Transfusiones

Hoy la tensión hiela la sangre, el silencio es pesado y los pasos no hacen ruido pero retumban en el corazón. Al abrir la puerta del quirófano pensé que había muerto alguien, el aire era tan denso que no se podía respirar. Lo primero que he visto ha sido la espalda de un YPG, y luego, al hombre al que se le iba a amputar la pierna. Un miembro de DAESH.

Afueras de Sere Kaniye
Sara Ainhoa de Ceano-Vivas Núñez Una columna de humo en las afueras de la ciudad de Sere Kaniye.
13 abr 2020 10:05

La vida en el quirófano del hospital de Derik es una mezcla de idas y venidas, de bromas y carreras,de material escaso y reparcheado, de innumerables cafés y chais en los descansos, de muros que se caen a pedazos. Paredes que parecen sacadas de los años cuarenta llenas de luz gracias a las sonrisas de las que allí trabajan. Es vida y resistencia.

Hoy la tensión hiela la sangre, el silencio es pesado y los pasos no hacen ruido pero retumban en el corazón. Al abrir la puerta del quirófano pensé que había muerto alguien, el aire era tan denso que no se podía respirar. Lo primero que he visto ha sido la espalda de un YPG, y luego, al hombre al que se le iba a amputar la pierna. Un miembro de DAESH. No es la primera vez que vemos hace una operación a un miembro de DAESH o una de las esposas del DAESH, o alguno de sus hijos, y cada vez el ambiente en el hospital se congela.

La lucha contra DAESH dejó 11.000 sehids, más de 22.000 heridos con lesiones permanentes, innumerables muertos civiles, incontables desaparecidos, mujeres violadas y secuestradas. El NE de Siria tiene un campo de refugiados solo de personas que, o bien eran del DAESH, o colaboraron con él de formas diversas. Entre todas estas personas hay un elevado número de internacionales venidos de Occidente. Una de las preguntas que se repiten, que nos lanzan entre reproche y asombro es la de «¿por qué vinieron aquí?, ¿por qué quería matarnos?». «Hay franceses, alemanes, ingleses, estadounidenses, hombres y mujeres. Nosotras luchamos para derrotara a DAESH, lo dimos todo. La sangre de los mártires ha regado toda esta tierra, luchamos por nosotras y por vosotras. Luchamos entonces contra DAESH y ahora por la revolución, por una revolución para todas. ¿Por qué no os lleváis a vuestra gente?».

Nos preguntan cómo es posible que toda esta gente deje Europa, América. Qué es lo que les falta allí como para que vengan a crear un califato eterno aquí, a costa de la sangre de las que estas tierras habitan. Las preguntas meten el dedo en la herida de las sociedades occidentales. Qué hacemos con nuestra gente, qué no hacemos con ella. Qué vida no les damos, más bien qué no dejamos construir. Qué relato único de integración, de asimilación, obligamos a que asuman si quieren formar parte de esta sociedad tan carente del concepto de lo social, de lo común.

Una de las preguntas que se repiten, que nos lanzan entre reproche y asombro es la de «¿por qué vinieron aquí?, ¿por qué quería matarnos?». «Hay franceses, alemanes, ingleses, estadounidenses, hombres y mujeres. Nosotras luchamos para derrotara a DAESH, lo dimos todo. La sangre de los mártires ha regado toda esta tierra, luchamos por nosotras y por vosotras.

En el quirófano el trato es exquisito, el cuidado inmenso. Va más allá del juramento hipocrático, es una cuestión de honor, de dignidad. «Ellos vienen a matarnos, nosotros les cuidamos, les salvamos la vida, cuidamos a sus hijos. No somos como ellos, somos personas, tenemos principios». El hombre al que operan perdió la pierna en una explosión, se la amputaron y no salió bien. Hoy tienen que amputarle otro trozo para que pueda cicatrizar bien, para poder ponerle en algún momento una prótesis. Se le acompaña en la operación, se le explica paso a paso lo que va a pasar, el YPG le anima. A mi se me encoge el estómago, porque el que le acompaña ha visto caer a muchos de sus compañeros. Porque le conocemos de todas las veces que viene con heridos de las YPG al hospital. Esto va más allá del trato humano que se le tiene que dar a todo detenido, del trato que deberían tener todos los presos en nuestras cárceles y del que carecen. Es una muestra de dignidad y coraje, de espíritu de pueblo.

La operación dura un par de horas. Las bromas han desaparecido, el silencio tiene eco pero no hay ni una mala palabra, ni un movimiento brusco, ni un cuchicheo. Necesita una transfusión, el hospital civil no tiene sangre de su grupo. Se pregunta a las que estamos en el quirófano «¿Alguien quiere donar sangre?» Nadie quiere hacerlo, pero todas lo haremos si coincide nuestro grupo. No hay suerte. Traen sangre del hospital militar. Se da sangre al que derramó la tuya. Cuando se lo llevan el ambiente es frío y tenso. Todas han perdido a alguien más o menos cercano en la lucha contra DAESH. Una de nuestras compañeras consiguió huir de Raqqa con su familia cuando ya la plaza central de la ciudad se cubría con las sombras de los cuerpos de los ahorcados. Su marido se quedó allí, de él también huyó. Cuando viene alguna mujer del campo de Al-Hol se le hiela la sangre durante unos breves segundos, la mirada se pierde en un pasado oscuro y doloroso. El niqab que llevan es el mismo que ella se arrancó cuando salió de la ciudad. Es creyente, lleva pañuelo (hijab) no reniega de su fe, no es su dios quien la castigaba, eran hombres quienes lo hacían, son hombres quienes siguen causando dolor.. Y las atiende y lleva a sus hijos al quirófano, es quien les despierta tras la operación.

