Movimiento BDS
Por qué creo que el movimiento BDS nunca ha sido más importante que ahora

El movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) hunde sus raíces en una herencia centenaria de resistencia popular palestina indígena al colonialismo de colonos y al apartheid.

Cofundador del movimiento Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS).

17 oct 2023 13:05

En tiempos de perpetración de carnicerías, de agitación inspirada en comportamientos de rebaño y de polarización tribal, muchos serán quienes tal vez consideren que debemos prescindir de los principios éticos considerados en esta situación como un engorro o un lujo intelectual. Yo no puedo hacerlo y no lo haré. Nada deseo más que contemplar el fin de toda violencia en Palestina y en realidad en todas partes y precisamente por eso me comprometo a luchar contra las causas determinantes de la violencia: la opresión y la injusticia.

Tengo amigos y colegas muy queridos en el “campo de prisioneros de Gaza, como lo llamó una vez el exprimer ministro británico David Cameron, un gueto moderno cuyos 2,3 millones de residentes son predominantemente refugiados descendientes de comunidades, que sufrieron masacres y operaciones de limpieza étnica planificadas durante la Nakba de 1948. El bloqueo ilegal de Gaza por parte de Israel durante los últimos dieciséis años, perpetrado con la ayuda de Estados Unidos, Europa y el régimen egipcio, ha convertido a Gaza en una zona “invivible en opinión de Naciones Unidas, un lugar en el que el sistema sanitario está al borde del colapso, casi toda el agua es no potable y donde alrededor del 60 por 100 de los niños y niñas padecen anemia mientras muchos de ellos sufren retraso en el crecimiento debido a la desnutrición. Las desgarradoras historias de muerte, destrucción y desplazamiento que mis amigos comparten conmigo me entristecen e indignan al mismo tiempo. Pero sobre todo me motivan a contribuir aún con más energía al movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS), que cofundé en 2005 como mi modesta aportación a nuestra lucha de liberación.

El movimiento BDS, que se declara antirracista y no violento y que cuenta con el apoyo de sindicatos de trabajadores y agricultores, así como de movimientos en pro de la justicia racial, social, de género y climática, que representan colectivamente a decenas de millones de personas en todo el mundo, se inspira en la lucha sudafricana contra el apartheid y en el movimiento estadounidense por los derechos civiles, pero hunde sus raíces en una herencia centenaria, a menudo no reconocida, de resistencia popular palestina indígena al colonialismo de colonos y al apartheid. Esta resistencia no violenta ha adoptado muchas formas de las huelgas masivas de trabajadores a las marchas encabezadas por mujeres, pasando por la diplomacia pública, la construcción de universidades, la literatura y el arte.

El movimiento BDS cuenta con el apoyo de sindicatos de trabajadores y agricultores, así como de movimientos en pro de la justicia racial, social, de género y climática

Apoyado por movimientos de base, sindicatos y partidos políticos palestinos, que representan a la mayoría absoluta de la población palestina radicada en la Palestina histórica y a la que se encuentra en el exilio, el movimiento BDS exige el fin de la complicidad internacional, que es estatal, empresarial e institucional, con el régimen de opresión de Israel para que los palestinos podamos disfrutar de nuestros derechos de acuerdo con la estipulación de los mismos efectuada por la ONU, lo cual incluye el fin de la ocupación militar y del apartheid, así como el respeto del derecho de los refugiados palestinos a regresar a sus hogares internacionalmente reconocido.

Un aspecto importante, aunque a menudo olvidado, del breve llamamiento lanzado por el BDS en julio de 2005 a todas las personas de conciencia del planeta era su invitación para que «ejerzan presión sobre sus respectivos Estados a fin de que impongan embargos y sanciones contra Israel», invitación reiterada también a “los israelíes conscientes para que apoyen este llamamiento por el bien de la justicia y del logro de una paz genuina”. De hecho, un pequeño pero significativo número de judíos israelíes se ha unido al movimiento BDS y ha desempeñado un papel importante en nuestras campañas, que han conseguido que importantes fondos de inversión, iglesias, empresas, asociaciones académicas, equipos deportivos y artistas, entre otros actores sociales, pongan fin a su complicidad o se nieguen a implicarse en las violaciones de derechos humanos cometidas por Israel.

Esta vez, sin embargo, innumerables gobiernos y medios de comunicación occidentales están repitiendo como auténticos papagayos desinformación perniciosa, mientras afirman que la última crisis comenzó el 7 de octubre pasado con un ataque “no provocado” contra Israel. Calificar de “no provocada” la incursión de los grupos palestinos no sólo carece de ética, sino que constituye un típico tropo racista antipalestino, que nos considera seres humanos relativos, que no merecemos el disfrute de derechos humanos plenos. ¿Por qué otra razón si no podrían considerarse la implacable y lenta muerte, así como la violencia estructural resultante del régimen de injusticia impuestas contra nosotros por el Estado israelí desde hace setenta y cinco años, invisibles o no merecedoras de condena ni acreedoras de la correspondiente rendición de cuentas por parte de Israel?

La reacción del oprimido, se considere o no legal o éticamente justificable, es siempre eso, una reacción a la violencia inicial del opresor

Me inspiran las palabras del filósofo brasileño Paulo Freire, que escribió: “Con el establecimiento de una relación de opresión, la violencia ya ha comenzado. Nunca en la historia la violencia ha sido iniciada por los oprimidos [...]. La violencia es iniciada por aquellos que oprimen, que explotan, que no reconocen a los demás como personas, no por aquellos que son oprimidos, explotados y no reconocidos”. La reacción del oprimido, se considere o no legal o éticamente justificable, es siempre eso, una reacción a la violencia inicial del opresor.

