Arte
El Cubo Verde, una red de arte apegado a la tierra

En un mundo que necesita una reactivación como es el rural español, también hay pequeños reductos. El Cubo Verde es una red de espacios de arte en el campo.

Al fresco, encuentro cultural en el mundo rural
Al fresco, encuentro cultural en el mundo rural.
18 sep 2017 08:47

Lejos de cambiar de dirección, la desertización de las zonas rurales sigue avanzando mes a mes en el territorio español desde hace más de medio siglo. 3.000 pueblos han desaparecido y otros 1.000 se encuentran en riesgo de desaparición.

En contraste están las ciudades: sobrepobladas, cotizadas y hasta gentrificadas. Y no se da solo en población, también en infraestructuras, servicios y, cómo no, en la cultura. Así, encontramos ciudades con una sobreprogramación cultural y de ocio, como Madrid, donde los planes se acumulan y es difícil decantarse por uno u otro; y por otro lado, una carencia absoluta de programación cultural, que alcanza el olvido, en ciertos pueblos y zonas rurales. Es positivo que haya centros neurálgicos de la cultura, pero ¿qué hay del resto? Afortunadamente, también en el campo hay algunas pequeñas trincheras.

"La cultura en Madrid consiste en consumir: cine, cañas, conciertos...", critica Coco Moya, una de las organizadoras de El Cubo Verde, una red que aglutina espacios de arte y proyectos culturales que se dan en el entorno rural en España.

Este reducto nació en el ámbito académico en el 2015 y ahora constituye un lugar —no físico— común para todos los espacios de arte en el campo donde pueden generar sinergias y compartir experiencias. La red de El Cubo Verde la constituyen un total de 68 espacios y proyectos de todo tipo vinculados al entorno rural. También han hecho un mapa donde se puede ver la información y ubicación de cada uno de ellos.

"El mapa ha hecho ver que hay bastantes propuestas en España —comenta Coco—, y también sirvió para que espacios que se sentían aislados o se consideraban muy particulares pudieran ver que aunque todos son diferentes, muchas de las cosas a las que se tienen que enfrentar en su día a día las comparten con otros espacios de la red, por ejemplo, el cómo relacionarse con el pueblo para incluir a las vecinas y vecinos, cómo conseguir financiación, otros relacionados con la ecología o la economía colaborativa... ".

La comunicación de la red de espacios y proyectos de El Cubo Verde se hace principalmente mediante una lista de correo y un grupo de Facebook, pues son muchos y dispersos por toda la península; pero también organizan encuentros, como los próximos en La Casa Encendida en Madrid.

En esta organización informal no hay altos mandos, todo se mueve desde el interés de los propios espacios por organizar encuentros y tomar otro tipo de decisiones. Según cuenta Virginia López, del centro asturiano PACA (Proyectos Artísticos Casa Antonino), "aunque naciera de un interés académico, el día a día en el grupo lo alimentamos desde los propios espacios, queremos generar intercambio, visibilidad y red".

Los proyectos que aglutina El Cubo Verde son numerosos y diversos, algunos de ellos ya cuentan con la solera de diez años, como es el caso de Nau Côclea en Camallera (Girona), otros apenas tres, como el Espacio Matrioska en la localidad ourensana de Os Blancos, un espacio autogestionado por un colectivo de jóvenes artistas que buscan crear un tejido cultural alternativo y vinculado al pueblo; además de talleres y residencias, también organizan un festival de música y arte en el campo llamado Reina Loba.

Las maneras de gestionarse también son variadas. "Algunos cuentan con becas, otros tienen animales y huertos que les permiten subsistir", cuenta Coco. Además de espacios físicos, en la red también caben otro tipo de formatos, como colectivos itinerantes, proyectos de agroecología, o festivales. En definitiva, cualquier tipo de proyecto en el que se cuestionen y promuevan formas alternativas de relacionarse con el entorno rural a través de prácticas artísticas.

Lo rural es político

"Más allá de la creación en el entorno rural, la verdadera resistencia es el vivir en el campo y continuar luchando día a día pese a las adversidades, que no son pocas", cuenta José Jurado, del colectivo Rural Contemporánea.

Efectivamente, la creación cultural en zonas rurales es solo una parte más de la trinchera que supone vivir en los pueblos hoy en día. Los reveses a los que hay que enfrentarse son múltiples y aunque exista una gran recompensa que da la propia vida en el campo de mil y una formas, también tiene poco que ver con la idealización de esta vida que muchas personas tienen en la cabeza. Olvido por parte de las instituciones, envejecimiento de la población, trabajo en la tierra, etc.

"No puede ser que una persona que viva en un pueblo perdido de la sierra de Gata en Extremadura pague los mismos impuestos que una persona que vive en una ciudad", comenta Jurado. "Las rebajas fiscales son lo primero necesario, entre otras cosas, sin mayor conciencia ni ayudas poco se puede hacer para que el campo no se quede vacío".

También David G. Ferreiro, del colectivo placentino Imago Bubo, que trabaja en distintos pueblos de Cáceres y Extremadura, encuentra en el crear cultura en los pueblos una manera de resistir. "La cultura y la creación se dan cuando se tienen todas las necesidades cubiertas; algo que cuesta un poco más encontrar en los pueblos", comenta. También recuerda que "cuando pedimos apoyo por parte de las instituciones en los pueblos que nos movemos, muchas veces nos miran extrañamente, pues aquí no se concibe que la cultura pueda generar beneficio, el beneficio suele venir por otras vías".

Si en algún caso hay dificultad para buscar apoyo, también es verdad que a la hora de organizar actividades el contacto es más cercano y directo. Coco Moya cuenta que " todo fluye más: si quieres montar un festival, no tienes que ir a hablar con el alcalde porque te lo encuentras en el bar".

Pero más allá de lo fácil o difícil que pueda resultar la gestión, lo más importante es la necesidad. Por un lado, la de artistas y todo tipo de creadores de contar con espacios para la libre creación. Y, sobre todo, la necesidad de reactivar la cultura en los pueblos. Hablando, eso sí, en la lengua de cada uno de ellos. No se trata de "llevar" la cultura sino de crearla en comunidad atendiendo también a las necesidades del pueblo o la zona.

"Intentamos no ser marcianos que llegan allí con una idea— comenta Ferreiro—, en los talleres que hacemos siempre trabajamos con cine y fotografía, lo audiovisual es una herramienta que no tiene fin y con ella la gente conecta mucho".

También PACA encuentra su razón de ser en hacer actividades que conecten con el interés del pueblo y en establecer un diálogo con el paisaje que habitan. Así, entre otras actividades del espacio asturiano están los paseos llamados "Habitantes paisajistas" en los que se utiliza el caminar como acto de aproximación e interpretación del paisaje, "se trata de generar conocimiento sobre él", cuenta su responsable. En cada uno de estos paseos se utiliza un tema conductor, siempre arraigado al suelo que pisan, como puede es el pan o el agua.

En la misma línea de iniciativas arraigadas a la tierra, también está el festival Agrocuir de Ulloa, que trata de reivindicar y visibilizar las identidades LGTBQI en el pueblo en el que viven, en Monterroso. Y tantos otros que se pueden consultar en el mapa de El Cubo Verde.

Arquivado en: Medio rural Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Arte
Arte La reivindicación de María Magdalena como acto político, poético y social de la artista Marina Vargas
‘Revelaciones’ es la exposición más grande de la artista granadina Marina Vargas, una de las representantes más relevantes del arte español, que combate la invisibilidad de las mujeres.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.