Adiós a Macri: Argentina tumba la ‘CEOcracia’ neoliberal y vuelve al peronismo

El opositor Frente de Todos del presidenciable Alberto Ángel Fernández, un peronista de 60 años que lidera esa coalición opositora conformada por 18 partidos, venció en las elecciones generales a Macri y su alianza gobernante, Juntos por el Cambio, con el 48,03% de los votos contra el 40,44%, respectivamente.

Recuento elecciones argentinas 27 de octubre 2019
Partidarios del Frente de Todos esperan la confirmación oficial de la victoria frente a Macri. Foto: Frente de Todos.
28 oct 2019 08:52

Argentina se sumó ayer a la ola antineoliberal que recorre Latinoamérica. A diferencia de las insurrecciones populares ocurridas en Ecuador y Chile, reprimidas con toques de queda y asesinatos de manifestantes en las calles, lo ha concretado en elecciones generales, pacíficamente y sin traumas. La mayoría del electorado ha sepultado al tercer experimento neoliberal que ha padecido el país en el último medio siglo: la CEOcracia del magnate y presidente centroderechista Mauricio Macri.

El opositor Frente de Todos del presidenciable Alberto Ángel Fernández, un peronista de 60 años que lidera esa coalición opositora conformada por 18 partidos, venció en las elecciones generales a Macri y su alianza gobernante, Juntos por el Cambio, con el 48,03% de los votos contra el 40,44%, respectivamente.

Fernández resultó presidente electo aunque la figura preponderante, llamada popularmente ‘la dueña de los votos’, ha sido la expresidenta Cristina Fernández, viuda de Kirchner, 66 años, que resultó vicepresidenta electa.

“El gobierno volvió a manos de la gente, volvió a manos de las argentinas y los argentinos”, se enfervorizó anoche el presidente electo en el mitin de la victoria. Y anticipó que “de aquí en adelante solo nos queda cumplir con lo prometido: volver a la Argentina igualitaria y solidaria que todos soñamos”.

“Ojalá que nuestros opositores (macristas) sean conscientes de las cenizas que nos han dejado y sean capaces de entender que es necesario el esfuerzo de todos”, disparó. Y presagió nubes negras: “Los tiempos que vienen no son fáciles”.

Los comicios polarizaron al país en dos extremos. El peronismo, que sigue postulando una suerte de estado de bienestar y keynesianismo “a la Latinoamericana” y dijo “basta” a la apropiación alocada de plusvalía a los trabajadores, vía hundimiento de salarios y disparada de tarifas y precios. Versus su rival, el antiperonismo de Macri, que planteó continuar por la senda neoliberal y terminar de desguazar lo que queda de un Estado que en el siglo XX había convertido al país en destino de millones de españoles.

Argentina ya padeció tres experiencias de neoliberalismo. La primera arrancó con los llamados ‘Chicago boys’ —seguidores del monetarista estadounidense Milton Friedman— durante la dictadura cívico-militar de 1976 a 1983.

En la década de los años 90, con el gobierno del peronista Carlos Menem, la segunda. Y la tercera empezó en 2015 con Macri, respaldada por Estados Unidos, la Unión Europea, y el poder económico: la banca, fondos de inversión, terratenientes, transnacionales, industria concentrada, compañías extractivistas, etc.

Abanderado del establishment y el antiperonismo, Macri soñaba con la reelección por un nuevo mandato presidencial hasta 2023. Según confió al Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, proyectaba hacer “lo mismo, pero más rápido” que lo realizado hasta ahora. O sea, según todos los indicadores socioeconómicos, ahondar el colapso socioeconómico y una nueva cesación de pagos de la deuda pública, novena de su historia (aunque de momento sólo tocó a algunos bonos estatales).

Ese sueño de perpetuidad del presidente conservador empezó a trastabillar en mayo pasado cuando la jefa de la oposición, senadora y expresidenta Cristina Fernández, descolocó a todos y movió pieza apeándose de la precandidatura a presidenta que hasta entonces muchos daban por descontada. Entronizó a su exjefe de gabinete, que también se había desempeñado como jefe de gabinete del presidente fallecido Néstor Kirchner, de 2003 a 2007.
—“Pero Cristina ¿por qué yo de presidenciable? Los votos son tuyos. Si te presentas, ganas seguro”.
—“Sí, Alberto, yo podría ganar las elecciones. Pero no podré gobernar”.

