Crisis climática
¿Hay algún Plan de Ordenación que evite que Andalucía se convierta en territorio de sacrificio?

Las renovables pueden ser parte de la solución a los graves problemas medioambientales pero también el despliegue desordenado de grandes proyectos que sacrifican territorio sin dejar beneficios locales, lejos de resolver, agrava
Manifestación megaplantas energías renovables Almería 01
Manifestación contra las megaplantas renovables en Almería Diana Osuna García
12 dic 2024 06:00

Ordenar, planificar y participar es el mantra que repite el conjunto de asociaciones vecinales, organizaciones ecologistas, plataformas de afectados, sindicatos, empresarios, etc. afectados por las megarenovables . Comparten la idea de que las renovables pueden ser parte de la solución a los graves problemas medioambientales. También tienen claro que el despliegue desordenado de grandes proyectos que sacrifican territorio sin dejar beneficios locales, lejos de resolver, agrava. El Defensor del Pueblo Andaluz se hizo eco de esta situación y en junio de 2021, concluía que en Andalucía no se dispone de un documento con valor normativo efectivo para preservar valores medioambientales, paisajísticos y culturales en las zonas rurales donde proliferan los megaproyectos renovables  Pasaron más de tres años y no hubo respuesta positiva de la Administración ni a los reclamos participación y planificación de los afectados ni a la queja del Defensor.

En medio del desorden y la conflictividad crecientes en torno a las megarenovables, la Junta inicia la revisión del Plan de Ordenación Territorial de Andalucía. A través de un portal público y mediante la prensa, se convoca a toda la sociedad andaluza a participar en el proceso de ordenación para así lograr el máximo consenso posible. De momento, lo único que se ofrece a la ciudadanía es un Buzón de sugerencias que nadie responde. Y entre los colectivos que pedían ordenación, planificación y participación, muy pocos se involucran. Muchos ni siquiera creen que tenga sentido.

Si no le encuentran sentido, quizás sea por la nula convocatoria a instancias de debate y diálogo. Algo que contrasta con la presentación del proceso de revisión del POTA como una oportunidad para implicarse en planificar un desarrollo equilibrado y cohesionado del territorio andaluz. En el documento borrador, casi todo lo que tiene que ver con el despliegue de los proyectos renovables en Andalucía se compagina con una declaratoria abstracta de buenas intenciones. Medidas o directrices concretas para frenar la proliferación caótica de tramitaciones y el desequilibrio que conlleva, ni una.

El desorden es tal, que en algunas zonas rurales hay “parques” solares sin conexión a la red eléctrica y en otras, hay redes eléctricas sin conexión ni a viviendas ni a instalaciones de generación. Hay poblaciones rurales andaluzas, con alto índice de pobreza energética, situadas frente a desiertos fotovoltaicos que no consumen ni un solo KW de los generados por sus territorios. Por eso se habla de territorios de sacrificio, toda la energía que se produce es evacuada por líneas de alta tensión inaccesibles para las redes domésticas. Los perjuicios quedan en el territorio, los beneficien se van. Y el caos sacrificial es tal, que las megarenovables ya están a las puertas de Granada. Más concretamente a 130 metros de algunas viviendas de Viznar .

El borrador del POTA insiste en la racionalidad del uso de los recursos y en lograr una ordenación territorial equilibrada. Pero no dice una palabra sobre cómo frenar desequilibrios tan evidentes como los de los municipios saturados de macro renovables que actualmente producen hasta mil veces más de la electricidad que consumen. El desequilibrio en las instalaciones macro renovables se ve en el mapa . Aunque se reconoce que Andalucía posee un gran potencial de energía solar distribuido uniformemente , de los 785 municipios andaluces sólo en 209 hay instalaciones de energía solar. Y aunque Juan Manuel Moreno minimice las afecciones territoriales afirmando que las instalaciones sólo ocupan un 0,3% del territorio andaluz , en 18 municipios, la superficie industrializada para generar electricidad supera el 1%. En casos extremos de afectación como en La Calahorra, Aldeire y El Carpio, las instalaciones abarcan respectivamente 16%, 9% y 6% de su término municipal.

La base del desequilbrio territorial asociada con la transición energética en Andalucía, no sólo es geográfica (énfasis en sacrificar la ruralidad despoblada) sino jurídica. Por eso llama la atención que el largo listado de leyes y decretos incluido en el borrador del POTA, omita una de las leyes más omnipresentes en el marco jurídico de los grandes proyectos renovables. Me refiero a la Ley de Expropiación Forzosa (LEF) de 1954, usada indiscriminadamente para declarar de utilidad pública numerosos megaproyectos y así expropiar a miles de pequeños agricultores. Valga como ejemplo lo que está ocurriendo ahora mismo en Jaén, donde a las expropiaciones, se suman extorsiones y el inicio de la tala de unos 100.000 olivos sin contar con los permisos de los ayuntamientos.

¿Qué sentido tiene ordenar el territorio si no se frenan expresamente las declaraciones genéricas de utilidad pública? Y ¿cómo van a frenarlas si desde la Junta ni siquiera se reconoce que se está usando de manera asidua un ley pre constitucional? La alarma social no es nueva. Incluso se presentó una Iniciativa Legislativa Municipal transversal que aunaba voces de numerosas asociaciones y vecinos afectados por las expropiaciones junto con 93 ayuntamientos que representaban a todo el espectro político. La demanda de esos más de 430.000 electores sigue vigente: moratoria temporal inmediata de los macro proyectos renovables para planificar y ordenar el proceso con plena participación ciudadana.

Gran parte de la Andalucía rural está inmersa en una carrera acelerada hacia el precipicio del sacrificio territorial que el POTA no parece dispuesto a detener. Entre otras cosas porque también olvida mencionar que para producir energía solar podría utilizarse suelo degradado, caminos, tejados, áreas industriales etc. Caos especulador mediante, las instalaciones macro renovables, se ubican en un 80 % de los casos, en suelo agrícola. Con lo cuál a la degradación de suelos (pérdida de capacidad de retención hídrica, erosión etc.) se suma la eliminación de miles de empleos. Atando cabos: en Andalucía se están declarando de utilidad pública proyectos que destruyen empleo rural.

La consecuencia obvia de promover el desempleo en los territorios de sacrificio es la despoblación rural. Lo cuál agrava (aún más si cabe) los problemas de acceso a la vivienda, exclusión y precariedad laboral que existen en todas las ciudades andaluzas. Esto no puede ser un plan. Ni puede barrerse debajo de una alfombra de buenas intenciones desarticuladas. Sin detener el caos macro renovable y sin instancias de diálogo real, la ordenación territorial de Andalucía no es más que desorden sacrificial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Derecho a la vivienda ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE
Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.

Últimas

Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.