En armonía con el derecho internacional, el movimiento BDS ha defendido sistemáticamente el derecho del pueblo palestino a resistir la ocupación militar y la colonización de Israel “por todos los medios disponibles, incluida la resistencia armada”, tal y como estipulan numerosas resoluciones de la ONU, entre ellas la Res. 37/43 de la AGNU) y la Res. 45/130 de la AGNU, con estricto cumplimiento de la prohibición de “atacar a no combatientes”. Está prohibido hacer daño a civiles, ya sea por parte del opresor o del oprimido, a pesar del enorme desequilibrio de poder y de la igualmente inmensa asimetría moral existente entre ambos.

Incluso antes del 7 de octubre, el gobierno manifiestamente de extrema derecha de Israel, el más racista, fundamentalista y sexista de su historia, había intensificado sus despiadados ataques contra las vidas y los medios de subsistencia de millones de palestinos con total impunidad. El hecho de que la Cisjordania ocupada esté bajo el control parcial de la Autoridad Palestina, implicada en la “coordinación de seguridad” con la ocupación israelí, no ha salvado a los palestinos que allí habitan de una Nakba continua de pogromos, ejecuciones extrajudiciales, desposesión, anexión, construcción de asentamientos ilegales, humillación diaria y negación de derechos básicos.

Los palestinos de Gaza se enfrentan a una oleada sin precedentes de bombardeos israelíes indiscriminados, con munición de fósforo blanco incluida

Comprender el contexto y las causas de la resistencia no implica aceptar sus tácticas de atacar a civiles, siendo el contexto en este caso estremecedor. Los palestinos de Gaza se enfrentan a una oleada sin precedentes de bombardeos israelíes indiscriminados, con munición de fósforo blanco incluida, que han tenido como objetivo escuelas, universidades, barrios residenciales enteros, redes de telecomunicaciones, mercados, mezquitas, así como trabajadores sanitarios del Comité Internacional de la Cruz Roja, personal de la ONU y ambulancias, que ha costado la vida a más de 1.030 niños.

Para agravar este horror, el ejército israelí ha cortado por completo el suministro de agua, alimentos, medicinas y electricidad a Gaza, aplicando su Doctrina Dahiya. Desarrollada en 2008 en colaboración con la Universidad de Tel Aviv, esta doctrina exige atacar a civiles e infraestructuras civiles con una “fuerza desproporcionada” para infligir una destrucción devastadora, lo que constituye un crimen de guerra. El martes, un portavoz del ejército israelí admitió lo siguiente: “En los ataques [a Gaza] nos concentramos en el daño, no en la precisión”. Tratando de justificar su decisión de imponer un “asedio total” a millones de palestinos, el ministro de Guerra israelí, Yoav Gallant, declaró: “Luchamos contra animales humanos y actuamos en consecuencia”. Lamentando la pérdida de vidas civiles en ambos bandos, sin tomar partido ni ignorar la opresión de décadas, Jewish Voice for Peace, la organización antisionista de izquierda estadounidense, condenó el racismo de Gallant afirmando: “Como judíos, sabemos lo que ocurre cuando se llama animales a las personas. Podemos y debemos detener esto. Nunca más significa nunca más, para nadie”.

De hecho, hace unos meses, el estudioso del genocidio Michael Barnett planteó la siguiente pregunta: “¿Está Israel al borde del genocidio?”. Dada la total impunidad de Israel, envalentonado por la arraigada complicidad estadounidense y europea, y dada la atmósfera de deshumanización imperante, el estudioso israelí del genocidio Raz Segal cree que su ataque a Gaza es “un caso de genocidio de manual”. En una situación de violencia tan espantosa, la coherencia moral es indispensable. Quienes no han condenado la violencia original y continuada de la opresión carecen de legitimidad moral para condenar los actos ilegales o inmorales de violencia cometidos por los oprimidos.

En realidad, lo que es realmente crucial en estos momentos, lo que constituye la obligación ética más profunda en el momento presente es actuar para poner fin a la complicidad. Sólo así podemos esperar acabar verdaderamente con la opresión y la violencia. Como muchos otros, los palestinos amamos y cuidamos. Tememos y nos atrevemos. Esperamos y a veces desesperamos. Pero, por encima de todo, aspiramos a vivir en un mundo más justo en el que no existan jerarquías de sufrimiento ni jerarquías de valor humano y en el que se aprecien y defiendan los derechos y la dignidad humana de todos y cada uno de sus habitantes.

The Guardian
Omar Barghouti es uno de los fundadores del movimiento Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS). Artículo publicado originalmente en The Guardian, Why I believe the BDS movement has never been more important than now, y traducido con permiso explícito del autor.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Movimiento BDS
Palestina El BDS de València pide cancelar el partido de baloncesto contra el Hapoel israelí
El núcleo local del movimiento pro palestino de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) insta en una carta abierta al equipo de baloncesto de Juan Roig a no presentarse.
Israel
Genocidio Mercadona vende tampones y patatas procedentes de Israel
En 2024 se produjo una reducción de las importaciones de tampones y patatas israelíes. Mercadona es una de las plataformas que trabajan con estos productos.
Madrid
Genocidio El movimiento propalestina protesta por el partido del Maccabi Tel Aviv contra el Real Madrid de baloncesto
Las acciones contra la participación de equipos y selecciones israelíes en España convocan a cientos de personas en todo el territorio. Hoy han protestado en Madrid, el 7 de febrero se espera que las protestas se extiendan a Gasteiz.
jamtmiranda
jamtmiranda
19/10/2023 10:50

Gran artículo y cuánta verdad contiene

0
0
Sirianta
Sirianta
18/10/2023 13:05

Las palabras citadas de Paulo Freire merecen ser enmarcadas. ¡Cuánta razón!

1
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.