sep 2023 14:12

Probablemente muchas de estas personas piensen que protestando, mediante comunicados, recogida de firmas, concentraciones u otras iniciativas parecidas, podrán conseguir que se le reconozca su valía profesional, ampliamente acreditada después de años de docencia interina, y el Estado, con las Comunidades Autónomas a la cabeza, asuman que deben de pasar a ser personal fijo estable. Después de décadas, padeciendo la precariedad laboral, confían en la “buena voluntad” de quienes gobiernan las administraciones públicas. Y que basta enseñar la “patita” por debajo de la puerta para que esta se abra y sea reconocida su trayectoria profesional al servicio de las administraciones públicas educativas. Si eso es así nada que objetar y menos dudar de la “buenísima buena voluntad” de las personas que dirigen esas administraciones que se dicen muy “preocupadas” por la inestabilidad de las personas interinas. Eso sí, año tras año, la realidad, bruscamente después del periodo estival, abofetea el rostro, cada vez menos sorprendido, de quienes no se les llama para trabajar. O de los que se les ofrece una sustitución, en “váyase Vd. como pueda”, por 15 o menos días. Si lo que se le paga no llega a cubrir gastos, eso no es problema de la administración que bastante hace con “darle trabajo”.

Del alumnado y familias que deben contarle sus vidas, de nuevo por enésima vez, al docente que les toque, no se les echa cuenta. Bastante tienen con que se les nombre una persona que tutorice al alumnado. Y de los cargos directivos o responsables de orientación de cada centro que deben coordinar a una “pléyade” de nuevo profesorado, cada año, para que comentar.  Se les paga para eso.  Lo de que hay que generar “comunidades educativas” eso es a futuro y si se puede. ¿Qué culpa tienen las personas que gestionan la educación pública, si el profesorado definitivo migra cada año en comisión de servicio a otros puestos de trabajo? La estabilidad docente en la enseñanza pública puede estar en una media de 2,3 años por docente en cada centro. Hay centros educativos que la media no llega al 1,3. Y si hay que considerar que bastante profesorado puede llegar a tener antigüedades de 15 y más años, el número de profesorado que puede estar en un centro menos de unos meses es enorme.  Y así, cambio tras cambio, el deterioro de la educación pública está más que servido. Porque de eso se trata.

La estabilidad de la docencia en los centros es un factor de máxima calidad. Y a quienes gestionan las administraciones públicas les trae al pairo este asunto.

La estabilidad de la docencia en los centros es un factor de máxima calidad. Y a quienes gestionan las administraciones públicas les trae al pairo este asunto. Con gestionar el pago de las nóminas y gastar lo presupuestado tienen bastante. Este tema de la estabilidad es una cuestión de Estado, no sólo por el derecho a un empleo estable de cualquier persona trabajadora en el sector que sea, también porque sólo manteniendo a las personas docentes en sus puestos de trabajo es posible mejorar la educación del país. Amén de que es imposible evaluar el sistema educativo para promover mejoras. Primero porque los efectos de los procesos de enseñanza aprendizaje se producen en un tiempo, no corto precisamente. Y segundo porque después de una evaluación las recomendaciones o prescripciones para producir mejoras se quedarán en aguas de borrajas, ya que quienes las reciben en su mayoría estarán en otro centro al curso siguiente. Y vuelta a empezar una evaluación Sisifoniana que a ningún resultado llega. Detrás de ella los servicios de Inspección de Educación que deben repetir y repetir lo dicho el curso pasado y el anterior y el anterior sobre actuaciones docentes evaluadas pero que es imposible supervisar. En fin un dislate que tiene remedio si quienes gobiernan las administraciones públicas quieren. Volviendo a las personas que tenían trabajo en la docencia el curso pasado y en el actual no lo tienen, parece que se van dando cuenta que “buena voluntad”, lo que se dice “buena voluntad” con ellas no se tiene. Y de que de las mesas sectoriales sindicales nada que rascar. Y si después de décadas de manifiestos, recogidas de firmas, concentraciones… esto no se arregla… ¡Uds. mismas! Llegados a este punto dos caminos: Uno, hacer memoria de cuando se debería haber ido a la Huelga y no se fue, de cuando se podía exigir en la calle y no se acudió y con-formarse con la suerte, la ventura, el destino y lamentarse de que los dioses no les sean propicios. El otro, que tiene que ver con lo personal-profesional y con la “defensa de la Escuela Pública”, pasa por exigir mediante confrontaciones (huelgas, manifestaciones, ocupaciones,…) el derecho real, da igual si es legal o no, porque es de justicia, a seguir trabajando de forma estable. Este camino exige sacrificios y mucha solidaridad.  

Arquivado en: Educación pública
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Educación pública
Universidades públicas Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis que afecta al profesorado
Cambios en la Ley de Universidad, recorte de presupuestos de la Junta y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro del profesorado de la UMA
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?