Memoria histórica
Memoria histórica y viviendas sociales

El parche antes que la herida: Acercarse a hechos sociales que acontecieron en la dictadura de Francisco Franco, pretendiendo hacerlo con cierta objetividad y serenidad, nunca puede anular la justa indignación que siguen provocando los asesinatos que se produjeron bajo su patrocinio y mucho menos justificación alguna.
Memoria histórica y viviendas sociales
23 abr 2023 17:12

En bastantes pueblos y ciudades de España, en bloques de viviendas suele encontrase una placa conmemorativa de la fecha en que fueron edificadas en la época de la dictadura del general Franco. En Algeciras hay varios “grupos” de viviendas que muestran estas placas. En 1952 comenzaron a construirse las primeras, casi al mismo tiempo que se edificaba la antigua cárcel, en la barriada de la Piñera, como se aprecia en la fotografía “por Rafael Fernández”. En el actual centro de la ciudad, aparece una placa con un texto que reza así: “Se construyó este bloque de 152 viviendas por el Ayuntamiento de Algeciras, bajo el patrocinio del Ministerio de la Vivienda, rigiendo los destinos de España el caudillo Francisco Franco (1960-1963)”.

Paseando por el lugar comentan Ana y Juan. Juan – Mira Ana ¡Una placa en una vía publica con el nombre del dictador Francisco Franco! Qué raro, ¿no? Ana -¡Pues si! ¿la Ley de la Memoria Histórica no tendrá algo que ver? Aunque está pintada del color de la fachada y casi no se distingue. Juan – La verdad es que la placa está bien puesta, aunque sobra la referencia al dictador Franco. Simplemente eliminando lo de “rigiendo los destinos de España el caudillo Francisco Franco” quedaría perfecta. Porque es muy bueno recordar cómo el Ayuntamiento construía viviendas sociales. Ana – Y hacen faltas muchas.

Y es importante guardar en la memoria. A lo largo de la historia de España se ha producido acontecimientos terribles, enmarcados en guerras civiles (inciviles y fratricidas). Pero los promovidos por ese general llamado Franco superan con creces el horror de cualquier periodo. Y es evidente que los ocurridos durante la guerra “incivil” del 36 al 39 del siglo XX han quedado gravados a fuego en el inconsciente colectivo de varias generaciones. No pida nadie que se borre la memoria de tanta barbarie. En la actualidad cualquier referencia al General Franco está proscrita, aunque curiosamente en esta sociedad democrática algún alcalde hay que lleva ese apellido y goza del apoyo mayoritario de sus conciudadanos. Después de tantos años del terrible golpe militar que protagonizó Francisco Franco, junto a otros generales golpistas y capitalistas facinerosos —que aun gozan del mayor de los respetos e incluso llevan sus nombres fundaciones y algún banco (de dinero)—, no se acaba de enfocar con objetividad lo que fue aconteciendo en los años de la dictadura. Tanto dolor sembró la represión que no es fácil observar a través de las lágrimas, lo vivido con cierta serenidad. La Ley de la Memoria Histórica ha venido, tarde, pero aquí está, a arrojar luz a ese pasado tenebroso. Y tras la natural reacción, de quitar todo lo que recuerde tan malos tiempos, se impone asomarse a ellos con cierta objetividad. Para ello algún que otro interrogante parece oportuno. La España de Franco, pintada toda en tonos gris oscuro o negro ¿era toda así? Durante treinta y nueve años ¿nada, nada se hizo bien? Millones de personas españolas vivieron en esos momentos: ¿Ninguna de ellas pensaban y se conducían con honestidad y sinceridad (muy callada eso sí, por si acaso)? Aunque muchas de ellas fueran victimas ¿aportarían lo mejor de sí mismas en pro del bien común? ¿Es razonable denigrar todo lo realizado, absolutamente el todo, por una parte, aunque esta sea diabólica? En la administración franquista, la única posible en esa etapa, se encuadraron personas de bien, de ambos bandos, incluso algunos libertarios, que para sobrevivir tuvieron que trabajar y de paso aplicaron sus convicciones en proyectos comunitarios como el Instituto Social de la Marina o el Nacional de la Vivienda. Millones de viviendas se hicieron y millones de familias las habitaron. Se creó el Instituto de la Seguridad Social, las mutualidades de funcionarios, las residencias de tiempo libre, las… y todo ello lo hizo el pueblo en su conjunto y con una economía a veces más pobre que la que este país ha tenido en estos cuarenta años de transición. En un asunto tan esencial como es el acceso a una vivienda digna (bloqueada actualmente en el Parlamento) cabe preguntarse: ¿Cuánto se ha invertido para mantener las que se construyeron con tanto esfuerzo desde 1950? ¿Cómo se ha controlado su usufructo? ¿Cuántas viviendas sociales se han construido en este tiempo? Se impone aplicar la memoria histórica para el conjunto de hechos que se han desarrollado sólo durante la dictadura, tanto los macabros (ocultados por los asesinos en fosas sin nombre), como aquellos que se fueron realizando en clave social.
Arquivado en: Memoria histórica
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.