Crisis climática
La ‘Rebelión contra la extinción’ retoma la desobediencia civil en plena pandemia

Extinction Rebellion bloquea la entrada del Ministerio de Agricultura en una nueva acción enmarcada en un semana de protestas en defensa de la biodiversidad y por la acción climática.

extinction rebellion ministerio agricultura
Acción de Extinction Rebellion en el Ministerio de Agricultura para exigir que el gobierno proteja la biodiversidad. Foto: F. Capdepon

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 nov 2020 13:15

“Defender la naturaleza es defender la salud pública”. Es el mensaje que esta mañana ha querido lanzar el colectivo Extinction Rebellion (XR) en una nueva acción de protesta que pretende llamar la atención sobre la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, y que se enmarca en una serie de actos que el colectivo está llevando a nivel internacional.

La organización venía avisando de que el comienzo de noviembre vendría cargado de movilizaciones. “Los gobiernos han fallado en su responsabilidad de atajar la crisis climática y ecológica”, apuntaba el 30 de octubre. Por eso, del 1 al 6 de noviembre convocaba acciones de desobediencia civil y hacía un llamamiento para que la ciudadanía participase en las mismas a pesar del covid-19.

“Extinction Rebellion tiene tres demandas”, señala a El Salto Deva Escobedo, integrante del colectivo, “y el método es la desobediencia civil porque consideramos que todos los métodos de protesta que se han seguido desde los años 70 y el inicio del ecologismo no han tenido resultados; por eso nos rebelamos por la vida y para conseguir nuestras tres demandas: que se diga la verdad [sobre la emergencia climática], cero neto de emisiones para 2025 y asambleas ciudadanas para pilotar la transición ecológica”. 

Extinction Rebellion 01-11-20
Acto de Extinction Rebellion en el Congreso de los Diputados para señalar las causas de muerte relacionadas con la crisis climática. Foto: Rafa Bastante

Muy críticos con las últimas decisiones del Gobierno en materia de emergencia climática, desde XR denuncian la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo aprobada este martes por el Ejecutivo. Esta plantea “reducir un 90% las emisiones de gases de efecto invernadero a 2050 con respecto a 1990”, mientras que “el 10% restante será absorbido por los sumideros de carbono”, apuntan desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). “Eso es tomarse las cosas con calma, y no estamos para tomárnoslo con calma”, señala Escobedo, cuya organización defiende llegar a la neutralidad climática 25 años antes de lo que plantea el Miteco.

Inacción

La primera acción de la llamada Semana de la Rebelión tenía lugar el primero de mes. Bajo el lema “inacción=muerte”, la puerta del Congreso de los Diputados aparecía llena de ‘cadáveres’ tapados con sábanas blancas. La idea: “Simbolizar a las víctimas pasadas, presentes y futuras de la crisis climática”, explicaban desde el colectivo, poniendo especial relieve  en “algunas de las formas letales que adopta este cambio en el clima”.

Para certificar sus palabras, XR acudía al científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas especializado en cambio climático, Fernando Valladares. “El cambio climático mata. Este año morirán del orden de un cuarto de millón de personas de forma directa, pero la cifra asciende a decenas de millones si incluimos las causas indirectas”, exponía el experto.

La segunda acción de protesta la protagonizaba el nodo madrileño de la organización. El 2 de noviembre varias decenas de activistas cortaban la Gran Vía de la capital con una tela azul de 150 metros cuadrados y una pancarta en la que se podía leer “Crisis climática: nos ahogamos”. El objetivo: visibilizar el creciente número de afectados por la subida del nivel del mar.

Extinction Rebellion 02-11-20
Manifestación de Extinction Rebellion en la Gran Vía de Madrid para visibilizar los estragos de la subida del nivel del mar. Alberto Astudillo

“Nos estamos ahogando”, señalaba el manifiesto leído en plena Gran Vía, en el que destacaban que la cifra de desplazados climáticos se situó en 2019 en 25 millones, “y crecerá a menos que los gobiernos tomen medidas para reducir el impacto de la emergencia ecológica”. Un informe de Climate Central, publicado en Nature, cifra en 200.000 las personas que se habrán tenido que desplazar debido al ascenso del nivel del mar solo en España.

La Semana de la Rebelión continuaba este miércoles en el Ministerio de Agricultura. El fin era reclamar al Gobierno que proteja la biodiversidad, algo que, tal como señalan, “es equivalente a salvaguardar la salud pública”. Los activistas bloquearon la entrada principal del edificio con pancartas y personas pegadas con pegamento a la acera.

En esta ocasión era el profesor titular de Ecología de la Universidad Rey Juan Carlos Marcos Méndez Iglesias quien leía el manifiesto: “Unos ecosistemas sanos y funcionales son la mejor barrera de contención de enfermedades”, apuntaba en un texto en el que se exige defender la biodiversidad como si estuviésemos en un estado de emergencia. “Es donde realmente estamos”, denuncian desde XR.

No se puede esperar

XR justifica la necesidad de la movilización en plena pandemia: “Pospusimos las acciones por la situación de incertidumbre, pero no podemos quedarnos parados indefinidamente ante la situación crítica de los ecosistemas”. El desplazamiento del foco mediático y decisiones a nivel estatal e internacional, como la relajación de las normas medioambientales en varias comunidades autónomas o el nuevo plan quinquenal chino, que prevé la puesta en marcha de centrales de carbón, son, tal como señala Escobedo, algunas de las razones que han llevado a reactivar la movilización.

Especulación urbanística
La excusa perfecta para arrasar el litoral andaluz

Al igual que otras administraciones autonómicas, el Gobierno andaluz ha tomado medidas de desregulación ambiental y urbanística amparándose en la necesidad de reconstrucción económica. Las organizaciones ecologistas y sociales temen una vuelta a la economía del ladrillo.

La semana de protestas finalizará este viernes, con una “acción disruptiva durante la cual se va a dar altavoz a varias personas de la comunidad científica que hablarán sobre la emergencia climática y la necesidad de afrontar el problema con asambleas ciudadanas que sean capaces de desbloquear la situación en la que nos encontramos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
#73660
6/11/2020 18:56

El cambio climático nos mata, la crecida de los mares nos ahoga y la pérdida de biodiversidad nos enferma. Tres avisos serios, contundentes y que exigen respuesta urgente de este Gobierno y de otros.

Sin Ecologismo, la vida se extingue.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.