Crisis climática
Greenpeace estima en 197.000 millones la inversión en cuatro años necesaria para la transición ecológica

La propuesta, realizada por la consultora Abay Analistas, estima que es necesario un 4,8% del PIB para transformar el país en clave verde.
Viajar en coche - 2 Aerogeneradores
Aerogeneradores al lado de la autovía del Este. David F. Sabadell
4 feb 2021 12:28

Con el debate de fondo sobre a dónde deben ir a parar los fondos Next Generation del plan de recuperación postcovid de la Unión Europea, Greenpeace ha presentado hoy el informe Darle la vuelta al sistema: un 4,8% del PIB para entrar en números verdes, realizado por la consultora Abay Analistas. En él se detalla que la inversión necesaria para que España se encamine a “un Green New Deal transformador” sería de 197.000 millones de euros en los próximos cuatro años, una cifra equivalente al 4,8% del Producto Interior Bruto.

El documento, presentado este 4 de febrero en el Nueva Economía Fórum, incluye un paquete de 117 medidas “para recuperar y transformar el país en clave verde y justa”; iniciativas que, según la ONG ambientalista, facilitan el mantenimiento o la creación de empleo y la protección social, a la vez que se realiza un impulso fuerte y realista para luchar contra la emergencia climática y la pérdida de biodiversidad.

Distribución de las 117 medidas de la propuesta “Darle la vuelta al sistema” según contenido

La inversión correría, según la propuesta, casi a partes iguales entre sector público y privado, con un 53,7% y un 46,3%, respectivamente. Sin embargo, el esfuerzo no sería únicamente económico, ya que solo el 37% de las propuestas requiere financiación. Los cambios normativos y el alineamiento de las políticas públicas con una transformación verde y justa del sistema son parte esencial del plan presentado este jueves.

Transformar el sistema energético

El área que más inversión necesitaría es el sector energético, donde Abay Analistas apunta a 53.560 millones de euros —un 78,4% de ellos provenientes de fuentes privadas— los necesarios para una transformación hacia un sistema 100% renovable, eficiente y con participación ciudadana. Muchas de las medidas ya están recogidas en el actual Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-30 (PNICEC). Sin embargo, la propuesta adelantaría en el tiempo varias de ellas e incrementaría en un 20% la inversión para 2030 respecto a la contemplada en el PNIEC para autoconsumo y generación distribuida.

Distribución de las inversiones requeridas para “Darle la vuelta al sistema” por ámbitos de actuación (2021-2024)

Muy cerca quedarían los fondos necesarios para la rehabilitación energética de las viviendas: 52.592 millones de euros —en este caso llegados de fuentes públicos—. Junto con los destinados a la transformación del sector energético, sumarían el 58% de las inversiones.

Los fondos destinados a movilidad sostenible, centrados en el desarrollo del transporte público, un programa nacional que priorice el mantenimiento y reparación de infraestructuras viales, y la promoción del transporte ferroviario, incluido el de mercancías, sumarían 29.187 millones.

Trenes, biodiversidad y agricultura ecológica

El conjunto de medidas destinadas al medio rural, a proteger la biodiversidad y a favorecer la agricultura y el comercio ecológicos sumaría 23.000 millones de euros. El plan prevé dotar los planes de desarrollo rural con 7.330 millones para los cuatro años, así como alcanzar un 30% de la superficie agrícola utilizada para agricultura ecológica en 2030, y un 100% para 2050, lo que conllevaría una inversión de 5.387 millones de euros.

Distribución de las inversiones requeridas para “Darle la vuelta al sistema” según naturaleza jurídica del inversor. (2021-2024)

Las propuestas con un carácter social más marcado, como incentivos al empleo y a la transformación de la industria con especial atención al empleo de las mujeres, supondrían en conjunto 15.614 millones. Por último, el conjunto de medidas relacionadas con la Investigación  y desarrollo centrada en la reconstrucción verde sumarían una inversión de 22.776 millones. 

“Al margen de ideologías y estrategias partidistas, la voluntad política para cambiar las cosas es fundamental, porque el planeta y las personas no solo necesitan medidas económicas, sino también visión de futuro”, ha explicado el director de Greenpeace España, Mario Rodríguez, en Nueva Economía Fórum. “La llegada de los fondos de recuperación europeos presentan una oportunidad única para transformar el sistema y el cambio no se puede hacer a espaldas de la sociedad civil”.

Esfuerzo de inversión pública adicional requerida para Darle la vuelta al sistema (2021-2024).

“La propuesta de Greenpeace sobre la que en Abay hemos hecho el análisis económico tiene un claro elemento de oportunidad porque existe un consenso entre analistas y organismos económicos internacionales, sobre la necesidad de abordar de forma conjunta la crisis ecológica, la crisis económica y la crisis social”, ha declarado Maribel Martínez, directora de Abay Analistas. Asimismo, Martínez ha recordado que “el 4,8% del PIB en el año 2024 es el resultado de fijar objetivos realistas para cada una de las medidas y de estimar las inversiones necesarias”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
#81922
5/2/2021 12:28

Más vía campesina y menos greenpeace
https://twitter.com/fdezordonez/status/1355293981345804291?s=20

0
0
#81898
5/2/2021 7:40

A costa del despido, la concentración de capitales, la ampliación de mercado para unos pocos, sin preguntar a los grupos civiles por el modelo de producción y energético que queremos, tirando de doctrina del shock y medidas acientíficas para paliar el descontento social de una crisis inducida, y con dinero de nuestros impuestos. Estaba más que claro que el agua. Nos encierran, nos dan tele y nos comemos lo que haga falta. La digitalización de la economía va a exprimir el planeta en el último pisotón del acelerador que le queda. Qué responsables somos y en qué lugar estamos dejando a las periferias... Niños y niñas ricas dando ejemplo de cómo no ser críticas nunca.

0
0
#81857
4/2/2021 16:09

Hablemos claro: La transición industrial de los monopolios

0
0
#81883
4/2/2021 21:19

Y qué? O lo hacemos, o es el final de todo. No queda tiempo

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.