Tumbas donde florecen flores

¿Por qué teníamos ese miedo a perder la vida? Si en teoría estamos aquí por defender unas ideas que compartimos, si creemos que este proyecto político es revolucionario, si creemos que estos valores merecen la pena. Como si con la muerte acabara todo, como si muriendo no empezara nada.

las mártires no mueren
¡Buen camino! Homenaje a las caídas en el cementerio de las mártires de Heseke, Rojava
16 mar 2020 13:50

La primera vez que estuve en un cementerio de mártires en Rojava me sorprendió que en las partes superiores de las tumbas hubiese tierra donde florecen flores; ¡qué cosas! Tumbas que no son grises y de piedra, tumbas coloridas, tumbas que transmiten vida. Era agosto y la amenaza de una posible invasión de Turquía estaba latente, temíamos que la guerra estallase de un momento a otro y en ese caso replantearnos qué hacer. Recuerdo una conversación en el cementerio, con una compañera, las dos emocionadas al ver que era real, que la gente estaba dando su vida por la revolución, y me recuerdo diciendo: “si no soy capaz de no llorar en una visita al cementerio imaginate estar en una guerra, no estoy preparada para vivir eso, si estallase la guerra probablemente me marcharé si existe la posibilidad”.

Como si con la muerte acabara todo, como si muriendo no empezara nada.

¿Por qué teníamos ese miedo a perder la vida? Si en teoría estamos aquí por defender unas ideas que compartimos, si creemos que este proyecto político es revolucionario, si creemos que estos valores merecen la pena. Como si con la muerte acabara todo, como si muriendo no empezara nada.

Valoramos mucho que otras, ahora o en otras épocas hayan dado su vida por defender la revolución, pero cuando tenemos que hablar de nosotras, en primera persona, de nuestra vida, cuando hablo de mi vida, la perspectiva cambia y acudimos a todo tipo de argumentos para autoconvencernos: “allí hasta el final, pero aquí no”, “hago más falta allí que aquí”, “allí me reclaman”... Porque asumir riesgos siempre mola, pero tampoco nos pasemos, que somos pocas allí y tenemos mucho que hacer, y con estos argumentos y muchos más, intentamos convencernos, intento convencerme, porque decir en voz alta o en voz muy bajita que no estoy convencida de luchar por defender la revolución hasta el punto de poder perder la vida daba vergüenza.

Por suerte, hemos visto mucho llover desde ese mes de Agosto….

Pero ojo, que si nos imaginamos allí, luchando en nuestro territorio, todo parece más claro, las dudas desaparecen y estas convencida que lucharás hasta el final, ¿pero qué hay de verdad en eso? ¿Por qué si nos imaginamos allí no tenemos dudas y aquí no somos capaces de dar ese paso? Quizás puede que sea porque luchar aquí significa que la muerte es algo real, que hay probabilidad, que las bombas de Turquía no son de juguete y que el Daesh no se anda con chiquitas; y cuando nos imaginamos allí, aunque es cierto que la policía puede acabar con tu vida una noche oscura en las calles del Raval, la probabilidad de encontrar la muerte luchando es más reducida.

Y me recuerdo antes de marchar, diciendo a mis colegas, diciéndome a mí misma, que si Turquía invadía yo me iba a marchar, que era absurdo luchar contra bombas... Pero es normal, es normal que lleguemos aquí sin haber hecho el proceso de estar dispuestas a morir, lo importante es estar abiertas a hacer ese proceso. Y se necesita tiempo, y se necesita sentir y entender el porqué de esta guerra, entender que aquí se está luchando por la humanidad, se está luchando por la libertad. Y cuando ir a entierros se convierte en algo habitual, cuando ves los huesos humanos en el centro de la ciudad de Kobane, cuando te puedes comer un helado en la Plaza de la Libertad de Raqqa, un sitio donde han cortado cientos de cabezas humanas los sanguinarios del Estado Islámico, cuando sabes la historia de luchadoras como Arîn Mirkan, el miedo a la muerte se transforma, y entiendes que hay muchas formar de vivir, y morir por la libertad es una de ellas.

¿Y qué es vivir? ¿Qué es morir? ¿La muerte es estar bajo tierra? ¿O es que no es más muerte vivir indiferente ante las injusticias?

¿Y qué es vivir? ¿Qué es morir? ¿La muerte es estar bajo tierra? ¿O es que no es más muerte vivir indiferente ante las injusticias? ¿No es más muerte vivir impasible ante esta opresión que sufrimos, aquí y allí? ¿No es más muerte vivir mirándonos nuestro propio ombligo? ¿Y qué puede ser más vida que morir por la libertad de las mujeres, por la libertad de la humanidad?

Aquí, en el Kurdistán, tienen muy presente la importancia de los mártires, porque entienden que las que están perdiendo la vida lo están haciendo por todas, que esta no es una guerra para ver quién esta en el poder, saben que las que están en el frente de batalla están luchando contra la opresión, contra el fascismo, están luchando por la libertad, y que no hay otra alternativa que no sea defender la vida aunque se pierdan muchas hasta que llegue la victoria, una victoria que sin duda llegará.

La muerte es otra etapa del ciclo de vida si ésta se pierde luchando, porque no puede haber vida sin luchar, porque vivir sin luchar es estar muerta en vida.

Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...