Crisis climática
Greenpeace estima en 197.000 millones la inversión en cuatro años necesaria para la transición ecológica

La propuesta, realizada por la consultora Abay Analistas, estima que es necesario un 4,8% del PIB para transformar el país en clave verde.
Viajar en coche - 2 Aerogeneradores
Aerogeneradores al lado de la autovía del Este. David F. Sabadell
4 feb 2021 12:28

Con el debate de fondo sobre a dónde deben ir a parar los fondos Next Generation del plan de recuperación postcovid de la Unión Europea, Greenpeace ha presentado hoy el informe Darle la vuelta al sistema: un 4,8% del PIB para entrar en números verdes, realizado por la consultora Abay Analistas. En él se detalla que la inversión necesaria para que España se encamine a “un Green New Deal transformador” sería de 197.000 millones de euros en los próximos cuatro años, una cifra equivalente al 4,8% del Producto Interior Bruto.

El documento, presentado este 4 de febrero en el Nueva Economía Fórum, incluye un paquete de 117 medidas “para recuperar y transformar el país en clave verde y justa”; iniciativas que, según la ONG ambientalista, facilitan el mantenimiento o la creación de empleo y la protección social, a la vez que se realiza un impulso fuerte y realista para luchar contra la emergencia climática y la pérdida de biodiversidad.

Distribución de las 117 medidas de la propuesta “Darle la vuelta al sistema” según contenido

La inversión correría, según la propuesta, casi a partes iguales entre sector público y privado, con un 53,7% y un 46,3%, respectivamente. Sin embargo, el esfuerzo no sería únicamente económico, ya que solo el 37% de las propuestas requiere financiación. Los cambios normativos y el alineamiento de las políticas públicas con una transformación verde y justa del sistema son parte esencial del plan presentado este jueves.

Transformar el sistema energético

El área que más inversión necesitaría es el sector energético, donde Abay Analistas apunta a 53.560 millones de euros —un 78,4% de ellos provenientes de fuentes privadas— los necesarios para una transformación hacia un sistema 100% renovable, eficiente y con participación ciudadana. Muchas de las medidas ya están recogidas en el actual Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-30 (PNICEC). Sin embargo, la propuesta adelantaría en el tiempo varias de ellas e incrementaría en un 20% la inversión para 2030 respecto a la contemplada en el PNIEC para autoconsumo y generación distribuida.

Distribución de las inversiones requeridas para “Darle la vuelta al sistema” por ámbitos de actuación (2021-2024)

Muy cerca quedarían los fondos necesarios para la rehabilitación energética de las viviendas: 52.592 millones de euros —en este caso llegados de fuentes públicos—. Junto con los destinados a la transformación del sector energético, sumarían el 58% de las inversiones.

Los fondos destinados a movilidad sostenible, centrados en el desarrollo del transporte público, un programa nacional que priorice el mantenimiento y reparación de infraestructuras viales, y la promoción del transporte ferroviario, incluido el de mercancías, sumarían 29.187 millones.

Trenes, biodiversidad y agricultura ecológica

El conjunto de medidas destinadas al medio rural, a proteger la biodiversidad y a favorecer la agricultura y el comercio ecológicos sumaría 23.000 millones de euros. El plan prevé dotar los planes de desarrollo rural con 7.330 millones para los cuatro años, así como alcanzar un 30% de la superficie agrícola utilizada para agricultura ecológica en 2030, y un 100% para 2050, lo que conllevaría una inversión de 5.387 millones de euros.

Distribución de las inversiones requeridas para “Darle la vuelta al sistema” según naturaleza jurídica del inversor. (2021-2024)

Las propuestas con un carácter social más marcado, como incentivos al empleo y a la transformación de la industria con especial atención al empleo de las mujeres, supondrían en conjunto 15.614 millones. Por último, el conjunto de medidas relacionadas con la Investigación  y desarrollo centrada en la reconstrucción verde sumarían una inversión de 22.776 millones. 

“Al margen de ideologías y estrategias partidistas, la voluntad política para cambiar las cosas es fundamental, porque el planeta y las personas no solo necesitan medidas económicas, sino también visión de futuro”, ha explicado el director de Greenpeace España, Mario Rodríguez, en Nueva Economía Fórum. “La llegada de los fondos de recuperación europeos presentan una oportunidad única para transformar el sistema y el cambio no se puede hacer a espaldas de la sociedad civil”.

Esfuerzo de inversión pública adicional requerida para Darle la vuelta al sistema (2021-2024).

“La propuesta de Greenpeace sobre la que en Abay hemos hecho el análisis económico tiene un claro elemento de oportunidad porque existe un consenso entre analistas y organismos económicos internacionales, sobre la necesidad de abordar de forma conjunta la crisis ecológica, la crisis económica y la crisis social”, ha declarado Maribel Martínez, directora de Abay Analistas. Asimismo, Martínez ha recordado que “el 4,8% del PIB en el año 2024 es el resultado de fijar objetivos realistas para cada una de las medidas y de estimar las inversiones necesarias”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
#81922
5/2/2021 12:28

Más vía campesina y menos greenpeace
https://twitter.com/fdezordonez/status/1355293981345804291?s=20

0
0
#81898
5/2/2021 7:40

A costa del despido, la concentración de capitales, la ampliación de mercado para unos pocos, sin preguntar a los grupos civiles por el modelo de producción y energético que queremos, tirando de doctrina del shock y medidas acientíficas para paliar el descontento social de una crisis inducida, y con dinero de nuestros impuestos. Estaba más que claro que el agua. Nos encierran, nos dan tele y nos comemos lo que haga falta. La digitalización de la economía va a exprimir el planeta en el último pisotón del acelerador que le queda. Qué responsables somos y en qué lugar estamos dejando a las periferias... Niños y niñas ricas dando ejemplo de cómo no ser críticas nunca.

0
0
#81857
4/2/2021 16:09

Hablemos claro: La transición industrial de los monopolios

0
0
#81883
4/2/2021 21:19

Y qué? O lo hacemos, o es el final de todo. No queda tiempo

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.