Nanas de Shehba

Casi cada noche la noche se oyen estallidos en algún lugar. Una noche es en un pueblo, otra es en otro, a veces es en varios puntos a la vez. Cerca de los campos de refugiados se oye casi a diario. Se aprende rápido a no darles mucho espacio mental, a no mover ni una ceja, a calcular lo lejos o cerca que están, a saber si es un dron o si son morteros.

25 may 2020 08:39

El cielo en Shehba hace un arco inmenso. Limitado a lo lejos por los edificios de Aleppo y sus check-point que impiden el paso. Al otro extremo la frontera la marca la línea de frente tras la que se esconden los çete* (enemigos). A sus espaldas las montañas y los bosques de Afrin.

La guerra en Shehba, la guerra contra las desplazadas de Afrin, es una guerra de desgaste, cruel como todas las guerras, pero en que se disfraza el ataque sistemático tras una apariencia de calma hacia afuera. Una guerra soterrada, pero tan presente que es parte de la cotidianidad. Raro es el día que no hay un ataque a alguno de los pueblos que delimitan la línea de frente, Aquiba, Burj Qas, Til Riffat. Son bombardeos que buscan minar tanto la resistencia física como la psicológica. El objetivo no siempre es matar aunque muchas veces lo hagan. Su objetivo es el desgaste del alma y el cuerpo, del corazón y la mente, una guerra contra el espíritu de la resistencia.

Los sonidos que rompen la noche de Shehba se parecen más a los cuentos de miedo que a las canciones de las madres. Son nanas macabras, nanas que crean una pesadilla constante y sutil dentro del descanso que no llega

Parte de esta guerra son las minas. Muchas de ellas son restos de la guerra previa a la llegada forzada de los afrinenses. Otras son el resultado de las incursiones que las facciones del DAESH y el ejército turco siguen perpetrando a día de hoy. Shehba está lleno de minas, pese a los dos años aquí, y a todo el trabajo de desminado llevado a cabo, es habitual que los campos estén minados. Las zonas de pasto, los terrenos de cultivo, los caminos apartados, las charcas… en cualquiera de estos sitios puede haber minas. Peligros cotidianos y normalizados. Alrededor del campo de desplazados Berxwedana (cuyo nombre significa resistencia) está prohibido salir a jugar, a correr, a pasear los animales… Los heridos o muertos por minas llegan casi cada semana al hospital. A veces son animales los que las detonan, muchas veces niños jugando o pastores.

Casi cada noche la noche se oyen estallidos en algún lugar. Una noche es en un pueblo, otra es en otro, a veces es en varios puntos a la vez. Cerca de los campos de refugiados se oye casi a diario. Se aprende rápido a no darles mucho espacio mental, a no mover ni una ceja, a calcular lo lejos o cerca que están, a saber si es un dron o si son morteros. Por la noche el eco de las bombas, por muy lejos que esté, va acompañado de una vibración que retumba en el corazón. Estos estallidos acompañan las noches tanto como lo hacen las canciones. Rompen el silencio llenando con sus notas de destrucción una partitura invisible, y te duermes oyéndolas en sueños, el retumbar te despierta sólo si suena demasiado cerca.

Aquí el PSTS (Síndrome de estrés postraumático) no tiene sitio, no es postraumático, el trauma se repite cada día

Las noches no son para descansar aunque duermas. Los sonidos que rompen la noche de Shehba se parecen más a los cuentos de miedo que a las canciones de las madres. Son nanas macabras, nanas que crean una pesadilla constante y sutil dentro del descanso que no llega. En sueños aprietas los dientes y solo te das cuenta a la mañana siguiente porque te duele la boca. Las marcadas ojeras de las compañeras delatan que aunque las oyeses roncar tampoco durmieron bien. Porque normalmente no cae encima, pero siempre le puede caer a alguien. Porque vives con ellas y las interiorizas, pero no dejan que nunca la herida cicatrice del todo. Aquí el PSTS (Síndrome de estrés postraumático) no tiene sitio, no es postraumático, el trauma se repite cada día.

Las casas y los olivos están ahí, en esas montañas. Y la razón que no te deja volver a ellas, a sus olivos y sus casas, son los sonidos huecos que resuenan en la noche y que por la mañana dan paso a otro día de resistencia y de esperanza, en el que las cicatrices parece que duelen menos. La tensión entre el deseo de volver a Afrin y la certeza de que cada cosa erigida puede ser derribada al día siguiente lima las energías. Pese a ello se organizan, plantan sus huertos, repueblan con olivos y frutales, educan a sus hijos y cantan. Llenan el día y la noche de canciones y crean sus propias nanas, canciones y nanas que hablan de amor y resistencia.

* Bandas de yihadistas a sueldo de Turquía.

El pseudónimo Şehîd Nûcan Cûma rinde homenaje a una combatiente de las YPJ nacida en Rojava. Nûcan procedía de una familia kurda, comprometida con la lucha por la liberación de su pueblo. Su actitud honesta y directa la llevó a tomar parte en la defensa de su tierra. Şehîd Nûcan Cûma participó, entre muchas otras batallas, de la resistencia en la ciudad de Serêkaniyê desde que empezó la invasión del Estado Turco en octubre del 2019, donde caía mártir, entregando su vida en la línea del frente.

Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...