Brecha salarial
La brecha salarial entre hombres y mujeres cae al 24%, la menor tasa en diez años

Un informe elaborado por CC OO cifra en 5.552 euros la brecha salarial de género anual. La mitad de esta desigualdad se explica por las jornadas parciales, que las mujeres concentran en un 75%.
Maria Mar Jimenez Kellys 1
Los trabajos feminizados son los peores pagados y más precarios. En la foto, una integrante del colectivo de limpiadoras de piso las kellys. David F. Sabadell
14 feb 2022 12:01

Dato para cena familiar: en España la brecha salarial de género es del 24%. De media, si eres hombre ganarás 26.934 euros al año y si eres mujer 21.682 euros, una diferencia de 5.252 euros, según las cifras del último estudio elaborado por Comisiones Obreras dado a conocer este 14 de febrero. 

La diferencia de salarios e ingresos sigue siendo grande, pero se ha reducido en los últimos años, analiza el informe, en parte gracias a las subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y los salarios recogidos en convenios colectivos. Con la crisis del 2008 y la lenta recuperación, la brecha salarial trepó hasta el 32% en 2013 y desde entonces comenzó a descender poco a poco. Pero fue en 2019 cuando “ha flexionado claramente a la baja”. Las razones de ello se encuentran, según CC OO, en las subidas del SMI —el 1 de enero de 2019 subió un 22%, de 767 a 900 euros mensuales— y la firma del Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva 2018-2020, que recogía la subida progresiva del salario mínimo de los convenios a mil euros. Según los datos de CC OO, la brecha salarial se encontraba en 2019 en su punto más bajo desde 2008.

La mayor parte de la brecha salarial se explica, continúa el estudio, por los factores que determinan que “mujeres y hombres se inserten laboralmente de forma diferente y desigual”, condicionando la trayectoria laboral de las mujeres y, por supuesto, sus ingresos finales. Pero no es la única forma de discriminación, también sigue perviviendo una desigualdad todavía más brutal: una menor retribución salarial por realizar el mismo trabajo en una misma situación laboral.

La jornada parcial explica la mitad de la desigualdad de la brecha de género, aseguran las autoras del estudio. En España el 25% de las mujeres trabajan a jornada parcial frente al 7% de los hombres

Existen muchos factores, pero la jornada parcial explica la mitad de la desigualdad de la brecha de género, aseguran las autoras del estudio. En España el 25% de las mujeres trabajan a jornada parcial frente al 7% de los hombres. Si las mujeres recurrieran a la jornada parcial en el mismo porcentaje que los hombres, desaparecería el 53% de la desigualdad salarial de género, es decir, esta brecha se reduciría de 5.552 a 2.486 euros. 

Según explica CC OO, la jornada parcial es “algo coyuntural” en los hombres, sobre todo en los primeros años de su vida laboral, pero se ha convertido “en un componente estructural” para las mujeres. El 75% de las personas asalariadas que trabajan a jornada parcial, detallan, son mujeres. La principal razón para elegir este tipo de jornada en el caso de las mujeres son problemas para encontrar trabajos a jornada completa. Un 22%, según el informe, elige jornada parcial por tema de cuidados y otras obligaciones familiares o personales. En el caso de la población que elige “voluntariamente” una jornada parcial, “las mujeres lo hacen para poder cuidar de otras personas, mientras que entre los hombres es por motivos de estudios”. 

En algunos casos, los problemas de conciliación y los bajos salarios hacen que los hogares no se puedan costear los servicios de cuidados que necesitarían para poder trabajar, incluso a jornada partida. Y son las mujeres las que mayoritariamente deciden “declararse inactivas” para poder realizar esos trabajos de cuidados. 

Complementos desiguales

Si las diferencias en los salarios explican el 55,3% de esta brecha, un desigual reparto de los complementos están detrás del 39,4%, mientras que el pago de horas extras y pagos extraordinarios tienen “un peso muy reducido” en el salario y la brecha salarial, según el informe. Estos complementos en muchas ocasiones son otorgados con “criterios discrecionales”, sobre todo en puestos directivos y “que benefician menos a las mujeres”. En muchos otros casos, “retribuyen aspectos ‘masculinizados’ del trabajo, como el esfuerzo físico, la penosidad, la nocturnidad, o la disponibilidad horaria; mientras que no se retribuyen otros atributos “feminizados” del trabajo: atención, precisión, resistencia”.

La brecha salarial tiene como telón de fondo una división sexual del trabajo que “provoca discriminación laboral sobre las mujeres”, condensa el estudio:. “Esta discriminación se puede observar en las peores condiciones de empleo —mayor desempleo, contratación temporal, parcialidad, etc— y peores condiciones de trabajo —jornadas partidas, mayor precisión, exigencia de atención y comprensión al público, menor remuneración y menor promoción—”.

Esta realidad, dice el documento elaborado por la Secretaría Confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CC OO, solo se puede explicar porque la segmentación laboral y porque “aquellos trabajos considerados propios de mujeres están peor valorados solo porque los realizan las mujeres”. 

En concreto, la falta de valor que se asigna a los trabajos que realizan mayoritariamente las mujeres hace que “las ocupaciones que cuentan con mayor salario medio están masculinizadas, mientras que las ocupaciones con salarios bajos están feminizadas”. En muchas ocasiones, como se ha podido ver en la reciente huelga de las conserveras, esta brecha pervivía aunque las mujeres tuvieran trabajos muchos más cualificados y muchos más vinculados con la producción: el convenio de las conserveras asigna más salario al ordenanza —normalmente hombres— que a una maestra de producción —casi siempre mujeres—.

Tras el primer año de maternidad el salario femenino se recorta un 11% mientras que el de los hombres no sufre cambios y a largo plazo la brecha se agranda hasta el 28% tras el nacimiento del primer hijo

Entre las principales razones de esta brecha salarial, el informe sitúa la maternidad, que “penaliza salarialmente a las mujeres” y afecta a su permanencia en el empleo. La tasa de empleo de las mujeres sin hijos llega al 70%, y la tasa va cayendo en función de los hijos que se tienen: con tres hijos, la tasa de empleo llega al 57%. 

“La maternidad tiene efecto sobre la presencia y la permanencia de las mujeres en el mercado laboral y, por consiguiente, en el salario: las mujeres tienden a reducir su jornada, acogerse a excedencias, incluso a dejar el empleo para hacerse asumir el cuidado de menores, por lo que no es extraño el rechazo de la maternidad por parte de algunas mujeres”, sostienen en el informe.

Según el estudio The child penalty: evidence from Spain (Alicia de Quinto, Laura Hospido y Carlos Sanz, 2021), tras el primer año de maternidad el salario femenino se recorta un 11% mientras que el de los hombres no sufre cambios y a largo plazo la brecha se agranda hasta el 28% tras el nacimiento del primer hijo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Bizkaia
Bizkaia Las limpiadoras subcontratadas de Diputación pactan un aumento salarial del 24% tras seis jornadas de huelga
El eslogan de esta huelga era sencillo: “A igual trabajo, igual salario”. La brecha salarial de las limpiadoras subcontratadas con las trabajadoras directas era del 36%.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?