Crisis climática
La temperatura se ha incrementado en España 1,57ºC en 57 años

El informe Emergencia Climática en España 2019, elaborado por el Observatorio de Sostenibilidad, analiza las pruebas de la crisis climática en un país donde todas las capitales de provincia han aumentado sus temperaturas medias 1ºC en tres décadas, cifra que se duplica en los casos de Alicante, Barcelona o Madrid.

Manifestacion No hay planeta B 2
Manifestación por el clima en Madrid en septiembre de 2019. Elvira Megías

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

29 nov 2019 13:50

En vísperas de la Cumbre del Clima de Madrid (COP25), las últimas informaciones sobre la evolución de la crisis climática no son nada halagüeñas: “La temperatura de España entre 1960 a 2018 se ha ido incrementando progresivamente, y en esos años ha aumentado un 1,57ºC”, ha señalado este viernes en el Museo Nacional de Ciencias Naturales Fernando Prieto, director del Observatorio de Sostenibilidad (OS), en la presentación del informe Emergencia Climática en España 2019.

El documento analiza más de 135 referencias —de artículos de Science o Nature a los informes del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)— en las que se señalan las evidencias de la emergencia climática en el Estado español, como es el caso de que la totalidad de las capitales de provincia hayan incrementado su temperatura media en “prácticamente un grado en los últimos 30 años”, añadiendo que, “allí donde los datos permiten remontarse más atrás, como Barcelona, Alicante, Madrid y una treintena de ciudades, el incremento es aún mayor, por encima de los 2ºC.

El OS remarca que el verano se ha alargado en nueve días de media por décadas, lo que hace que el estío actual sea cinco semanas más largo que a principios de los años 80. “Lo que antes creíamos que iba a ser algo que iba a afectar a nuestros hijos, a las próximas generaciones, es algo que nos está afectando a todos nosotros y que nos está afectando ya”, ha lamentado Prieto.

Solo Endesa, patrocinadora de la COP25, expulsa a la atmósfera el 23% de las emisiones industriales y el 9% de las totales atribuibles a España

“Las evidencias apuntan al mismo sentido en lo que se refiere al mar Mediterráneo”, ha señalado el investigador, apuntando cómo la temperatura del mismo ha aumentado 0,34ºC por década desde los años 80, tal como apuntan los datos del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo. Asimismo, ha indicado además el incremento estimado del nivel de dicho mar de 3,4 mm por año de 1993 a 2017, según los datos del Servicio de Información Marítima Copernicus.

Otro dato que el OS resalta es la desaparición de 33 de los 52 glaciares que había en el territorio del Estado en 1850.

Seguimos añadiendo presión

Prieto, que ha sido acompañado en la presentación por Jorge Lobo, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); el biólogo Raúl Estévez, del OS; el bioquímico y ex director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza; y el integrante de Extinction Rebellion, Nicolás Eliades, ha descrito el complicado panorama que ofrecen las presiones que el ser humano está haciendo sobre el sistema que sostiene la vida en el territorio peninsular.

“Hubo un incremento muy fuerte de emisiones [de gases de efecto invernadero] hasta el 2017, luego bajó con la crisis brutal que tuvimos, pero no acaban de bajar, que es lo que tendríamos que hacer si queremos entrar en la descarbonización”. En concreto, aunque en 2018 disminuyeron en España un 2,3% —principalmente por el excepcional año de lluvias, lo que hizo que la energía hidroeléctrica se incrementase en un 85%—, aumentaron desde 1990 un 15%.

España es el país de la UE en el que más crecen las emisiones de efecto invernadero desde 1990: se han incrementado un 17,9% mientras que en el conjunto de la UE han descendido un 23,5%.

A pesar de ello, “durante el año 2019 se observa en la generación eléctrica un fuerte incremento del gas y el mantenimiento de la tendencia de crecimiento de las emisiones debidas al transporte y al sector residencial”, señalan desde el OS. Aunque no todo son malas noticias: “Se observa una disminución pronunciada el uso del carbón en un año con muy escasa hidraulicidad”.

Culpables claros

Las principales empresas responsables de esta situación en España son, por este orden, Endesa, Repsol, Naturgy, EDP, ArcelorMittal, Cepsa, Viesgo, Iberdrola, Cemex, Lafarge-Holcim y Cementos Portland, tal como adelantó el organismo en su informe Big Polluters Spain 2019. Solo Endesa, patrocinadora de la COP25, expulsa a la atmósfera el 23% de las emisiones industriales y el 9% de las totales atribuibles a España. De hecho, las diez empresas más sucias, enmarcadas en los sectores de la energía, el cemento y el metal, son responsables del 62% de las emisiones industriales y del 25% del total del Estado.

“Si se ampliase el listado a las 50 compañías más contaminantes, las cifra supondría el 85% de las emisiones fijas y el 35% de la totales, lo que ejemplifica el elevado peso que tienen estas compañías en la contribución española al cambio climático”, destacan desde el OS. España es el país de la UE en el que más crecen las emisiones de efecto invernadero desde 1990: se han incrementado un 17,9% mientras que en el conjunto de la UE han descendido un 23,5%.

Ante este reto, desde el OS plantean la necesidad de “identificar grandes proyectos con el objetivo de iniciar una gran adaptación al cambio climático”. Uno de ellos sería la creación de un Corredor Verde Mediterráneo que consistiría en “la creación de una gran malla ecológica de enfoque sistémico que añadiese a la red de espacios protegidos otros territorios no catalogados de alta calidad ecológica, singularidad paisajística o funcionalidad productiva”.

El objetivo de esta iniciativa sería doble: “Restaurar la biodiversidad y la funcionalidad y conectividad ecológicas” y “enderezar el ciclo hidrológico” para enfrentarse a la emergencia climática desde más ámbitos, no solo mediante la reducción de emisiones. “Básicamente lo que vamos a intentar desarrollar son iniciativas de restauración ecológica en toda esa franja orientadas a combatir los efectos del cambio climático”, ha señalado por su parte Raúl Estévez, coautor del informe.

Asimismo, seguir la vía que señalan las últimas declaraciones de emergencia climática, proclama a la que se sumó este semana el Parlamento Europeo, con hechos y no con palabras, es otro de los caminos que desde el OS señalan como vía para descarbonizar la economía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
#43907
30/11/2019 19:16

Somos la frontera sur y los principales perjudicados de la crisis climática en Europa.
Estamos en primera linea de playa.

0
0
#43890
30/11/2019 10:59

El aumento de temperaturas es impresionante en la península, más aún en aquellos lugares más áridos y desérticos, donde la vegetación no puede amortiguar la subida de temperaturas y los suelos se aridifican y erosionan más rápidamente

1
1
#43877
29/11/2019 22:37

no se lo creen ni ellos

0
2
#43897
30/11/2019 13:20

Extraterrestre negacionista

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.