Bilbao
De Gabriel Aresti a Doctor Deseo

Estamos ante la antesala de otro ciclo de movilización y Bilbao está siendo, más que cualquier otra ciudad de Euskal Herria, testigo de todo ello. Como todo nuevo ciclo de movilización, lo viejo y lo nuevo se entremezclan y se articulan en formas complejas.

Mikel Alvarez Olaetxea, 'Betelu'
Miembro del sindicato LAB
8 feb 2019 08:48

“Aleman barkua atrakatu da Zorrotzan. Zimentua dakar, ehun kiloko sakoetan. (…) Beti paratuko naiz gizonaren alde. Gilen. Anton.”

Estas palabras las escribió Gabriel Aresti en 1963 en un Bilbao que avistaba en el horizonte una nueva etapa en su vida política y social. En aquella década se empezaron a otear las luchas que articularían el panorama político de los 70, y por extensión, la resistencia contra la mal llamada transición. Los colores predominantes en el Gran Bilbao eran una amalgama de grises, una especie de apagón lumínico continuo. Sin embargo, algo empezó a cambiar aquellos años y no fue precisamente el color de la ría.

Las grandes organizaciones obreras en fábricas que agrupaban a miles de trabajadores, el incipiente movimiento vecinal, los cientos de miles de personas que llegaron a Bilbao y a la margen izquierda labrarse un nuevo futuro, el esperanzador movimiento feminista con “las 11 de Basauri” a la cabeza, la nueva ola modernista de la cultura vasca… Aquel ciclo de lucha se construyó desde un sustrato obrero y popular, desde las calles y sobre todo, desde la inteligencia colectiva. Existía una pulsión; conciencia del momento e inconsciencia transgresora. Definitivamente, entrado en universos cuasifilosoficos, el eros de la acción colectiva se impuso al thanatos del contexto catastrófico. 

Pero han cambiado muchas cosas en el contexto urbano de ambas orillas del Nervión. Las ciudades se han potenciado como espacio de acumulación del capital, donde los datos se han convertido en infraestructura necesaria para la economía financiera; las ciudades también son referentes vivenciales y comunicativos de sus respectivos territorios. Pero si algo han demostrado las ciudades, eso es que son espacios de disputa política, vanguardia de los cambios que se han producido en los últimos años. La ciudad no solo hay que pensarla en clave municipalista, que también, sino en clave de hegemonía nacional y constructora de relatos exportables a otros contextos no tan asfaltados.

Estamos ante la antesala de otro ciclo de movilización y Bilbao está siendo, más que cualquier otra ciudad de Euskal Herria, testigo de todo ello. Como todo nuevo ciclo de movilización, lo viejo y lo nuevo se entremezclan y se articulan en formas complejas. Ahí tenemos, por ejemplo, el movimiento feminista y el movimientos de pensionistas, las luchas estrella que han estado en boca de todas. La lucha feminista, como expresión de lo novedoso (que no de lo nuevo) tanto a nivel político como organizativo; la lucha de las personas pensionistas, como recordatorio de que las lógicas de movilización clásicas y la implementación de las organizaciones históricas (como por ejemplo los sindicatos) todavía tienen un peso determinante en el devenir político de la ciudad.

Necesitamos espacios colectivos para debatir sobre todo esto que está pasando. Sería un error que las reflexiones políticas que realicemos se queden en nuestra parcela concreta o comunidad más cercana. El futuro se está escribiendo mediante articulaciones más amplias en clave de soberanía(s) para los pueblos y las personas. En Euskal Herria, y concretamente en el Bilbao Metropolitano, tenemos condicionantes que nos facilitan transitar por ese camino compartido. Es momento de que la acción colectiva se imponga, una vez más, al contexto de disputa capitalista y fascista que se está adueñando de la vieja Europa y del estado español.

En ese sentido, la dinámica Plaza Hutsa que vamos a poner en marcha desde la izquierda soberanista este sábado en Portugalete quiere ser otra pincelada más en el lienzo que tenemos que dibujar entre todos los agentes políticos, sociales y sindicales del Bilbao Metropolitano; porque lo tenemos que hacer entre todas, cada una desde su espacio pero con vocación de ser universales y transversales.

Articulemos la pulsión del eros y dejemos el thanatos para otro momento. Es el momento de abrir otra era, otro ciclo, que para cuando venga el momento del thanatos ya tenemos alternativa. De Gabriel Aresti a Doctor Deseo: “Morirse en Bilbao, no hay nada mejor, quemar la vida, para volver a nacer, de nuevo en tus brazos”

Arquivado en: Bilbao
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.