Catalunya
“Asunto interno”, la UE y su posición ante Catalunya

La UE se mantiene al lado del Gobierno español ante el miedo a una oleada de reclamaciones autonomistas y nacionales en regiones de todo el continente.

estelada barcelona
Un joven ondea una 'estelada' en una manifestación de estudiantes de Barcelona Victor Serri

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 oct 2017 15:00

Un “asunto interno”. Es la consigna más utilizada por los gobiernos europeos, Comisión Europea incluida, para rechazar una posible mediación entre Catalunya y España en el conflicto.

Fue la frase que utilizó Steffen Seibert, portavoz del Ejecutivo alemán el pasado miércoles, quien remarcó que Merkel no tiene ninguna intención de mediar en la crisis y que “Alemania tiene gran interés en la estabilidad de España”. La misma que el vicepresidente de la Comisión Europea, Jyrki Katainen, decía un día antes, remarcando que la Comisión no iba a discutir sobre el tema porque no era “parte de la situación”, y dejaba todo al “orden constitucional español”.

Incluso el presidente ruso, Vladimir Putin, utilizaba las mismas palabras, de forma tajante, en la ceremonia en el Kremlin para recibir las credenciales del embajador de España en Rusia, Ignacio Ybáñez: “El problema de Catalunya es, por supuesto, un asunto interno de España”.

El llamado a la mediación internacional emitido por el Govern y recogido por parte de la izquierda europea y los verdes no ha surtido ningún efecto en la UE.

El único toque de atención –leve y sin salirse del guión– al Gobierno de Mariano Rajoy fue el pasado domingo, cuando líderes como el primer ministro belga, Charles Michel, o la primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon, condenaban la violencia en las calle catalanas y hacían un llamamiento a un diálogo político que el Ejecutivo español no parece querer si no es en sus términos y condiciones.

Las imágenes de la violencia policial abrían telediarios y portadas en todo el mundo y había que decir algo. Era entonces cuando la portavoz de la Comisión Europea, Magaritis Schinas, condenaba la actuación afirmando que “la violencia nunca puede ser un instrumento en política” y hacía un llamado a todas las partes a pasar “rápidamente la confrontación al diálogo”.

Uso de la fuerza "proporcional"

Pero el toque duró poco. El vicepresidente primero de la Comisión Europea, Frans Timmermans, a pesar de haber sido crítico con la actuación española en la jornada del referéndum, afirmaba que el uso de la “fuerza proporcional” era necesario y arremetía contra la Generalitat: “El Gobierno regional de Catalunya ha optado por ignorar la ley en la organización del referéndum del pasado domingo".

En su comparecencia en el debate sobre la situación en Catalunya del 4 de octubre en el Parlamento europeo, Timmermans afirmaba: “Ninguno de nosotros quiere ver la violencia en nuestras sociedades. Sin embargo, es un deber de cualquier gobierno mantener la ley, y esto a veces requiere el uso proporcional de la fuerza".

la no Mediación suiza

Solo un país se ha ofrecido para mediar en la crisis. Suiza, un habitual del arbitraje en conflictos por todo el globo, lo anunciaba a través de su departamento de Exteriores, tal como emitía la Radio Televisión Suiza.

La negativa del Gobierno español a internacionalizar el conflicto, algo que sí está en la agenda de Puigdemont, no se hacía esperar y daba al traste con el ofrecimiento helvético, país que, por otro lado, seguía el juego a España afirmando que las condiciones para dicha mediación “aún no están maduras”.

De hecho, el Ministerio de Exteriores español negaba ningún contacto al respecto y el ministro Alfonso Dastis aprovechaba al ser preguntado al respecto para repetir el argumentario del PP, sin cambiar una coma: “Esto no es un conflicto entre dos partes, sino una situación que tiene que ver con el cumplimiento de la ley del Estado de Derecho y del mantenimiento del régimen democrático en España”.

Mosaico europeo

¿Por qué la Unión Europea se niega a intervenir? El miedo a desestabilizar un país del tamaño y la economía de España está muy presente. También crearía un precedente peligroso para las actuales fronteras del continente aceptar una mediación sin que uno de los estados miembros de la Unión lo haya solicitado, uno de los principales argumentos esgrimidos por los diplomáticos europeos para no aceptar el arbitraje.

Incluso el ofrecimiento suizo apuntaba que “la facilitación solo puede darse si ambas partes lo piden”. El cierre de filas es completo, y el respaldo a la legalidad española, prácticamente unánime. “La votación de ayer en Catalunya no fue legal”, afirmaba el jefe de la Comisión, Jean-Claude Juncker, el 2 de octubre. Un respeto a la soberanía de un país miembro que choca con la iniciativa que las instituciones comunitarias tienen en otros asuntos que implican a competencias nacionales, como fue el caso del cambio del artículo 135 de la Constitución española para poner como mandato legal de primer orden el pago de la deuda, un mandato que llegó de Europa.

Pocas son las naciones en Europa que no mantengan conflictos territoriales 'internos'. Solo Bulgaria, Eslovenia, Luxemburgo, Malta y Portugal pueden decir que no existen dentro de sus fronteras, aunque muchas de esas reclamaciones tienen escasa capacidad de maniobra o apoyo suficiente como para plantear desafíos como el que la Generalitat está realizando las últimas semanas.

Una independencia de Catalunya podría aumentar los deseos autonomistas y nacionales de la minoría húngara en Eslovaquia y Rumanía; los nacionalismos flamenco y corso en Bélgica y Francia, respectivamente; el partido Unión Social Cristina de Baviera, en Alemania, o los movimientos silesio en Polonia y macedonio en Grecia, entre otros muchos. 

Así, queda claro, por el momento, el intento de la Generalitat por internacionalizar el conflicto al continente, a través del llamamiento a la "solidaridad europea" que Puigdemont hizo en su declaración institucional la noche del referéndum, no ha tenido quien recoja el guante. Europa repite, y repetirá de momento, el mantra. Asunto interno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Procés El Tribunal Constitucional avala la Ley de Amnistía
Por seis votos frente a cuatro, el alto tribunal rechaza el recursos a la totalidad de la norma presentada por el PP. Queda saber si se aplica o no a Puigdemont por malversación de fondos públicos.
Catalunya
Turismo La Generalitat de Catalunya y Aena llegan a un acuerdo para ampliar el aeropuerto de El Prat
La ampliación del aeródromo incluye el alargamiento de la tercera pista lo suficiente como para invadir el espacio protegido de la laguna de la Ricarda. Para compensar, las partes firmantes prometen renaturalizar 250 hectáreas de terrenos colindantes
Catalunya
Parto respetado El 1% de los nacimientos que tienen lugar en Catalunya se produce en el domicilio familiar
Catalunya es la comunidad autónoma con más partos en casa de España. Una modalidad que ha aumentado a lo largo de los últimos años, en los que la violencia obstétrica también se ha incorporado en los planes de salud catalanes.
#738
9/10/2017 0:49

Me parece que este artículo no aporta nada. Nada que no sepamos desde hace tiempo. Y pobremente documentado, por no decir nada, la verdad. Un poco más de rigor, por favor. Gracias.

1
4
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.