Bilbao
De Gabriel Aresti a Doctor Deseo

Estamos ante la antesala de otro ciclo de movilización y Bilbao está siendo, más que cualquier otra ciudad de Euskal Herria, testigo de todo ello. Como todo nuevo ciclo de movilización, lo viejo y lo nuevo se entremezclan y se articulan en formas complejas.

Mikel Alvarez Olaetxea, 'Betelu'
Miembro del sindicato LAB
8 feb 2019 08:48

“Aleman barkua atrakatu da Zorrotzan. Zimentua dakar, ehun kiloko sakoetan. (…) Beti paratuko naiz gizonaren alde. Gilen. Anton.”

Estas palabras las escribió Gabriel Aresti en 1963 en un Bilbao que avistaba en el horizonte una nueva etapa en su vida política y social. En aquella década se empezaron a otear las luchas que articularían el panorama político de los 70, y por extensión, la resistencia contra la mal llamada transición. Los colores predominantes en el Gran Bilbao eran una amalgama de grises, una especie de apagón lumínico continuo. Sin embargo, algo empezó a cambiar aquellos años y no fue precisamente el color de la ría.

Las grandes organizaciones obreras en fábricas que agrupaban a miles de trabajadores, el incipiente movimiento vecinal, los cientos de miles de personas que llegaron a Bilbao y a la margen izquierda labrarse un nuevo futuro, el esperanzador movimiento feminista con “las 11 de Basauri” a la cabeza, la nueva ola modernista de la cultura vasca… Aquel ciclo de lucha se construyó desde un sustrato obrero y popular, desde las calles y sobre todo, desde la inteligencia colectiva. Existía una pulsión; conciencia del momento e inconsciencia transgresora. Definitivamente, entrado en universos cuasifilosoficos, el eros de la acción colectiva se impuso al thanatos del contexto catastrófico. 

Pero han cambiado muchas cosas en el contexto urbano de ambas orillas del Nervión. Las ciudades se han potenciado como espacio de acumulación del capital, donde los datos se han convertido en infraestructura necesaria para la economía financiera; las ciudades también son referentes vivenciales y comunicativos de sus respectivos territorios. Pero si algo han demostrado las ciudades, eso es que son espacios de disputa política, vanguardia de los cambios que se han producido en los últimos años. La ciudad no solo hay que pensarla en clave municipalista, que también, sino en clave de hegemonía nacional y constructora de relatos exportables a otros contextos no tan asfaltados.

Estamos ante la antesala de otro ciclo de movilización y Bilbao está siendo, más que cualquier otra ciudad de Euskal Herria, testigo de todo ello. Como todo nuevo ciclo de movilización, lo viejo y lo nuevo se entremezclan y se articulan en formas complejas. Ahí tenemos, por ejemplo, el movimiento feminista y el movimientos de pensionistas, las luchas estrella que han estado en boca de todas. La lucha feminista, como expresión de lo novedoso (que no de lo nuevo) tanto a nivel político como organizativo; la lucha de las personas pensionistas, como recordatorio de que las lógicas de movilización clásicas y la implementación de las organizaciones históricas (como por ejemplo los sindicatos) todavía tienen un peso determinante en el devenir político de la ciudad.

Necesitamos espacios colectivos para debatir sobre todo esto que está pasando. Sería un error que las reflexiones políticas que realicemos se queden en nuestra parcela concreta o comunidad más cercana. El futuro se está escribiendo mediante articulaciones más amplias en clave de soberanía(s) para los pueblos y las personas. En Euskal Herria, y concretamente en el Bilbao Metropolitano, tenemos condicionantes que nos facilitan transitar por ese camino compartido. Es momento de que la acción colectiva se imponga, una vez más, al contexto de disputa capitalista y fascista que se está adueñando de la vieja Europa y del estado español.

En ese sentido, la dinámica Plaza Hutsa que vamos a poner en marcha desde la izquierda soberanista este sábado en Portugalete quiere ser otra pincelada más en el lienzo que tenemos que dibujar entre todos los agentes políticos, sociales y sindicales del Bilbao Metropolitano; porque lo tenemos que hacer entre todas, cada una desde su espacio pero con vocación de ser universales y transversales.

Articulemos la pulsión del eros y dejemos el thanatos para otro momento. Es el momento de abrir otra era, otro ciclo, que para cuando venga el momento del thanatos ya tenemos alternativa. De Gabriel Aresti a Doctor Deseo: “Morirse en Bilbao, no hay nada mejor, quemar la vida, para volver a nacer, de nuevo en tus brazos”

Arquivado en: Bilbao
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Bilbao
En el estacionamiento regulado Los trabajadores de Correos reciben multas del Ayuntamiento de Bilbao “por falta de medios”
La empresa no facilita a las personas trabajadoras la app OTA Bilbao, requerida por el Ayuntamiento para aparcar en estacionamientos regulados. Esto expone a la plantilla a sanciones y varias personas trabajadoras han sido multadas
País Vasco
Departamento de Educación Educación deja sin autobús a las familias que más lejos viven del instituto público Ellacuria de Bilbao
El primer recorte afectó a las familias del Casco Viejo; el segundo, a las de Zurbaran: los niños y niñas tienen que vivir a más de un kilómetro de distancia, pero dentro del barrio.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.