Rojava
A través de sus miradas

"Era como si sus cuerpos hubiesen venido al hospital pero sus almas aún permaneciesen en el frente."

HeridoSerekaniye
Combatiente de las YPG herido en la batalla de Serekaniye
29 ene 2020 16:56

Estábamos en el hospital de Derek a unos 200 kilómetros del frente que en aquel momento estaba en Serekaniye y Gire Spi; mientras nosotros esperábamos y esperábamos en el hospital por si el frente se acercaba y se necesitaba ayuda, los mártires no dejaban de caer. Era extraño, esperábamos preparadas, igual que muchas otras compañeras lo hacían en otros lugares de Rojava. Vivíamos la invasión de Turquía en diferido, a través de la televisión y del twitter… A ratos era como una realidad lejana, ajena,y eran los funerales de los mártires, que se sucedían día sí y día también, lo que nos recordaba que estábamos en guerra y que el enemigo nos pisaba los talones.

Y entonces, empezaron a llegar ellos y ellas, combatientes que habían sido heridos y heridas en Serekaniye y tras ser tratados y operados venían al hospital en el que estábamos para ser ingresados o para hacerse las curas ya que los otros hospitales más cercanos estaban colapsados. Sus relatos y sus miradas, que también hablaban, fueron para nosotras una ventana a través de la que ver y sentir el frente; nos trajeron el aroma de la resistencia y nos abrieron una puerta a lo verdaderamente importante, las razones por las que luchaban.

Era como si sus cuerpos hubiesen venido al hospital pero sus almas aún permaneciesen en el frente.

Piernas amputadas, metralla por todas partes, quemaduras, balas que por milímetros no les habían arrebatado la vida... heridas que gritaban el dolor que esos cuerpos sufrían a la par del dolor en sus rostros... y, sin embargo, de sus bocas no salía ni un quejido, solo “estoy bien,no me duele, en cuanto me recupere vuelvo a luchar” en sus respectivos idiomas. Era como si sus cuerpos hubiesen venido al hospital pero sus almas aún permaneciesen en el frente.

Les visitábamos a menudo y a pesar de la barrera idiomática conversábamos. Ellos se entretenían un rato y nosotras recibíamos nuestra dosis de coraje y convicción para poder seguir dando significado a nuestra presencia y a la desgastante espera. Fueron días muy bonitos...

Recuerdo con especial cariño a dos compañeros árabes de las YPG que compartían habitación, diferentes como el día y la noche pero dos caras de la misma moneda. Uno era heval Basil de 20 años, una bomba le había amputado la pierna izquierda, él mismo se había hecho el torniquete. Llevaba desde los 13 años en las YPG, aunque los primeros años fueron solo de formación debido a su juventud. Había vivido la brutalidad de combatir contra DAESH en Raqqa, en Manbij y en Derazzor y sin embargo irradiaba respeto y dulzura. Nos hablaba de la alianza del estado turco con DAESH desde los inicios del grupo, y como en varias ocasiones habían cogido el walkie-talkie de un yihadista caído en combate y cual había sido su sorpresa cuando al otro lado alguien les respondía en turco. Se convirtió en nuestro profesor de árabe, cada día insistía para que fuésemos a su habitación al atardecer para seguir con las lecciones, “isev dersa kurdî tamam?”* decía estrujando el kurmanjî que sabía para hacerse entender.

Y qué difícil era la lengua árabe, mi cerebro se resistía… Un día me aprendí de memoria los números del 1 al 20 solo para que sintiese la alegría de que sus lecciones estaban dando frutos. Íbamos arriba y abajo con su silla de ruedas y fumábamos juntos en la azotea del hospital desde la que se veía la frontera con Turquía. Allí estaba el enemigo. Le recuerdo perfectamente, en silencio, con la mirada fija en la frontera, sus ojos plenos de impotencia y rabia, aunque serenos, por estar allí mientras a unos pocos kilómetros compañeros y compañeras luchaban, resistían e incluso morían. Guardo como un tesoro una de las conversaciones en la azotea en que le pregunté “¿por qué te uniste a las YPG? ¿por qué luchas?” y el me respondió mirándome a los ojos: “ lucho por toda la gente, lucho por mi familia, lucho por mi hija que está en camino... Con el régimen nuestras vidas eran solo opresión, ahora con la revolución somos libres, tenemos que defenderla”.

Volvamos a la habitación del hospital… en la otra cama estaba heval Mahmud de 30 años, una bomba le había hecho pedazos los huesos de la pierna izquierda, aunque sin lugar a dudas su corazón estaba partido en muchos más pedazos… Llevaba en las YPG desde que éstas se fundaron. A sus espaldas, tres hermanos y muchos compañeros mártires. El dolor, la rabia y la sed de venganza corrían por sus venas e inyectaban sus ojos, aunque sobrevivía en él la travesura y la dulzura de un niño. Cuando llegó al hospital cantaba y bromeaba, pero a medida que pasaban los días y el número de compañeros mártires aumentaba, sus ojeras y su amargura lo hacían también.

Le corroía estar en esa cama de hospital sin a penas poder moverse, mientras veía sin cesar a través de la televisión cómo el enemigo seguía atacando. Repetía una y otra vez “Me gusta la guerra! Ta-ta-ta-ta-ta (haciendo que disparaba). En 3 días estaré ahí de nuevo y los mataré!”. Era como si el objetivo de su vida se hubiese vuelto caer él también en combate, darse por completo a la guerra, devenir mártir. Un día se lo llevaron con los hierros aún puestos en la pierna para continuar con la recuperación en su casa. Los que le conocimos esos días coincidíamos en que no acabaría la recuperación, se quitaría los hierros y con la pierna hinchada y hecha aún pedazos cogería su arma y huiría a entregarse por completo al frente.

En los medios de comunicación se habla mayoritariamente del pueblo kurdo, pero en esta guerra hay otros pueblos que también se entregan en cuerpo y alma a la defensa de la revolución, dispuestos a resistir hasta el último suspiro. Por ellos, por los compañeros y compañeras de otras etnias que hemos tenido el placer de conocer, he sentido la necesidad de escribir estas líneas para recordar que son muchos, que son de todas partes, que son kurdos sí, pero también árabes, y muchos, armenios, siriacos los que defienden esta revolución. Una revolución que es de todas y para todas.

Arquivado en: Rojava
Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Siria
Jiyan Malla “Los kurdos tienen que formar una parte importante de la transición en Siria”
Integrante del Departamento de Relaciones Exteriores de la Región de la Administración Autónoma Democrática, Jiyan Malla analiza la situación de Rojava tras el derrocamiento del régimen sirio, y el rol de Turquía e Israel en este nuevo escenario.
Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.