Coronavirus
La inevitabilidad de la racionalidad económica: contra la vuelta a la “normalidad”, que nos acercaría más al abismo

Nuestra relación con los acontecimientos que percibimos como negativos (enfermedades, pérdidas humanas, accidentes, pérdidas de hábitat, empleos, pérdidas de libertades, pandemias, etc.) se encuentra condicionada por su origen.

Coronavirus y economia
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
26 abr 2020 18:10

Los imprevisibles, porque desconocemos su origen, como determinadas enfermedades infecciosas que se reiteran como un acontecimiento negativo mientras no seamos capaces de establecer el agente que las produce y la ciencia (1) encuentre una vacuna y/o antídoto que las evite.

El origen de estos acontecimientos se considera de origen natural (2),  lo cual se proyecta sobre las personas como una especie de sino cuya evitabilidad o inevitabilidad se encuentra determinada por la capacidad o incapacidad de dominar la naturaleza (3).

Otros acontecimientos que son negativos, tanto en su percepción como en sus consecuencias, se encuentran insertados, no en la naturaleza sino en las relaciones sociales, sus causas son conocidas (la explotación, los accidentes de tráfico, los accidentes laborales, etc.) y a partir de estas causas se ha desarrollado un complejo normativo y de vigilancia que trata de reducir su frecuencia para hacerlo soportable, pero no eliminar las causas que provocan dichos acontecimientos negativos.

El ejemplo de la explotación: se conocen sus causas y bastaría eliminarla para que la misma no generara dolor, miseria e indignidad a los seres humanos. La guerra, el hambre, la economía… se encuentran en esta fenomenología de acontecimientos negativos que se pueden evitar.

“Parece que todo lo que pasa sea de catástrofes naturales accidentales, sin responsabilidad alguna y sin nada que hacer frente a ellas” (4). El problema es que la reiteración de estos acontecimientos, cualesquiera que sea su origen, los cubre con el manto de la normalidad: la muerte, la enfermedad, los desastres naturales (5), las guerras, las hambrunas, la pobreza, las desigualdades que abarcan a la mayor parte de la humanidad… y el largo catálogo de sufrimientos llegan a instalarse como acontecimientos inevitables y en gran parte invisibles, cuando no nos afectan, en particular a los países o regiones ricas y/o opulentas.

En esa inevitabilidad, está contenida la imposibilidad de su desaparición, y claro, en su reiteración (más muertes, más hambrunas, más guerras, más miserias, más desigualdades…), es donde se constituye la normalidad.

Naturalizar el sufrimiento, la explotación, el dolor… deja inhabilitada la acción humana, pues lo humano y su capacidad de accionar, es decir la posibilidad de eliminar las causas que generan los acontecimientos negativos, queda subsumida en el “mundo natural”. Solamente cuando el mundo humano se desposee del mundo natural, la voluntad es capaz de analizar los hechos sociales sin la inevitabilidad que contrae “lo natural” y por lo tanto aparece la posibilidad de la desaparición de lo negativo.

La racionalidad del mercado ha sido capaz de instalar una conciencia social en los seres humanos, donde estos se crean que las relaciones de producción y reproducción nacen de la naturaleza de las cosas, de la que queda excluida la voluntad humana.

El paradigma económico, en consecuencia, se convierte en algo irrefutable, cuya naturaleza le confiere verdad absoluta (6), pues sus criterios son técnicos, escindidos de lo político, donde la voluntad humana puede decidir y en consecuencia equivocarse y el mercado asegura el orden social naturalizado (7) … "siempre habrá ricos y pobres… siempre habrá etnias superiores”, etc.  

La pandemia del coronavirus (más allá de personas minimizadas que ponen en el centro la vida, con una ética del cuidado de la especie humana y de las distintas especies y de la naturaleza) es presentada como una catástrofe sobrevenida… no suscitan ningún criterio ni mueven a ninguna decisión. ¿Cómo se ha producido el coronavirus y por quién y dónde?, ¿por qué se propaga a la velocidad que lo hace?, ¿qué tiene que ver con nuestro super-cientifismo super-ignorante, de prueba y ajuste, de ensayo y corrección, que juega con virus, microbios, armas y monstruos de los que desconoce todo y a los que solo busca utilidad en la inmediatez? (8).

Como tal catástrofe, queda fuera la voluntad humana y su responsabilidad, especialmente la del mercado y la economía capitalista (9), desaparece... es inevitable.

Walter Benjamin en su tesis IX sobre “el concepto de la historia”, recuerda la impotencia del “ángel de la historia” que, impulsado por el huracán del progreso, contempla con ojos despavoridos los destrozos que causa la historia humana, considerando que son acontecimientos inevitables de un proyecto (modernidad, progreso), que visto en su conjunto parece tener sentido. El ángel impotente no puede volver sobre sus pasos y no hay manera de arreglar el desastre. Esta impotencia le hace ser un ser desgraciado.

Su impotencia nos remite a la responsabilidad de los seres humanos que hacen la historia. Lo catastrófico es la quiebra de un proyecto de vida digna para todos los seres humanos, que día tras día, época tras época, no renace de las ruinas. Mientras sigamos con la misma “lógica de la historia”, lo catastrófico es que esto carezca de final, la eternización de lo que ya tenemos y hemos construido, la irreversibilidad del curso que nos ha traído hasta este momento.

