Chile
“Nos han robado tanto que incluso nos han quitado el miedo”

Mientras en Ecuador una insurrección popular liderada por el movimiento indígena ha puesto fin a una medida económica impuesta por el FMI que implicaba un fuerte aumento de los precios de los combustibles y, en consecuencia, de los alimentos, el Presidente de Chile, a veces apodado el "Berlusconi chileno", se ve obligado a renunciar a una subida de los precios del transporte ante las protestas.

Manifestaciones en Santiago de Chile
Manifestaciones en Santiago de Chile. Foto: Paulo Slachevsky
Jérôme Duval
24 oct 2019 05:00

El aumento del coste de la vida y las desigualdades sociales siembran revueltas. Chile entró en un período de insurrección el 18 de octubre cuando las acciones de "evasión masiva" [un acto de protesta de los estudiantes que consiste en pasar en masa por encima de las puertas para no pagar el metro] se multiplicaron e impusieron la interrupción de todo el servicio. La ira de la población estudiantil se intensificó entonces contra un aumento de 800 a 830 pesos en el precio de los billetes de metro en Santiago, luego de un primer aumento de 20 pesos en enero pasado. Con la red más extensa (140 km) de América del Sur, el metro de la capital chilena transporta a unos tres millones de pasajeros al día de los siete millones de habitantes de la ciudad.

El presidente Sebastián Piñera, una de las cinco personas más ricas de Chile, con una fortuna que comenzó bajo la dictadura —actualmente estimada en 2.800 millones de dólares según la revista Forbes— finalmente cedió. El 19 de octubre anunció la cancelación del aumento del precio del billete de metro y autobús del Transantiago, una medida que había provocado, desde su anuncio el 6 de octubre, un amplio movimiento de protesta en el país. Pero esta concesión de Piñera llegó tarde: el aumento de 30 pesos fue sólo la gota que colmó el vaso de la ira popular y el lema "No es por 30 pesos, es por 30 años" expresa la exasperación del pueblo argentino con las contrarreformas neoliberales antisociales mantenidas desde el fin de la dictadura.

Superado por los acontecimientos, decidió el mismo día llevar a los soldados a las calles, lo suficiente como para soplar en las brasas de un conflicto en plena expansión. De hecho, el despliegue del ejército en las calles de la capital donde se había declarado el estado de emergencia antes de extenderse de la noche a la mañana a otras dos regiones, Valparaíso (centro) y Concepción (sur), causó gran emoción en un país traumatizado por la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), quien murió en 2006 sin ser juzgado por sus crímenes, que dejaron un saldo de más de 3.200 muertos y desaparecidos y 38.000 torturados.

El ejército se mandó a otras once regiones donde se declaró el estado de emergencia el lunes, mientras que la revuelta se estaba extendiendo como un reguero de pólvora. El lema "Piñera cagón, me paso por la raja tu estado de excepción" resonó en todo el país. Enormes cacerolazos llevaron a barrios enteros a la calle, se levantaron múltiples barricadas y se multiplicaron las concentraciones en las principales ciudades para exigir la retirada de los militares y la revocación inmediata del estado de emergencia. Además, las demandas de los manifestantes se ampliaron para desafiar un modelo económico de privatización que asfixia la vida cotidiana y reduce al ciudadano a un mero consumidor: el acceso a la salud, la educación, el agua o la energía (la factura de la electricidad aumentó en un 10% en septiembre) es casi exclusivamente una cuestión del sector privado y el sistema de pensiones por capitalización, creado en 1982 bajo Pinochet, ofrece en la mayoría de los casos una pensión por debajo del salario mínimo de 301.000 pesos (371 euros).

El modelo económico chileno, laboratorio del neoliberalismo bajo la égida de los Chicago Boys, fue impuesto bajo la dictadura y poco modificado durante el régimen democrático, que no cambió la Constitución desde entonces. Tan admirado por su estabilidad económica, Chile es ahora uno de los países más desiguales del mundo según la OCDE. Según las Naciones Unidas, el 1% de los chilenos más ricos poseen más del 25% de la riqueza del país.

El balance oficial del sábado y el domingo es muy alto en Chile: ocho muertos, más de 65 heridos, casi mil detenciones y 40 comercios destruidos

A pesar de la presencia de más de 9.500 soldados rodeados de tanques que patrullan las calles de la región metropolitana y en Santiago, donde el mando de la capital fue entregado al general Javier Iturriaga, la población pobre fue a desarmar supermercados, y por la noche varias personas murieron en incendios, como el Lider, de la cadena norteamericana Walmart, en San Bernardo, un suburbio al sur de la capital. Las oficinas del diario más grande de Chile, El Mercurio, que en ese entonces era conocido por apoyar al régimen militar de Pinochet, fueron atacadas por manifestantes en Valparaíso y la sede del gigante de la electricidad en Chile fue destruida por un incendio en el centro de Santiago. El balance oficial del sábado 19 y el domingo 20 de octubre es muy alto: ocho muertos, más de 65 heridos, casi mil detenciones y unos 40 comercios destruidos.

Las acciones del Ministro del Interior, Andrés Chadwick, miembro de la Juventud Militar bajo Pinochet, son motivo de preocupación, ya que el número de muertos de los enfrentamientos aumenta cada hora. Son más de 13 muertos y 88 heridos con armas de fuego, según el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). La ex jefa de Estado chilena y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, pide investigaciones independientes sobre la represión en curso.

Mientras que futbolistas tan conocidos como Arturo Vidal (FC Barcelona), Claudio Bravo (capitán de la selección chilena y guardameta suplente del Manchester City) o Gary Medel (ganador de la Copa América 2014 y 2015) hacen un llamamiento a los líderes para que finalmente escuchen a la gente; muchos artistas apoyan la ira popular, como la cantante chilena Anita Tijoux, que anima la rebelión con su nuevo video clip cacerolazo que se ha vuelto viral; para el grupo Pussy Riot, los manifestantes chilenos representan una bella inspiración y una lección para los pueblos del mundo frente a la injusticia de los ricos. El multimillonario presidente Piñera, rodeado de soldados, declara: "Estamos en guerra con un enemigo poderoso e implacable que no respeta nada ni a nadie. A lo que Gary Medel respondió: "Una guerra necesita dos bandos, y aquí somos un pueblo que quiere igualdad".

Varias organizaciones estudiantiles han convocado asambleas de emergencia en las universidades el lunes 21 de octubre, llamaban a una huelga general. Mientras tanto, un centenar de organizaciones agrupadas bajo el nombre de Unidad Social del Pueblo Chileno, convocaron a una huelga general a nivel nacional para el miércoles 23 y el jueves 24 de octubre. Mientras Chile se despierta al sonido de las botas, aparece un eslogan: "Nos han robado tanto que incluso nos han quitado el miedo".

Arquivado en: Neoliberalismo Chile
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Donald Trump
Estados Unidos Trump como herramienta de la historia
El 20 de enero de 2025 marcará el fin simbólico del neoliberalismo global.
#42054
27/10/2019 2:10

Corregido, muchas gracias ;)

0
0
#41931
24/10/2019 9:58

Errata: donde dice pueblo argentino ha de decir pueblo chileno

1
0
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.