Crisis climática
La temperatura se ha incrementado en España 1,57ºC en 57 años

El informe Emergencia Climática en España 2019, elaborado por el Observatorio de Sostenibilidad, analiza las pruebas de la crisis climática en un país donde todas las capitales de provincia han aumentado sus temperaturas medias 1ºC en tres décadas, cifra que se duplica en los casos de Alicante, Barcelona o Madrid.

Manifestacion No hay planeta B 2
Manifestación por el clima en Madrid en septiembre de 2019. Elvira Megías

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

29 nov 2019 13:50

En vísperas de la Cumbre del Clima de Madrid (COP25), las últimas informaciones sobre la evolución de la crisis climática no son nada halagüeñas: “La temperatura de España entre 1960 a 2018 se ha ido incrementando progresivamente, y en esos años ha aumentado un 1,57ºC”, ha señalado este viernes en el Museo Nacional de Ciencias Naturales Fernando Prieto, director del Observatorio de Sostenibilidad (OS), en la presentación del informe Emergencia Climática en España 2019.

El documento analiza más de 135 referencias —de artículos de Science o Nature a los informes del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)— en las que se señalan las evidencias de la emergencia climática en el Estado español, como es el caso de que la totalidad de las capitales de provincia hayan incrementado su temperatura media en “prácticamente un grado en los últimos 30 años”, añadiendo que, “allí donde los datos permiten remontarse más atrás, como Barcelona, Alicante, Madrid y una treintena de ciudades, el incremento es aún mayor, por encima de los 2ºC.

El OS remarca que el verano se ha alargado en nueve días de media por décadas, lo que hace que el estío actual sea cinco semanas más largo que a principios de los años 80. “Lo que antes creíamos que iba a ser algo que iba a afectar a nuestros hijos, a las próximas generaciones, es algo que nos está afectando a todos nosotros y que nos está afectando ya”, ha lamentado Prieto.

Solo Endesa, patrocinadora de la COP25, expulsa a la atmósfera el 23% de las emisiones industriales y el 9% de las totales atribuibles a España

“Las evidencias apuntan al mismo sentido en lo que se refiere al mar Mediterráneo”, ha señalado el investigador, apuntando cómo la temperatura del mismo ha aumentado 0,34ºC por década desde los años 80, tal como apuntan los datos del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo. Asimismo, ha indicado además el incremento estimado del nivel de dicho mar de 3,4 mm por año de 1993 a 2017, según los datos del Servicio de Información Marítima Copernicus.

Otro dato que el OS resalta es la desaparición de 33 de los 52 glaciares que había en el territorio del Estado en 1850.

Seguimos añadiendo presión

Prieto, que ha sido acompañado en la presentación por Jorge Lobo, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); el biólogo Raúl Estévez, del OS; el bioquímico y ex director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza; y el integrante de Extinction Rebellion, Nicolás Eliades, ha descrito el complicado panorama que ofrecen las presiones que el ser humano está haciendo sobre el sistema que sostiene la vida en el territorio peninsular.

“Hubo un incremento muy fuerte de emisiones [de gases de efecto invernadero] hasta el 2017, luego bajó con la crisis brutal que tuvimos, pero no acaban de bajar, que es lo que tendríamos que hacer si queremos entrar en la descarbonización”. En concreto, aunque en 2018 disminuyeron en España un 2,3% —principalmente por el excepcional año de lluvias, lo que hizo que la energía hidroeléctrica se incrementase en un 85%—, aumentaron desde 1990 un 15%.

España es el país de la UE en el que más crecen las emisiones de efecto invernadero desde 1990: se han incrementado un 17,9% mientras que en el conjunto de la UE han descendido un 23,5%.

A pesar de ello, “durante el año 2019 se observa en la generación eléctrica un fuerte incremento del gas y el mantenimiento de la tendencia de crecimiento de las emisiones debidas al transporte y al sector residencial”, señalan desde el OS. Aunque no todo son malas noticias: “Se observa una disminución pronunciada el uso del carbón en un año con muy escasa hidraulicidad”.

Culpables claros

Las principales empresas responsables de esta situación en España son, por este orden, Endesa, Repsol, Naturgy, EDP, ArcelorMittal, Cepsa, Viesgo, Iberdrola, Cemex, Lafarge-Holcim y Cementos Portland, tal como adelantó el organismo en su informe Big Polluters Spain 2019. Solo Endesa, patrocinadora de la COP25, expulsa a la atmósfera el 23% de las emisiones industriales y el 9% de las totales atribuibles a España. De hecho, las diez empresas más sucias, enmarcadas en los sectores de la energía, el cemento y el metal, son responsables del 62% de las emisiones industriales y del 25% del total del Estado.

“Si se ampliase el listado a las 50 compañías más contaminantes, las cifra supondría el 85% de las emisiones fijas y el 35% de la totales, lo que ejemplifica el elevado peso que tienen estas compañías en la contribución española al cambio climático”, destacan desde el OS. España es el país de la UE en el que más crecen las emisiones de efecto invernadero desde 1990: se han incrementado un 17,9% mientras que en el conjunto de la UE han descendido un 23,5%.

Ante este reto, desde el OS plantean la necesidad de “identificar grandes proyectos con el objetivo de iniciar una gran adaptación al cambio climático”. Uno de ellos sería la creación de un Corredor Verde Mediterráneo que consistiría en “la creación de una gran malla ecológica de enfoque sistémico que añadiese a la red de espacios protegidos otros territorios no catalogados de alta calidad ecológica, singularidad paisajística o funcionalidad productiva”.

El objetivo de esta iniciativa sería doble: “Restaurar la biodiversidad y la funcionalidad y conectividad ecológicas” y “enderezar el ciclo hidrológico” para enfrentarse a la emergencia climática desde más ámbitos, no solo mediante la reducción de emisiones. “Básicamente lo que vamos a intentar desarrollar son iniciativas de restauración ecológica en toda esa franja orientadas a combatir los efectos del cambio climático”, ha señalado por su parte Raúl Estévez, coautor del informe.

Asimismo, seguir la vía que señalan las últimas declaraciones de emergencia climática, proclama a la que se sumó este semana el Parlamento Europeo, con hechos y no con palabras, es otro de los caminos que desde el OS señalan como vía para descarbonizar la economía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
#43907
30/11/2019 19:16

Somos la frontera sur y los principales perjudicados de la crisis climática en Europa.
Estamos en primera linea de playa.

0
0
#43890
30/11/2019 10:59

El aumento de temperaturas es impresionante en la península, más aún en aquellos lugares más áridos y desérticos, donde la vegetación no puede amortiguar la subida de temperaturas y los suelos se aridifican y erosionan más rápidamente

1
1
#43877
29/11/2019 22:37

no se lo creen ni ellos

0
2
#43897
30/11/2019 13:20

Extraterrestre negacionista

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?