La admisión de impotencia de la viuda de Kirchner constituyó un acto fuerte de ‘real politik’. Pues apartándose de la primera posición en la carrera presidencial —aunque reservó para sí la vicepresidencia— facilitó la unificación del peronismo que llevaba más de dos décadas fragmentado. Y, así, los peronistas unidos atrajeron al Frente de Todos a otros 17 partidos pequeños de centroizquierda, más las centrales sindicales CGT y CTA, y las organizaciones sociales.

Alberto Fernández había renunciado en 2007 al gobierno de la viuda de Kirchner por disconformidad con algunas medidas y hasta criticó varias políticas calificándolas de “deplorables”. Por ello recientemente confesó que jamás se imaginó que iba a competir por la presidencia. Abogado egresado de la pública Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesor de Teoría del Delito en la facultad del Derecho, a la vez, lleva toda una vida de funcionario político en el Estado.

Por ejemplo, desempeñó altos cargos en varios gobiernos desde la restauración de la democracia en 1983: el del socialdemócrata Raúl Alfonsín, de 1983 a 1989, y del peronista neoliberal Menem, de 1989 a 1995. Cristina lo escogió por su condición de peronista ‘pata negra’, perfil moderado, talante dialoguista —imprescindible para que sectores medios vuelvan al peronismo—, y, sobre todo, por tratarse de un “armador político”, es decir alguien dotado para alcanzar consensos y entendimientos.

Su único hijo, Estanislao Fernández, 24 años, es famoso en las redes sociales por interpretar como cosplayer a personajes de videojuegos, series y novelas gráficas, con el nombre artístico de El Dyhzy (@dyhzy). Participa activamente en ese mundillo y sube sus producciones a Youtube.

La viuda de Kirchner se reservó, no obstante, el cargo de vicepresidenta de la República, que en los hechos actúa como presidenta del Senado. Se retiró a un papel de segundo nivel acaso para seguir viajando frecuentemente a Cuba, en donde su hija Florencia, 29 años, recibe tratamiento médico por diversos problemas de salud, entre otros, linfedemas en las extremidades, crisis nerviosas y ataques de pánico. Y, a la vez, para afrontar las ocho causas penales por supuesta corrupción en sus gobiernos.

Los macristas vaticinaron que la sociedad electoral de los Fernández no durará demasiado y que terminarán tirándose los trastos a la cabeza. Sin embargo, Alberto, que aprendió velozmente su papel y en sólo cuatro meses se erigió en presidenciable, aseguró que ese ‘matrimonio político’ se encuentra consolidado: “Una vez que logramos la unidad, Cristina y yo somos lo mismo. Buscan que nos enfrentemos, pero nunca vamos a dividirnos porque si lo hacemos ganan ellos y padecen los que menos tienen. Vamos a ser ‘frentetodistas’”.

EL LEGADO DE MACRI

Los Fernández deberán lidiar con la crisis socioeconómica que deja Macri tras cuatro años de desregulaciones, endeudamiento y fuga de capitales. Argentina duplicó su deuda pública y volvió al FMI que le dio el mayor préstamo en su historia, 57.000 millones de dólares. La economía, en caída libre de 10% del PIB en cuatro años. Inflación récord prevista en 57,9% a fines de año, que convierte a Argentina en el tercer país con peor índice nivel mundial detrás de Venezuela y Zimbabwe. El desempleó se duplicó y el propio Macri admitió que, con el derrumbe del poder adquisitivo, “llegar a fin de mes se ha transformado en una pesadilla”.

El presidente electo prometió en la campaña un “capitalismo donde la gente consuma, porque ese es el único capitalismo que sirve. Si no, el capitalismo se muere por inanición”. Por ello propuso “volver a encender la economía”, “poner dinero en el bolsillo de la gente” y “re impulsar el consumo”. Su prioridad total, dijo, será la extrema pobreza y convocó a una política de Estado "para terminar con la mayor vergüenza, que es el hambre". “En este país que se jacta de fabricar alimentos para 400 millones de personas no somos capaces de alimentar a 15 millones de pobres”, denunció.