El NE de Siria luchó contra lo que se considera uno de los principales peligros terroristas, ISIS o DAESH. Cuando se les necesitó las YPG y las YPJ eran aliados muy valiosos e importantes en la lucha contra el terrorismo. Tras la supuesta derrota de DAESH se les abandonó. Están a cargo de miles y miles de presos, de sus hijos. Aquí no habrá un Tribunal Internacional. Las consecuencias cotidianas de esta guerra no afectan directamente a Occidente. Hasta el último ataque de Turquía, hace pocos meses, las ONGs prestaban algo de ayuda y se recibía algo de dinero para cubrir las necesidades de los campos, de los presos y familias de DAESH. Cuando Turquía lanzó esta última fase de su proyecto de anexión y exterminio en octubre del 2019, todas las ONG se fueron, aumentó el bloqueo y se congelaron los fondos de la ayuda internacional. La Administración no ha recortado el presupuesto para los campos ni las prisiones, pese a la dramática situación económica de la región y los efecto del embargo, y de los ininterrumpidos ataques de Turquía y sus proxies.

Mientras que se operaba a este hombre, se contaban por cientos los muertos de Serekaniye. Se han ignorado los llamamientos para que los países se hagan cargo de sus presos, al igual que la petición de formar un Tribunal Internacional para juzgar crímenes contra la Humanidad, o de recibir ayudas económicas para poder mejorar la situación de los campos, intentar evitar que los niños que hay allí se conviertan en futuros terroristas, darles otra vida. Se han liberado a muchas personas, especialmente familias, se les ha devuelto a las zonas en las que vivían, pero el número sigue siendo inmenso y sus necesidades también. Las realidades dentro de los campos son diversas pero el apoyo a DAESH sigue siendo mayoritario, como también lo es el miedo a desligarse debido a las represalias contra todas aquellas que se quieran alejar del grupo.

Mientras, en el hospital se sigue atendiendo a todos los que vienen. Da igual de dónde seas, lengua o religión, si eres DAESH o no. Siguen llegando muertos y siguen llegando presos nuevos.

Hace ya meses de esa mañana en el quirófano, la situación en el hospital no ha cambiado. Fuera ha ido a peor. La semana pasada hubo una revuelta en la prisión de Hasseke, los presos exigen que mejoren sus condiciones. Turquía ha cortado el agua a toda la región de Hasseke, lo que incluye la cárcel y los campos. El miedo al coronavirus es grande y la situación de la cárcel es precaria, pero no solo eso impulsa la revuelta; DAESH sigue trabajando dentro y fuera de los campos, dentro y fuera de la cárcel. Desde la invasión por parte de Turquía a Serkaniye y Gire Spi han aumentado los ataques con bombas en todas las zonas, especialmente Deir Ez Zon. En Gire Spi se ha impuesto la Sharia. En Serekaniye se prende fuego a las casas de las persona cercanas a la Administración, de las YPJ o YPG. En Afrin se secuestra a las residentes que quedan…, DAESH sigue recibiendo financiación de maneras más o menos directas, las diferentes facciones reciben armamento y dinero directamente de Turquía, también tiene vía libre para saquear y extorsionar Se les sigue financiando Turquía utiliza los grupos islamistas como punta de lanza en su ofensiva por recuperar el Imperio Otomano. En este juego macabro de ajedrez la revolución del NE de Siria es enemigo a batir, a la vez que es peón necesario en la lucha contra DAESH. Son sacrificables en función de la jugada que se quiera hacer. Turquía sigue con los bombardeos y atacando ininterrumpidamente el NE de Siria y recibe apoyo explícito de los países Occidentales. Mientras, en el hospital se sigue atendiendo a todos los que vienen. Da igual de dónde seas, lengua o religión, si eres DAESH o no. Siguen llegando muertos y siguen llegando presos nuevos. Pero su amor, su apuesta por un mundo nuevo, por seguir siendo personas tan dignas y presentes como en aquella operación continúa inalterable. Seguirán dando su sangre.


El pseudónimo Şehîd Nûcan Cûma rinde homenaje a una combatiente de las YPJ nacida en Rojava. Nûcan procedía de una familia kurda, comprometida con la lucha por la liberación de su pueblo. Su actitud honesta y directa la llevó a tomar parte en la defensa de su tierra. Şehîd Nûcan Cûma participó, entre muchas otras batallas, de la resistencia en la ciudad de Serêkaniyê desde que empezó la invasión del Estado Turco en octubre del 2019, donde caía mártir, entregando su vida en la línea del frente.

Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...