Brecha salarial
La brecha salarial entre hombres y mujeres cae al 24%, la menor tasa en diez años

Un informe elaborado por CC OO cifra en 5.552 euros la brecha salarial de género anual. La mitad de esta desigualdad se explica por las jornadas parciales, que las mujeres concentran en un 75%.
Maria Mar Jimenez Kellys 1
Los trabajos feminizados son los peores pagados y más precarios. En la foto, una integrante del colectivo de limpiadoras de piso las kellys. David F. Sabadell
14 feb 2022 12:01

Dato para cena familiar: en España la brecha salarial de género es del 24%. De media, si eres hombre ganarás 26.934 euros al año y si eres mujer 21.682 euros, una diferencia de 5.252 euros, según las cifras del último estudio elaborado por Comisiones Obreras dado a conocer este 14 de febrero. 

La diferencia de salarios e ingresos sigue siendo grande, pero se ha reducido en los últimos años, analiza el informe, en parte gracias a las subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y los salarios recogidos en convenios colectivos. Con la crisis del 2008 y la lenta recuperación, la brecha salarial trepó hasta el 32% en 2013 y desde entonces comenzó a descender poco a poco. Pero fue en 2019 cuando “ha flexionado claramente a la baja”. Las razones de ello se encuentran, según CC OO, en las subidas del SMI —el 1 de enero de 2019 subió un 22%, de 767 a 900 euros mensuales— y la firma del Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva 2018-2020, que recogía la subida progresiva del salario mínimo de los convenios a mil euros. Según los datos de CC OO, la brecha salarial se encontraba en 2019 en su punto más bajo desde 2008.

La mayor parte de la brecha salarial se explica, continúa el estudio, por los factores que determinan que “mujeres y hombres se inserten laboralmente de forma diferente y desigual”, condicionando la trayectoria laboral de las mujeres y, por supuesto, sus ingresos finales. Pero no es la única forma de discriminación, también sigue perviviendo una desigualdad todavía más brutal: una menor retribución salarial por realizar el mismo trabajo en una misma situación laboral.

La jornada parcial explica la mitad de la desigualdad de la brecha de género, aseguran las autoras del estudio. En España el 25% de las mujeres trabajan a jornada parcial frente al 7% de los hombres

Existen muchos factores, pero la jornada parcial explica la mitad de la desigualdad de la brecha de género, aseguran las autoras del estudio. En España el 25% de las mujeres trabajan a jornada parcial frente al 7% de los hombres. Si las mujeres recurrieran a la jornada parcial en el mismo porcentaje que los hombres, desaparecería el 53% de la desigualdad salarial de género, es decir, esta brecha se reduciría de 5.552 a 2.486 euros. 

Según explica CC OO, la jornada parcial es “algo coyuntural” en los hombres, sobre todo en los primeros años de su vida laboral, pero se ha convertido “en un componente estructural” para las mujeres. El 75% de las personas asalariadas que trabajan a jornada parcial, detallan, son mujeres. La principal razón para elegir este tipo de jornada en el caso de las mujeres son problemas para encontrar trabajos a jornada completa. Un 22%, según el informe, elige jornada parcial por tema de cuidados y otras obligaciones familiares o personales. En el caso de la población que elige “voluntariamente” una jornada parcial, “las mujeres lo hacen para poder cuidar de otras personas, mientras que entre los hombres es por motivos de estudios”. 

En algunos casos, los problemas de conciliación y los bajos salarios hacen que los hogares no se puedan costear los servicios de cuidados que necesitarían para poder trabajar, incluso a jornada partida. Y son las mujeres las que mayoritariamente deciden “declararse inactivas” para poder realizar esos trabajos de cuidados. 

Complementos desiguales

Si las diferencias en los salarios explican el 55,3% de esta brecha, un desigual reparto de los complementos están detrás del 39,4%, mientras que el pago de horas extras y pagos extraordinarios tienen “un peso muy reducido” en el salario y la brecha salarial, según el informe. Estos complementos en muchas ocasiones son otorgados con “criterios discrecionales”, sobre todo en puestos directivos y “que benefician menos a las mujeres”. En muchos otros casos, “retribuyen aspectos ‘masculinizados’ del trabajo, como el esfuerzo físico, la penosidad, la nocturnidad, o la disponibilidad horaria; mientras que no se retribuyen otros atributos “feminizados” del trabajo: atención, precisión, resistencia”.

La brecha salarial tiene como telón de fondo una división sexual del trabajo que “provoca discriminación laboral sobre las mujeres”, condensa el estudio:. “Esta discriminación se puede observar en las peores condiciones de empleo —mayor desempleo, contratación temporal, parcialidad, etc— y peores condiciones de trabajo —jornadas partidas, mayor precisión, exigencia de atención y comprensión al público, menor remuneración y menor promoción—”.

Esta realidad, dice el documento elaborado por la Secretaría Confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CC OO, solo se puede explicar porque la segmentación laboral y porque “aquellos trabajos considerados propios de mujeres están peor valorados solo porque los realizan las mujeres”. 

En concreto, la falta de valor que se asigna a los trabajos que realizan mayoritariamente las mujeres hace que “las ocupaciones que cuentan con mayor salario medio están masculinizadas, mientras que las ocupaciones con salarios bajos están feminizadas”. En muchas ocasiones, como se ha podido ver en la reciente huelga de las conserveras, esta brecha pervivía aunque las mujeres tuvieran trabajos muchos más cualificados y muchos más vinculados con la producción: el convenio de las conserveras asigna más salario al ordenanza —normalmente hombres— que a una maestra de producción —casi siempre mujeres—.

Tras el primer año de maternidad el salario femenino se recorta un 11% mientras que el de los hombres no sufre cambios y a largo plazo la brecha se agranda hasta el 28% tras el nacimiento del primer hijo

Entre las principales razones de esta brecha salarial, el informe sitúa la maternidad, que “penaliza salarialmente a las mujeres” y afecta a su permanencia en el empleo. La tasa de empleo de las mujeres sin hijos llega al 70%, y la tasa va cayendo en función de los hijos que se tienen: con tres hijos, la tasa de empleo llega al 57%. 

“La maternidad tiene efecto sobre la presencia y la permanencia de las mujeres en el mercado laboral y, por consiguiente, en el salario: las mujeres tienden a reducir su jornada, acogerse a excedencias, incluso a dejar el empleo para hacerse asumir el cuidado de menores, por lo que no es extraño el rechazo de la maternidad por parte de algunas mujeres”, sostienen en el informe.

Según el estudio The child penalty: evidence from Spain (Alicia de Quinto, Laura Hospido y Carlos Sanz, 2021), tras el primer año de maternidad el salario femenino se recorta un 11% mientras que el de los hombres no sufre cambios y a largo plazo la brecha se agranda hasta el 28% tras el nacimiento del primer hijo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Bizkaia
Bizkaia Las limpiadoras subcontratadas de Diputación pactan un aumento salarial del 24% tras seis jornadas de huelga
El eslogan de esta huelga era sencillo: “A igual trabajo, igual salario”. La brecha salarial de las limpiadoras subcontratadas con las trabajadoras directas era del 36%.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.