Opinión
“Nos han robado tanto que incluso nos han quitado el miedo”

Mientras en Ecuador una insurrección popular liderada por el movimiento indígena ha puesto fin a una medida económica impuesta por el FMI que implicaba un fuerte aumento de los precios de los combustibles y, en consecuencia, de los alimentos, el Presidente de Chile, a veces apodado el "Berlusconi chileno", se ve obligado a renunciar a una subida de los precios del transporte ante las protestas.

Manifestaciones en Santiago de Chile
Manifestaciones en Santiago de Chile. Foto: Paulo Slachevsky
24 oct 2019 05:00

El aumento del coste de la vida y las desigualdades sociales siembran revueltas. Chile entró en un período de insurrección el 18 de octubre cuando las acciones de "evasión masiva" [un acto de protesta de los estudiantes que consiste en pasar en masa por encima de las puertas para no pagar el metro] se multiplicaron e impusieron la interrupción de todo el servicio. La ira de la población estudiantil se intensificó entonces contra un aumento de 800 a 830 pesos en el precio de los billetes de metro en Santiago, luego de un primer aumento de 20 pesos en enero pasado. Con la red más extensa (140 km) de América del Sur, el metro de la capital chilena transporta a unos tres millones de pasajeros al día de los siete millones de habitantes de la ciudad.

El presidente Sebastián Piñera, una de las cinco personas más ricas de Chile, con una fortuna que comenzó bajo la dictadura —actualmente estimada en 2.800 millones de dólares según la revista Forbes— finalmente cedió. El 19 de octubre anunció la cancelación del aumento del precio del billete de metro y autobús del Transantiago, una medida que había provocado, desde su anuncio el 6 de octubre, un amplio movimiento de protesta en el país. Pero esta concesión de Piñera llegó tarde: el aumento de 30 pesos fue sólo la gota que colmó el vaso de la ira popular y el lema "No es por 30 pesos, es por 30 años" expresa la exasperación del pueblo argentino con las contrarreformas neoliberales antisociales mantenidas desde el fin de la dictadura.

Superado por los acontecimientos, decidió el mismo día llevar a los soldados a las calles, lo suficiente como para soplar en las brasas de un conflicto en plena expansión. De hecho, el despliegue del ejército en las calles de la capital donde se había declarado el estado de emergencia antes de extenderse de la noche a la mañana a otras dos regiones, Valparaíso (centro) y Concepción (sur), causó gran emoción en un país traumatizado por la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), quien murió en 2006 sin ser juzgado por sus crímenes, que dejaron un saldo de más de 3.200 muertos y desaparecidos y 38.000 torturados.

El ejército se mandó a otras once regiones donde se declaró el estado de emergencia el lunes, mientras que la revuelta se estaba extendiendo como un reguero de pólvora. El lema "Piñera cagón, me paso por la raja tu estado de excepción" resonó en todo el país. Enormes cacerolazos llevaron a barrios enteros a la calle, se levantaron múltiples barricadas y se multiplicaron las concentraciones en las principales ciudades para exigir la retirada de los militares y la revocación inmediata del estado de emergencia. Además, las demandas de los manifestantes se ampliaron para desafiar un modelo económico de privatización que asfixia la vida cotidiana y reduce al ciudadano a un mero consumidor: el acceso a la salud, la educación, el agua o la energía (la factura de la electricidad aumentó en un 10% en septiembre) es casi exclusivamente una cuestión del sector privado y el sistema de pensiones por capitalización, creado en 1982 bajo Pinochet, ofrece en la mayoría de los casos una pensión por debajo del salario mínimo de 301.000 pesos (371 euros).

El modelo económico chileno, laboratorio del neoliberalismo bajo la égida de los Chicago Boys, fue impuesto bajo la dictadura y poco modificado durante el régimen democrático, que no cambió la Constitución desde entonces. Tan admirado por su estabilidad económica, Chile es ahora uno de los países más desiguales del mundo según la OCDE. Según las Naciones Unidas, el 1% de los chilenos más ricos poseen más del 25% de la riqueza del país.

El balance oficial del sábado y el domingo es muy alto en Chile: ocho muertos, más de 65 heridos, casi mil detenciones y 40 comercios destruidos

A pesar de la presencia de más de 9.500 soldados rodeados de tanques que patrullan las calles de la región metropolitana y en Santiago, donde el mando de la capital fue entregado al general Javier Iturriaga, la población pobre fue a desarmar supermercados, y por la noche varias personas murieron en incendios, como el Lider, de la cadena norteamericana Walmart, en San Bernardo, un suburbio al sur de la capital. Las oficinas del diario más grande de Chile, El Mercurio, que en ese entonces era conocido por apoyar al régimen militar de Pinochet, fueron atacadas por manifestantes en Valparaíso y la sede del gigante de la electricidad en Chile fue destruida por un incendio en el centro de Santiago. El balance oficial del sábado 19 y el domingo 20 de octubre es muy alto: ocho muertos, más de 65 heridos, casi mil detenciones y unos 40 comercios destruidos.

Las acciones del Ministro del Interior, Andrés Chadwick, miembro de la Juventud Militar bajo Pinochet, son motivo de preocupación, ya que el número de muertos de los enfrentamientos aumenta cada hora. Son más de 13 muertos y 88 heridos con armas de fuego, según el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). La ex jefa de Estado chilena y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, pide investigaciones independientes sobre la represión en curso.

Mientras que futbolistas tan conocidos como Arturo Vidal (FC Barcelona), Claudio Bravo (capitán de la selección chilena y guardameta suplente del Manchester City) o Gary Medel (ganador de la Copa América 2014 y 2015) hacen un llamamiento a los líderes para que finalmente escuchen a la gente; muchos artistas apoyan la ira popular, como la cantante chilena Anita Tijoux, que anima la rebelión con su nuevo video clip cacerolazo que se ha vuelto viral; para el grupo Pussy Riot, los manifestantes chilenos representan una bella inspiración y una lección para los pueblos del mundo frente a la injusticia de los ricos. El multimillonario presidente Piñera, rodeado de soldados, declara: "Estamos en guerra con un enemigo poderoso e implacable que no respeta nada ni a nadie. A lo que Gary Medel respondió: "Una guerra necesita dos bandos, y aquí somos un pueblo que quiere igualdad".

Varias organizaciones estudiantiles han convocado asambleas de emergencia en las universidades el lunes 21 de octubre, llamaban a una huelga general. Mientras tanto, un centenar de organizaciones agrupadas bajo el nombre de Unidad Social del Pueblo Chileno, convocaron a una huelga general a nivel nacional para el miércoles 23 y el jueves 24 de octubre. Mientras Chile se despierta al sonido de las botas, aparece un eslogan: "Nos han robado tanto que incluso nos han quitado el miedo".

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...