Córdoba vive su primer orgullo crítico LGTBIAQ+ con una agenda de actividades y la mirada en Palestina

La plataforma convocante no ha organizado una manifestación por ser un movimiento recién nacido, pero la promete para 2026. El manifiesto publicado en redes pone en primer plano la “urgencia” de denunciar el genocidio en Palestina.
Orgullo Crítico Córdoba 2025 2
Encuentro sobre lecturas programado por el Orgullo Crítico de Córdoba en La Tejedora. Cedida.

La marcha anual y eventos del orgullo LGTBIAQ+ organizados por el Ayuntamiento de Córdoba están muy lejos de la naturaleza de protesta de esta fecha, así que colectivos y militantes de la ciudad se han reunido este año para ahondar en la politización del 28 de junio y fechas aledañas. Así se resume la visión de un grupo de personas que este mes del orgullo ha generado una agenda de actividades con contenido político y lanzado un manifiesto en redes sociales tras crear la plataforma Orgullo Crítico de Córdoba.

La agenda del primer Orgullo Crítico en la ciudad de Córdoba ha contado con un taller de drag king, un encuentro para compartir lecturas de temática LGTBIAQ+ o la proyección de la película 3000 noches, de la cineasta palestina Mai Masri, entre otros. En el manifiesto publicado en redes sociales se reivindica la fecha del orgullo como protesta y se deja en segundo plano las reivindicaciones puramente LGTBIAQ+ para poner el foco en Palestina: “Otras luchas tienen más necesidad de visibilidad justo ahora”, explica Kaja Rossler, coportavoz de la organización, que matiza que, a pesar de la priorización de la denuncia del genocidio palestino en el manifiesto, “las reivindicaciones LGTBIAQ+ han estado presentes en todas las actividades” tanto en el fondo como en la forma. “El sistema nos oprime a todes, pero, ahora mismo, está expresando su cara más salvaje y violenta contra la población palestina en Gaza”, reza el manifiesto publicado en redes.

Las actividades vieron “bastante asistencia” y “hubo un sentimiento de comunidad que aparecía” en cada evento, según Kaja Rossler, coportavoz del Orgullo Crítico

Lleó Royo, también coportavoz del Orgullo, hace balance: “Se ha notado ese fuego crítico que queríamos mostrar”. “Ha sido muy bonito haberlo podido crear”, apostilla Rossler, que describe que las actividades contaron con “bastante asistencia” y “hubo un sentimiento de comunidad que aparecía” en cada evento. El Orgullo Crítico no ha convocado manifestación este año al ser un espacio naciente, pero Royo promete que el próximo año llamarán a marchar “seguramente”.

Otra ciudad de Andalucía se une a las que ya organizan orgullos antisistema

El Crítico de Córdoba tiene la intención de no seguir los guiones de ciudades más grandes, como Madrid o València, y adaptarse a la realidad local. En este sentido, desde la organización destacan como característico del momento actual en Córdoba la “ausencia de espacios cuir, disidentes y seguros”. Es por esto por lo que Rossler define como “muy potente” la posibilidad de crear el tipo de espacios que consideran inexistentes en la antigua capital califal y “enseñar que esto puede existir” en la ciudad.

El posicionamiento no es solo contra el PP, sino antisistema: les interesa más la abolición de la psiquiatría o de la familia como institución que “solo” la despatologización trans o el matrimonio igualitario

El manifiesto publicado la mañana de este 28 de junio asevera que la concepción del orgullo que tiene el Ayuntamiento de Córdoba —una marcha que funciona como “escaparate de cuerpos dispuestos a ser asimilados por el capital”, según el texto— carece de profundidad política. No es solo un posicionamiento en contra del Partido Popular, sino antisistema; en la declaración de posicionamientos dicen no interesarse “solo” por la despatologización trans o el matrimonio igualitario, sino buscar la abolición de la psiquiatría o el fin de la familia “como institución que vertebra la sociedad”.

Córdoba se une así este año a otras ciudades andaluzas que cuentan con eventos LGTBIAQ+ críticos organizados de forma autogestionada. En Sevilla, gritan “por las precarizadas” y rechazan que la lucha cuir se “utilice como marketing” por parte de instituciones y empresas “mientras apoyan genocidios como el de Palestina”. En Granada han salido a la calle el pasado viernes 27 para denunciar como “una farsa y una vergüenza” que el Ayuntamiento ‘popular’ organice un día del orgullo mientras el partido gobernante “recorte derechos cada vez que puede y pacte con la ultraderecha”. El PP de Díaz Ayuso derogó parcialmente la ley trans de la Comunidad de Madrid en diciembre de 2023 y Carlos Mazón, desde la Generalitat Valenciana, ha pactado con Vox la derogación de la norma equivalente en el País Valencià. Este último recorte de derechos que abre la puerta a las terapias de conversión está aún en tramitación y no se ha consumado.

