Crisis climática
La ‘Rebelión contra la extinción’ retoma la desobediencia civil en plena pandemia

Extinction Rebellion bloquea la entrada del Ministerio de Agricultura en una nueva acción enmarcada en un semana de protestas en defensa de la biodiversidad y por la acción climática.

extinction rebellion ministerio agricultura
Acción de Extinction Rebellion en el Ministerio de Agricultura para exigir que el gobierno proteja la biodiversidad. Foto: F. Capdepon

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 nov 2020 13:15

“Defender la naturaleza es defender la salud pública”. Es el mensaje que esta mañana ha querido lanzar el colectivo Extinction Rebellion (XR) en una nueva acción de protesta que pretende llamar la atención sobre la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, y que se enmarca en una serie de actos que el colectivo está llevando a nivel internacional.

La organización venía avisando de que el comienzo de noviembre vendría cargado de movilizaciones. “Los gobiernos han fallado en su responsabilidad de atajar la crisis climática y ecológica”, apuntaba el 30 de octubre. Por eso, del 1 al 6 de noviembre convocaba acciones de desobediencia civil y hacía un llamamiento para que la ciudadanía participase en las mismas a pesar del covid-19.

“Extinction Rebellion tiene tres demandas”, señala a El Salto Deva Escobedo, integrante del colectivo, “y el método es la desobediencia civil porque consideramos que todos los métodos de protesta que se han seguido desde los años 70 y el inicio del ecologismo no han tenido resultados; por eso nos rebelamos por la vida y para conseguir nuestras tres demandas: que se diga la verdad [sobre la emergencia climática], cero neto de emisiones para 2025 y asambleas ciudadanas para pilotar la transición ecológica”. 

Extinction Rebellion 01-11-20
Acto de Extinction Rebellion en el Congreso de los Diputados para señalar las causas de muerte relacionadas con la crisis climática. Foto: Rafa Bastante

Muy críticos con las últimas decisiones del Gobierno en materia de emergencia climática, desde XR denuncian la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo aprobada este martes por el Ejecutivo. Esta plantea “reducir un 90% las emisiones de gases de efecto invernadero a 2050 con respecto a 1990”, mientras que “el 10% restante será absorbido por los sumideros de carbono”, apuntan desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). “Eso es tomarse las cosas con calma, y no estamos para tomárnoslo con calma”, señala Escobedo, cuya organización defiende llegar a la neutralidad climática 25 años antes de lo que plantea el Miteco.

Inacción

La primera acción de la llamada Semana de la Rebelión tenía lugar el primero de mes. Bajo el lema “inacción=muerte”, la puerta del Congreso de los Diputados aparecía llena de ‘cadáveres’ tapados con sábanas blancas. La idea: “Simbolizar a las víctimas pasadas, presentes y futuras de la crisis climática”, explicaban desde el colectivo, poniendo especial relieve  en “algunas de las formas letales que adopta este cambio en el clima”.

Para certificar sus palabras, XR acudía al científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas especializado en cambio climático, Fernando Valladares. “El cambio climático mata. Este año morirán del orden de un cuarto de millón de personas de forma directa, pero la cifra asciende a decenas de millones si incluimos las causas indirectas”, exponía el experto.

La segunda acción de protesta la protagonizaba el nodo madrileño de la organización. El 2 de noviembre varias decenas de activistas cortaban la Gran Vía de la capital con una tela azul de 150 metros cuadrados y una pancarta en la que se podía leer “Crisis climática: nos ahogamos”. El objetivo: visibilizar el creciente número de afectados por la subida del nivel del mar.

Extinction Rebellion 02-11-20
Manifestación de Extinction Rebellion en la Gran Vía de Madrid para visibilizar los estragos de la subida del nivel del mar. Alberto Astudillo

“Nos estamos ahogando”, señalaba el manifiesto leído en plena Gran Vía, en el que destacaban que la cifra de desplazados climáticos se situó en 2019 en 25 millones, “y crecerá a menos que los gobiernos tomen medidas para reducir el impacto de la emergencia ecológica”. Un informe de Climate Central, publicado en Nature, cifra en 200.000 las personas que se habrán tenido que desplazar debido al ascenso del nivel del mar solo en España.

La Semana de la Rebelión continuaba este miércoles en el Ministerio de Agricultura. El fin era reclamar al Gobierno que proteja la biodiversidad, algo que, tal como señalan, “es equivalente a salvaguardar la salud pública”. Los activistas bloquearon la entrada principal del edificio con pancartas y personas pegadas con pegamento a la acera.

En esta ocasión era el profesor titular de Ecología de la Universidad Rey Juan Carlos Marcos Méndez Iglesias quien leía el manifiesto: “Unos ecosistemas sanos y funcionales son la mejor barrera de contención de enfermedades”, apuntaba en un texto en el que se exige defender la biodiversidad como si estuviésemos en un estado de emergencia. “Es donde realmente estamos”, denuncian desde XR.

No se puede esperar

XR justifica la necesidad de la movilización en plena pandemia: “Pospusimos las acciones por la situación de incertidumbre, pero no podemos quedarnos parados indefinidamente ante la situación crítica de los ecosistemas”. El desplazamiento del foco mediático y decisiones a nivel estatal e internacional, como la relajación de las normas medioambientales en varias comunidades autónomas o el nuevo plan quinquenal chino, que prevé la puesta en marcha de centrales de carbón, son, tal como señala Escobedo, algunas de las razones que han llevado a reactivar la movilización.

Especulación urbanística
La excusa perfecta para arrasar el litoral andaluz

Al igual que otras administraciones autonómicas, el Gobierno andaluz ha tomado medidas de desregulación ambiental y urbanística amparándose en la necesidad de reconstrucción económica. Las organizaciones ecologistas y sociales temen una vuelta a la economía del ladrillo.

La semana de protestas finalizará este viernes, con una “acción disruptiva durante la cual se va a dar altavoz a varias personas de la comunidad científica que hablarán sobre la emergencia climática y la necesidad de afrontar el problema con asambleas ciudadanas que sean capaces de desbloquear la situación en la que nos encontramos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
#73660
6/11/2020 18:56

El cambio climático nos mata, la crecida de los mares nos ahoga y la pérdida de biodiversidad nos enferma. Tres avisos serios, contundentes y que exigen respuesta urgente de este Gobierno y de otros.

Sin Ecologismo, la vida se extingue.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.