Memoria histórica
Memoria histórica y viviendas sociales

El parche antes que la herida: Acercarse a hechos sociales que acontecieron en la dictadura de Francisco Franco, pretendiendo hacerlo con cierta objetividad y serenidad, nunca puede anular la justa indignación que siguen provocando los asesinatos que se produjeron bajo su patrocinio y mucho menos justificación alguna.
Memoria histórica y viviendas sociales
23 abr 2023 17:12

En bastantes pueblos y ciudades de España, en bloques de viviendas suele encontrase una placa conmemorativa de la fecha en que fueron edificadas en la época de la dictadura del general Franco. En Algeciras hay varios “grupos” de viviendas que muestran estas placas. En 1952 comenzaron a construirse las primeras, casi al mismo tiempo que se edificaba la antigua cárcel, en la barriada de la Piñera, como se aprecia en la fotografía “por Rafael Fernández”. En el actual centro de la ciudad, aparece una placa con un texto que reza así: “Se construyó este bloque de 152 viviendas por el Ayuntamiento de Algeciras, bajo el patrocinio del Ministerio de la Vivienda, rigiendo los destinos de España el caudillo Francisco Franco (1960-1963)”.

Paseando por el lugar comentan Ana y Juan. Juan – Mira Ana ¡Una placa en una vía publica con el nombre del dictador Francisco Franco! Qué raro, ¿no? Ana -¡Pues si! ¿la Ley de la Memoria Histórica no tendrá algo que ver? Aunque está pintada del color de la fachada y casi no se distingue. Juan – La verdad es que la placa está bien puesta, aunque sobra la referencia al dictador Franco. Simplemente eliminando lo de “rigiendo los destinos de España el caudillo Francisco Franco” quedaría perfecta. Porque es muy bueno recordar cómo el Ayuntamiento construía viviendas sociales. Ana – Y hacen faltas muchas.

Y es importante guardar en la memoria. A lo largo de la historia de España se ha producido acontecimientos terribles, enmarcados en guerras civiles (inciviles y fratricidas). Pero los promovidos por ese general llamado Franco superan con creces el horror de cualquier periodo. Y es evidente que los ocurridos durante la guerra “incivil” del 36 al 39 del siglo XX han quedado gravados a fuego en el inconsciente colectivo de varias generaciones. No pida nadie que se borre la memoria de tanta barbarie. En la actualidad cualquier referencia al General Franco está proscrita, aunque curiosamente en esta sociedad democrática algún alcalde hay que lleva ese apellido y goza del apoyo mayoritario de sus conciudadanos. Después de tantos años del terrible golpe militar que protagonizó Francisco Franco, junto a otros generales golpistas y capitalistas facinerosos —que aun gozan del mayor de los respetos e incluso llevan sus nombres fundaciones y algún banco (de dinero)—, no se acaba de enfocar con objetividad lo que fue aconteciendo en los años de la dictadura. Tanto dolor sembró la represión que no es fácil observar a través de las lágrimas, lo vivido con cierta serenidad. La Ley de la Memoria Histórica ha venido, tarde, pero aquí está, a arrojar luz a ese pasado tenebroso. Y tras la natural reacción, de quitar todo lo que recuerde tan malos tiempos, se impone asomarse a ellos con cierta objetividad. Para ello algún que otro interrogante parece oportuno. La España de Franco, pintada toda en tonos gris oscuro o negro ¿era toda así? Durante treinta y nueve años ¿nada, nada se hizo bien? Millones de personas españolas vivieron en esos momentos: ¿Ninguna de ellas pensaban y se conducían con honestidad y sinceridad (muy callada eso sí, por si acaso)? Aunque muchas de ellas fueran victimas ¿aportarían lo mejor de sí mismas en pro del bien común? ¿Es razonable denigrar todo lo realizado, absolutamente el todo, por una parte, aunque esta sea diabólica? En la administración franquista, la única posible en esa etapa, se encuadraron personas de bien, de ambos bandos, incluso algunos libertarios, que para sobrevivir tuvieron que trabajar y de paso aplicaron sus convicciones en proyectos comunitarios como el Instituto Social de la Marina o el Nacional de la Vivienda. Millones de viviendas se hicieron y millones de familias las habitaron. Se creó el Instituto de la Seguridad Social, las mutualidades de funcionarios, las residencias de tiempo libre, las… y todo ello lo hizo el pueblo en su conjunto y con una economía a veces más pobre que la que este país ha tenido en estos cuarenta años de transición. En un asunto tan esencial como es el acceso a una vivienda digna (bloqueada actualmente en el Parlamento) cabe preguntarse: ¿Cuánto se ha invertido para mantener las que se construyeron con tanto esfuerzo desde 1950? ¿Cómo se ha controlado su usufructo? ¿Cuántas viviendas sociales se han construido en este tiempo? Se impone aplicar la memoria histórica para el conjunto de hechos que se han desarrollado sólo durante la dictadura, tanto los macabros (ocultados por los asesinos en fosas sin nombre), como aquellos que se fueron realizando en clave social.
Arquivado en: Memoria histórica
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.