Un orgullo con la mirada puesta en Palestina

Solo en el último mes, Israel ha asesinado a 549 gazatíes en puntos de distribución de víveres. Tras haber desplazado a la UNRWA de las Naciones Unidas, en estas zonas opera GHF, una ONG respaldada por el Estado sionista y Estados Unidos. Como en cualquier punto de entrega de ayuda humanitaria, debería ser un espacio seguro para la población. El hecho de que no lo sea y de que la mortalidad haya sido tan alta —más de 18 fallecidos por día— es una constatación más de la brutalidad de la empresa genocida de Israel.

“El genocidio en Gaza es una emergencia y todos los movimientos cuir deberían volcar sus energías en denunciarlo”, dicen en el manifiesto, que asegura que la “hipervigilancia del Estado policial” está siendo “más aguda” sobre los cuerpos racializados

Es por este y otros horrores que el manifiesto del Orgullo Crítico de Córdoba pone la mirada en Palestina: “el genocidio en Gaza es una emergencia y todos los movimientos cuir —es decir, antisistema— deberían volcar sus energías en denunciarlo”. Dicen no “jugar a las olimpiadas de la opresión”, sino reconocer que, aunque la población LGTBIAQ+ también sufre la “hipervigilancia del Estado policial”, esa represión está siendo “más aguda” sobre los cuerpos racializados. “Es nuestro deber señalarlo”, concluyen.

Un Crítico poco común

El orgullo disidente recién nacido tiene una diferencia obvia con sus homónimos por todo el Estado: la ausencia de manifestación. Rossler, en conversación con El Salto, insiste en varios momentos en la misma idea: crear una manifestación crítica de cero y darla a conocer es un trabajo que requiere de mucho “cuidado”. En las primeras asambleas de la plataforma no se encontraron con las suficientes fuerzas como para organizarla, así que prefirieron focalizarse en actividades que “se han centrado en ser críticas y revolucionarias en contraposición con el orgullo asimilacionista”, asevera Royo.

La agenda organizada por la plataforma tuvo su pistoletazo de salida el 8 de junio con la presentación del Archivo de la Masculinidrag, un proyecto que busca recuperar las genealogías del drag king y el transformismo masculino en el Estado español. Al día siguiente se realizó un taller para aprender a hacer drag king y, el 17 de junio, la primera de las proyecciones: 3000 noches, una película sobre una mujer palestina en una cárcel israelí. Hubo otra proyección: Luz, ánimo y confianza, un documental intimista sobre la vida de cuatro mujeres trans.

“Esto ha sido el comienzo. Vamos a tener más fuerza poco a poco y cuando tengamos más tiempo haremos esa manifestación”, dice Lleó Royo, coportavoz del Orgullo, que fecha ese momento en “el año que viene”

La presentación del libro Casino Casa Grande (Avenate, 2025), de la autora argentina Mana Muscarsel, el domingo 22 de junio, y un evento el lunes contiguo para comentar lecturas de temática LGTBIAQ+ cerraron la agenda. “Esto ha sido el comienzo. Vamos a tener más fuerza poco a poco y cuando tengamos más tiempo haremos esa manifestación”, continúa el coportavoz, que fecha ese momento en “el año que viene”.

Por su parte, el Gobierno municipal, con su marcha del orgullo, pretende “reafirmar su apoyo al colectivo y rechazar cualquier tratamiento discriminatorio hacia las personas por cuestión de preferencias o identidad sexual”, según Marian Aguilar, la delegada de Igualdad. En la marcha preparada por el consistorio participa Libérate o LGTBIH —la hache es de heterosexual—. La asociación Arcoíris y la agrupación de familiares de personas trans Todes Transformando han mostrado su rechazo a la cita oficial por la “exclusión sistemática” que dicen haber sufrido por parte del Ayuntamiento a la hora de organizar el orgullo.

Andalucía
Los colectivos LGTBIQA+ críticos andaluces se rebelan contra el orgullo mercantilizado
Decenas de colectivos andaluces proponen un orgullo reivindicativo frente a la mercantilización promovida por distintos Ayuntamientos, muchos de ellos gobernados por el PP
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...