Crisis climática
Greenpeace estima en 197.000 millones la inversión en cuatro años necesaria para la transición ecológica

La propuesta, realizada por la consultora Abay Analistas, estima que es necesario un 4,8% del PIB para transformar el país en clave verde.
Viajar en coche - 2 Aerogeneradores
Aerogeneradores al lado de la autovía del Este. David F. Sabadell
4 feb 2021 12:28

Con el debate de fondo sobre a dónde deben ir a parar los fondos Next Generation del plan de recuperación postcovid de la Unión Europea, Greenpeace ha presentado hoy el informe Darle la vuelta al sistema: un 4,8% del PIB para entrar en números verdes, realizado por la consultora Abay Analistas. En él se detalla que la inversión necesaria para que España se encamine a “un Green New Deal transformador” sería de 197.000 millones de euros en los próximos cuatro años, una cifra equivalente al 4,8% del Producto Interior Bruto.

El documento, presentado este 4 de febrero en el Nueva Economía Fórum, incluye un paquete de 117 medidas “para recuperar y transformar el país en clave verde y justa”; iniciativas que, según la ONG ambientalista, facilitan el mantenimiento o la creación de empleo y la protección social, a la vez que se realiza un impulso fuerte y realista para luchar contra la emergencia climática y la pérdida de biodiversidad.

Distribución de las 117 medidas de la propuesta “Darle la vuelta al sistema” según contenido

La inversión correría, según la propuesta, casi a partes iguales entre sector público y privado, con un 53,7% y un 46,3%, respectivamente. Sin embargo, el esfuerzo no sería únicamente económico, ya que solo el 37% de las propuestas requiere financiación. Los cambios normativos y el alineamiento de las políticas públicas con una transformación verde y justa del sistema son parte esencial del plan presentado este jueves.

Transformar el sistema energético

El área que más inversión necesitaría es el sector energético, donde Abay Analistas apunta a 53.560 millones de euros —un 78,4% de ellos provenientes de fuentes privadas— los necesarios para una transformación hacia un sistema 100% renovable, eficiente y con participación ciudadana. Muchas de las medidas ya están recogidas en el actual Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-30 (PNICEC). Sin embargo, la propuesta adelantaría en el tiempo varias de ellas e incrementaría en un 20% la inversión para 2030 respecto a la contemplada en el PNIEC para autoconsumo y generación distribuida.

Distribución de las inversiones requeridas para “Darle la vuelta al sistema” por ámbitos de actuación (2021-2024)

Muy cerca quedarían los fondos necesarios para la rehabilitación energética de las viviendas: 52.592 millones de euros —en este caso llegados de fuentes públicos—. Junto con los destinados a la transformación del sector energético, sumarían el 58% de las inversiones.

Los fondos destinados a movilidad sostenible, centrados en el desarrollo del transporte público, un programa nacional que priorice el mantenimiento y reparación de infraestructuras viales, y la promoción del transporte ferroviario, incluido el de mercancías, sumarían 29.187 millones.

Trenes, biodiversidad y agricultura ecológica

El conjunto de medidas destinadas al medio rural, a proteger la biodiversidad y a favorecer la agricultura y el comercio ecológicos sumaría 23.000 millones de euros. El plan prevé dotar los planes de desarrollo rural con 7.330 millones para los cuatro años, así como alcanzar un 30% de la superficie agrícola utilizada para agricultura ecológica en 2030, y un 100% para 2050, lo que conllevaría una inversión de 5.387 millones de euros.

Distribución de las inversiones requeridas para “Darle la vuelta al sistema” según naturaleza jurídica del inversor. (2021-2024)

Las propuestas con un carácter social más marcado, como incentivos al empleo y a la transformación de la industria con especial atención al empleo de las mujeres, supondrían en conjunto 15.614 millones. Por último, el conjunto de medidas relacionadas con la Investigación  y desarrollo centrada en la reconstrucción verde sumarían una inversión de 22.776 millones. 

“Al margen de ideologías y estrategias partidistas, la voluntad política para cambiar las cosas es fundamental, porque el planeta y las personas no solo necesitan medidas económicas, sino también visión de futuro”, ha explicado el director de Greenpeace España, Mario Rodríguez, en Nueva Economía Fórum. “La llegada de los fondos de recuperación europeos presentan una oportunidad única para transformar el sistema y el cambio no se puede hacer a espaldas de la sociedad civil”.

Esfuerzo de inversión pública adicional requerida para Darle la vuelta al sistema (2021-2024).

“La propuesta de Greenpeace sobre la que en Abay hemos hecho el análisis económico tiene un claro elemento de oportunidad porque existe un consenso entre analistas y organismos económicos internacionales, sobre la necesidad de abordar de forma conjunta la crisis ecológica, la crisis económica y la crisis social”, ha declarado Maribel Martínez, directora de Abay Analistas. Asimismo, Martínez ha recordado que “el 4,8% del PIB en el año 2024 es el resultado de fijar objetivos realistas para cada una de las medidas y de estimar las inversiones necesarias”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
#81922
5/2/2021 12:28

Más vía campesina y menos greenpeace
https://twitter.com/fdezordonez/status/1355293981345804291?s=20

0
0
#81898
5/2/2021 7:40

A costa del despido, la concentración de capitales, la ampliación de mercado para unos pocos, sin preguntar a los grupos civiles por el modelo de producción y energético que queremos, tirando de doctrina del shock y medidas acientíficas para paliar el descontento social de una crisis inducida, y con dinero de nuestros impuestos. Estaba más que claro que el agua. Nos encierran, nos dan tele y nos comemos lo que haga falta. La digitalización de la economía va a exprimir el planeta en el último pisotón del acelerador que le queda. Qué responsables somos y en qué lugar estamos dejando a las periferias... Niños y niñas ricas dando ejemplo de cómo no ser críticas nunca.

0
0
#81857
4/2/2021 16:09

Hablemos claro: La transición industrial de los monopolios

0
0
#81883
4/2/2021 21:19

Y qué? O lo hacemos, o es el final de todo. No queda tiempo

0
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.