Si las cosas siguen como están, si la vuelta a la “normalidad” (trabajos de sobreexplotación, consumos criminales, individualidad y egoísmo basado en la competencia por obtener más y más en el menor tiempo posible, el no cuidar a los otros siguiendo la lógica individualista, el seguir siendo seres disociados…) es lo que va a suceder el día después, esto es seguir constituyéndonos sobre lo “catastrófico”, es decir “que las cosas sigan como están” , queda claro, que… “el infierno no es lo que nos espera, sino esta misma vida” (Benjamin).

Planteamientos como el decrecimiento económico (10), entendido como el decrecer de quien ostenta riqueza por expropiación, violencia y autoritarismo, con una redistribución radical de la riqueza; el decrecer en consumos de recursos y mercancías, los primeros por finitos y las segundas por innecesarias para el sustento de la vida; el decrecer en lo más y tener y desear solo lo suficiente; el decrecer en los empleos asalariados y reducir de manera drástica la jornada laboral, repartiendo el trabajo y crecer en trabajos de cuidados que sustenten la vida; el decrecer en nuestras inmediateces y vivirnos como seres transcendentes en los otros que vendrán… por ahora, quedan fuera de la lógica de la historia y cada vez en mayor medida los efectos colaterales del progreso serán más y más catastróficos, y se seguirán justificando en nombre de “un bien mayor” que en otras épocas fue la religión, en otras la cultura y/o la nación, y en otras, como en esta época, los “intereses superiores” de quienes causan el daño, arropados en la lógica de la racionalidad económica (11).

Aunque seamos seres desesperados no significa que no exista esperanza, sino que esta queda en el camino de la historia y como señala Reyes Mate: “el ser desesperado no es naturaleza muerta, sino vida privada de esperanza…” Esperanza basada, aquí y ahora (mañana simplemente será imposible, porque no nos queda tiempo) en un enfrentamiento serio y radical con la clase capitalista (12).

Muchas personas por la vía del pensamiento y/o de los hechos (prácticas sociales e individuales), han re-conceptualizado (repensado) el concepto de revolución y nos encontramos en la necesidad -no sólo en el deseo-, de cambiar la “lógica de la historia” a través de una revolución que “quizá consista la revolución -o revoluciones- en el gesto ejecutado por la humanidad que viaja en ese tren (la historia), de tirar del freno de emergencia” (Walter Benjamin-Archiv, Ms 1100).

(1) La ciencia o el cientifismo que jamás es neutro y hoy más que nunca, viene determinada su actuación (investigación, desarrollo y resultados) por el mercado, el cual fija los ritmos del trabajo y condiciona los mismos en función del resultado expresado en beneficios monetarios.

(2) Nos encontramos en la naturalización del riesgo, de las catástrofes.

(3) La ecología política ha puesto al descubierto precisamente, que el dominio, control y retorcimiento de la naturaleza por el ser humano con la lógica de la racionalidad económica, es la causante de la mayor parte de los acontecimientos negativos que nos acontecen y que ponen en peligro serio la vida de todas las especies, incluida la humana.

(4) Chema Berro

(5) Ahora, la conciencia política social nos muestra que no son tan naturales.

(6) De ahí que no existan dudas acerca de qué prima más en estos momentos, si la Vida de la mayoría de la especie humana (asalariadas, precarias, pensionistas, precarias, excluidas, etc.) o la vida de la economía que cuenta, además, de una determinada economía, la del beneficio privado.

(7) La tesis liberal, además, ve en el mercado el espacio donde se establecen las relaciones iguales entre los seres humanos.

(8) Chema Berro

(9) “Estos nuevos patógenos mortales están llegando a los cuerpos humanos porque el impulso insaciable de ganancias en la agricultura y la industria ha llevado a la mercantilización de la naturaleza, destruyendo especies y acercando los peligros de la naturaleza a la humanidad” (Michael Roberts)

(10) Plantea Luis González Reyes de Ecologistas en Acción que… “Mientras en la opción del decrecimiento lo que está sobre la mesa es el grado de penuria económica que soportemos muchas personas, apostando por el crecimiento lo que nos jugamos, sin exagerar un ápice, es la vida”.

(11) Resulta muy interesante que la pandemia del coronavirus haya mostrado y demostrado la gran mentira de la racionalidad económica, donde, como señala Luis González Reyes: "En estos momentos, claramente se ha priorizado la vida al crecimiento económico. Pero no solo eso, sino que se ha elaborado una definición de cuáles son los servicios esenciales. Una definición que coincide bastante con los básicos para tener una existencia digna: alimentación, sanidad, gestión de residuos, cuidados a personas dependientes, etc.”

Y a la vez, lo que parecía imposible en épocas de normalidad (inclusive de recesión y crisis-estafa), hoy se demuestra como posible y además con un alto consenso social… “Estos servicios esenciales encajan con la triada decrecimiento-localización-primarización de la economía”.(Informe sobre distintos escenarios de Ecologistas en Acción).

(12) En esta clase tenemos que insertar no solamente quienes son los dueños jurídicos y de hecho del dinero y del poder sino, además, todo lo que tenemos insertado de capitalismo en nuestro ADN social.

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.