“No podemos vivir en paz con semejante flagelo. Hagamos la batalla más sensata que podemos hacer —arengó— que es hacer que los argentinos dejen de padecer el hambre”. Y acusó de ello a Macri: “Entérese, presidente, —inquirió—, cuando usted termine el mandato va a dejar cinco millones de nuevos pobres y la pobreza alcanzará al 40% de la población”. En 2015, al final de los gobiernos kirchneristas, los pobres representaban el 28% de argentinos.

“Nosotros, entre los jubilados y los bancos elegimos a los jubilados. Entre la salud pública y los bancos elegimos la salud pública. Entre los que trabajan y los que especulan, elegimos a los que trabajan”, ha sido otros de los eslóganes de campaña.

En los temas de género y diversidad, el presidente electo se mueve con familiaridad. Siempre confesó su admiración por “el colectivo feminista que irrumpió ante nosotros de un modo increíble”, así como a “las nuevas demandas que existen en la sociedad”. En ese sentido, prometió que creará un Ministerio de la Mujer, Igualdad y Diversidad “para que de una vez y para siempre los argentinos entremos en el siglo XXI”. También aseguró que volverá a los Ministerios de Salud y Trabajo, devaluados en secretarias por Macri.

Elevará al Parlamento un proyecto de ley de despenalización del aborto, para desarmar la rémora legal que lo castiga y causa cada la muerte a 50 mujeres que intentan interrumpir el embarazo, introduciéndose agujas de tejer, tallos de apio y otros inventos. En 2018, el movimiento femenino casi lo consigue: el proyecto de ley fue aprobado en Diputados pero resultó derrotado por apenas siete votos en el Senado. “Los abortos ocurren y seguir castigándolos lo único que hace es criminalizar la conducta y hacer que todo se vuelva clandestino. Hay que tender a la legalización, porque así les vamos a dar oportunidades a las mujeres pobres. Terminemos con la hipocresía”, sostuvo.

LA REGIÓN LATINOAMERICANA

Este regreso de Argentina al peronismo forma parte del reformateo geoestratégico que parece perfilarse en América Latina. De la ‘marea rosa’ de los gobiernos populares en la primera década de este siglo —Chávez en Venezuela, Lugo en Paraguay, Zelaya en Honduras, Lula en Brasil, Morales en Bolivia, Múgica en Uruguay, Kirchner en Argentina—, el subcontinente pasó a un ciclo neoliberal. Pero este viene crujiendo a partir de la furia social expresada por los pueblos en Ecuador y Chile, más la confirmación del presidente Evo Morales en Bolivia y la continuidad o no del Frente Amplio en Uruguay, donde habrá segunda vuelta el 24 de noviembre.

“Debemos volver a unir a Latinoamérica y volver a unir el Mercosur”, anunció Fernández, que de todos modos sí o sí se verá obligado a negociar con los Estados Unidos y con la Unión Europea para que apoyen un ‘favor’ del FMI y, así, conseguir una reestructuración de los pagos de devolución del préstamo al organismo. También avisó el presidente electo su pretensión de que “volvamos a reivindicar nuestra soberanía sobre las islas Malvinas”, que el Reino Unido se apropió en el siglo XIX y, según la ONU, constituye una colonia británica.

El veredicto de estas elecciones ha ratificado que, 70 años después de su irrupción, el peronismo resulta imbatible si se une, a falta de nuevos partidos e identidades que representen a los trabajadores. Resta por ver si tras la paliza electoral Macri plantea consolidarse como líder de la derecha. Dado que algunos medios de prensa argentinos aseguraban que tiraría la toalla y se marcharía a vivir a Roma. Pero anoche el presidente saliente se comprometió a “seguir trabajando por el futuro de los argentinos ejerciendo una oposición sana, constructiva y responsable”.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 13
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 13

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...