Catalunya
“Asunto interno”, la UE y su posición ante Catalunya

La UE se mantiene al lado del Gobierno español ante el miedo a una oleada de reclamaciones autonomistas y nacionales en regiones de todo el continente.

estelada barcelona
Un joven ondea una 'estelada' en una manifestación de estudiantes de Barcelona Victor Serri

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 oct 2017 15:00

Un “asunto interno”. Es la consigna más utilizada por los gobiernos europeos, Comisión Europea incluida, para rechazar una posible mediación entre Catalunya y España en el conflicto.

Fue la frase que utilizó Steffen Seibert, portavoz del Ejecutivo alemán el pasado miércoles, quien remarcó que Merkel no tiene ninguna intención de mediar en la crisis y que “Alemania tiene gran interés en la estabilidad de España”. La misma que el vicepresidente de la Comisión Europea, Jyrki Katainen, decía un día antes, remarcando que la Comisión no iba a discutir sobre el tema porque no era “parte de la situación”, y dejaba todo al “orden constitucional español”.

Incluso el presidente ruso, Vladimir Putin, utilizaba las mismas palabras, de forma tajante, en la ceremonia en el Kremlin para recibir las credenciales del embajador de España en Rusia, Ignacio Ybáñez: “El problema de Catalunya es, por supuesto, un asunto interno de España”.

El llamado a la mediación internacional emitido por el Govern y recogido por parte de la izquierda europea y los verdes no ha surtido ningún efecto en la UE.

El único toque de atención –leve y sin salirse del guión– al Gobierno de Mariano Rajoy fue el pasado domingo, cuando líderes como el primer ministro belga, Charles Michel, o la primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon, condenaban la violencia en las calle catalanas y hacían un llamamiento a un diálogo político que el Ejecutivo español no parece querer si no es en sus términos y condiciones.

Las imágenes de la violencia policial abrían telediarios y portadas en todo el mundo y había que decir algo. Era entonces cuando la portavoz de la Comisión Europea, Magaritis Schinas, condenaba la actuación afirmando que “la violencia nunca puede ser un instrumento en política” y hacía un llamado a todas las partes a pasar “rápidamente la confrontación al diálogo”.

Uso de la fuerza "proporcional"

Pero el toque duró poco. El vicepresidente primero de la Comisión Europea, Frans Timmermans, a pesar de haber sido crítico con la actuación española en la jornada del referéndum, afirmaba que el uso de la “fuerza proporcional” era necesario y arremetía contra la Generalitat: “El Gobierno regional de Catalunya ha optado por ignorar la ley en la organización del referéndum del pasado domingo".

En su comparecencia en el debate sobre la situación en Catalunya del 4 de octubre en el Parlamento europeo, Timmermans afirmaba: “Ninguno de nosotros quiere ver la violencia en nuestras sociedades. Sin embargo, es un deber de cualquier gobierno mantener la ley, y esto a veces requiere el uso proporcional de la fuerza".

la no Mediación suiza

Solo un país se ha ofrecido para mediar en la crisis. Suiza, un habitual del arbitraje en conflictos por todo el globo, lo anunciaba a través de su departamento de Exteriores, tal como emitía la Radio Televisión Suiza.

La negativa del Gobierno español a internacionalizar el conflicto, algo que sí está en la agenda de Puigdemont, no se hacía esperar y daba al traste con el ofrecimiento helvético, país que, por otro lado, seguía el juego a España afirmando que las condiciones para dicha mediación “aún no están maduras”.

De hecho, el Ministerio de Exteriores español negaba ningún contacto al respecto y el ministro Alfonso Dastis aprovechaba al ser preguntado al respecto para repetir el argumentario del PP, sin cambiar una coma: “Esto no es un conflicto entre dos partes, sino una situación que tiene que ver con el cumplimiento de la ley del Estado de Derecho y del mantenimiento del régimen democrático en España”.

Mosaico europeo

¿Por qué la Unión Europea se niega a intervenir? El miedo a desestabilizar un país del tamaño y la economía de España está muy presente. También crearía un precedente peligroso para las actuales fronteras del continente aceptar una mediación sin que uno de los estados miembros de la Unión lo haya solicitado, uno de los principales argumentos esgrimidos por los diplomáticos europeos para no aceptar el arbitraje.

Incluso el ofrecimiento suizo apuntaba que “la facilitación solo puede darse si ambas partes lo piden”. El cierre de filas es completo, y el respaldo a la legalidad española, prácticamente unánime. “La votación de ayer en Catalunya no fue legal”, afirmaba el jefe de la Comisión, Jean-Claude Juncker, el 2 de octubre. Un respeto a la soberanía de un país miembro que choca con la iniciativa que las instituciones comunitarias tienen en otros asuntos que implican a competencias nacionales, como fue el caso del cambio del artículo 135 de la Constitución española para poner como mandato legal de primer orden el pago de la deuda, un mandato que llegó de Europa.

Pocas son las naciones en Europa que no mantengan conflictos territoriales 'internos'. Solo Bulgaria, Eslovenia, Luxemburgo, Malta y Portugal pueden decir que no existen dentro de sus fronteras, aunque muchas de esas reclamaciones tienen escasa capacidad de maniobra o apoyo suficiente como para plantear desafíos como el que la Generalitat está realizando las últimas semanas.

Una independencia de Catalunya podría aumentar los deseos autonomistas y nacionales de la minoría húngara en Eslovaquia y Rumanía; los nacionalismos flamenco y corso en Bélgica y Francia, respectivamente; el partido Unión Social Cristina de Baviera, en Alemania, o los movimientos silesio en Polonia y macedonio en Grecia, entre otros muchos. 

Así, queda claro, por el momento, el intento de la Generalitat por internacionalizar el conflicto al continente, a través del llamamiento a la "solidaridad europea" que Puigdemont hizo en su declaración institucional la noche del referéndum, no ha tenido quien recoja el guante. Europa repite, y repetirá de momento, el mantra. Asunto interno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar en la Fiscalía de Memoria
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Catalunya
Catalunya El juzgado rechaza investigar el caso de la infiltrada policial en Girona
La jueza ha tardado año y medio en rechazar la querella y lo hace en un auto de solo cuatro páginas, en donde concluye que la infiltrada no se extralimitó.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
#738
9/10/2017 0:49

Me parece que este artículo no aporta nada. Nada que no sepamos desde hace tiempo. Y pobremente documentado, por no decir nada, la verdad. Un poco más de rigor, por favor. Gracias.

1
4
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.