Big data
[Podcast] Big Data, machine learning y justicia social: mitos y realidades

El equipo de El Salto Radio entrevista en el hacklab de La Ingobernable a Javier Sánchez, doctor en informática que estudia las relaciones entre la justicia social con el aprendizaje automático o machine learning. Una de las técnicas más desarrolladas de inteligencia artificial que procesa nuestros datos para todo tipo de funciones relacionadas con la gestión de las ciudades.

Redes Sociales2

Hace unas semanas, Ahora Madrid presentaba con orgullo un acuerdo para compartir los datos de los ciudadanos con Google a través del proyecto Waze Connected Citizens. La idea es suministrar información de los datos de tráfico para generar algoritmos que permitan optimizar el transporte de la ciudad. Un plan del tipo “no es que sobren coches, es que están mal gestionados”.

El de la capital no es el único ayuntamiento que celebra su metamorfósis hacia la ciudad inteligente. Las ciudades corren en pos de conseguir el apellido smart city. En su horizonte se encuentra la optimización de servicios y la extracción de datos masiva. Sin embargo, no debemos olvidar a todas las personas que viven en ellas sin conexión digital. En 2017 en la Comunidad de Madrid un nada desdeñable 10% de la población no había usado internet en el momento de la encuesta, y un 15% decía no ser usuaria frecuente.

Para Javier Sánchez, doctor en informática que investiga en la universidad de Cardif, en Reino Unido, cada vez que ha aplicado bases de datos digitales a cuestiones sociológicas, “siempre ha sido un desastre”. Sánchez estudia las relaciones entre la justicia social con el aprendizaje automático o machine learning, una de las técnicas más desarrolladas de inteligencia artificial que procesa nuestros datos para todo tipo de funciones relacionadas con la gestión de las ciudades.

Nos encontramos con él en La Ingobernable, uno de los espacios de la ciudad donde tienen lugar los hacklabs en Madrid, pero nos indica que fue miembro de un grupo de hacklab en Granada. Estas reuniones, escenarios en algunas de las obras de Belén Gopegui, son espacios sin jerarquías a los que podemos acudir a aprender sobre la tecnología con una perspectiva crítica. Precisamente viene a iniciar un debate en torno a las relaciones entre datos y justicia social.

Sánchez se muestra crítico con el escaso rigor con el que aparece representado cualquier producto asociado al Big Data en la prensa general y divulgativa. Incluso los medios críticos participan de la mistificación de esta tecnología, “creyendo que los grandes datos ofrecen una forma superior de inteligencia y conocimiento”.

Nada más lejos de la realidad, según el estudio de Sánchez estos algoritmos reproducen los mismos prejuicios que ya se dan en los sistemas humanos y los amplifican. Los escasos puntos críticos que aparecen en la prensa derivan hacia preguntas del tipo “¿deberían ser sujetos legales los algoritmos?”, “¿tienen derechos los robots?” y otros temas que contribuyen a la mitificación, sacando del foco los problemas discriminarorios reales que presentan estos algoritmos.

Por otro lado tenemos lo que denomina como “sociólogos y periodistas de Twitter”. Las grandes compañías tecnológicas ponen en manos de periodistas e investigadores sus datos, porque esto hace que aumente su valor. El problema surge cuando estos datos se utilizan para medir factores como “¿de qué se está hablando?”, cuando ya el mero hecho de centrarnos solo en una compañía presenta un sesgo importante.

Existen ya casos en EEUU donde los algoritmos han decidido cortar ayudas sociales, son utilizados para distinguir entre supuestos terroristas y refugiados, o directamente se convierten en tu jefe, como ocurre aquí en plataformas como Deliveroo. Para Sánchez existe un grave problema en la aplicación directa de estos algoritmos para asuntos sociológicos. “Si lo comparamos con los medicamentos, que son también científicos, jamás se nos ocurriría pensar en su implementación sin haberlos probado, y esto es lo que está ocurriendo con estos programas”.

¿Cómo reproducen estos algoritmos los prejuicios de nuestras sociedades? La clave para el investigador reside en las bases de datos, que ya se encuentran llenas de prejuicios. Por ejemplo, si vamos de nuevo a los EEUU, existen programas de predicción de crímenes por áreas en ciudades. Pero estos programas funcionan con bases de datos de las demarcaciones policiales, que históricamente han puesto su foco en barrios racializados, por lo que la máquina hará lo mismo.

Aunque la mayoría de ejemplos de reconocimiento facial y extracción y uso de datos los encontremos en ciudades de Estados Unidos o China (el conocido sistema de puntuación ciudadana), existen ya varias ciudades españolas que han trazado su hoja de ruta hacia los puertos smart city. Pero el aprendizaje automático ya existe en nuestras vidas cada vez que usamos el texto predictivo o cualquier motor de búsqueda en internet. Pensar que estos sistemas no reproducen y amplifican nuestros prejuicios es ingenuo. Aun así dejamos que escriban por nosotros y elijan la información que veremos sobre el mundo.

“Creo que es importante señalar que al final, lo que estás haciendo es automatizar una serie de decisiones políticas ideológicas y de prejuicios en muchos casos. Realmente es difícil hacer un sistema de toma de decisiones libre de estos problemas”, finaliza Sánchez.

Si quieres escuchar la entrevista al completo, escucha el podcast que se encuentra al inicio del artículo. En la pieza, por orden de aparición, suenan las siguientes canciones:

- Loud Pipes, Ratatat.

- Fallout, The Rat.

- Erik Owen, Youngblood Brass Band.

- Wake Up, Brass Against con Sophia Urista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Navarra
Guardia Civil El Gobierno de Navarra cuela a la Guardia Civil en las aulas con un concurso en su portal educativo digital
LAB ha denunciado que el instituto armado español utilice Ikasnova, plataforma digital de Educación, para “atraer alumnado” de 4º de la ESO a un curso de ciberseguridad que terminaría con una fase en la Academia de Oficiales de Aranjuez.
Genocidio
Genocidio Denuncian la participación de empresas israelíes en un encuentro de ciberseguridad en León
Diversas organizaciones de la provincia han convocado una protesta contra la presencia de la delegación israelí en el 18 Encuentro Internacional de Seguridad de la Información, organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad.
#24498
15/10/2018 17:39

Cuidadin con el Big Data que lo calcula el diablo.

0
0
Pseudo Anónima/o
15/10/2018 2:36

El Big data (le dijo al padre a la hija; está feo...). Pa cuando pai andalú ? País calle rojas, 76 ... Me gusta como suena... La bandera... Será un ojal con fondo marrón... Esa es mi pregunta

0
0
#24451
14/10/2018 17:36

Gracias! Ya tenía ganas de volver a escucharos.

2
0
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Últimas

Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.