Chile
“Nos han robado tanto que incluso nos han quitado el miedo”

Mientras en Ecuador una insurrección popular liderada por el movimiento indígena ha puesto fin a una medida económica impuesta por el FMI que implicaba un fuerte aumento de los precios de los combustibles y, en consecuencia, de los alimentos, el Presidente de Chile, a veces apodado el "Berlusconi chileno", se ve obligado a renunciar a una subida de los precios del transporte ante las protestas.

Manifestaciones en Santiago de Chile
Manifestaciones en Santiago de Chile. Foto: Paulo Slachevsky
Jérôme Duval
24 oct 2019 05:00

El aumento del coste de la vida y las desigualdades sociales siembran revueltas. Chile entró en un período de insurrección el 18 de octubre cuando las acciones de "evasión masiva" [un acto de protesta de los estudiantes que consiste en pasar en masa por encima de las puertas para no pagar el metro] se multiplicaron e impusieron la interrupción de todo el servicio. La ira de la población estudiantil se intensificó entonces contra un aumento de 800 a 830 pesos en el precio de los billetes de metro en Santiago, luego de un primer aumento de 20 pesos en enero pasado. Con la red más extensa (140 km) de América del Sur, el metro de la capital chilena transporta a unos tres millones de pasajeros al día de los siete millones de habitantes de la ciudad.

El presidente Sebastián Piñera, una de las cinco personas más ricas de Chile, con una fortuna que comenzó bajo la dictadura —actualmente estimada en 2.800 millones de dólares según la revista Forbes— finalmente cedió. El 19 de octubre anunció la cancelación del aumento del precio del billete de metro y autobús del Transantiago, una medida que había provocado, desde su anuncio el 6 de octubre, un amplio movimiento de protesta en el país. Pero esta concesión de Piñera llegó tarde: el aumento de 30 pesos fue sólo la gota que colmó el vaso de la ira popular y el lema "No es por 30 pesos, es por 30 años" expresa la exasperación del pueblo argentino con las contrarreformas neoliberales antisociales mantenidas desde el fin de la dictadura.

Superado por los acontecimientos, decidió el mismo día llevar a los soldados a las calles, lo suficiente como para soplar en las brasas de un conflicto en plena expansión. De hecho, el despliegue del ejército en las calles de la capital donde se había declarado el estado de emergencia antes de extenderse de la noche a la mañana a otras dos regiones, Valparaíso (centro) y Concepción (sur), causó gran emoción en un país traumatizado por la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), quien murió en 2006 sin ser juzgado por sus crímenes, que dejaron un saldo de más de 3.200 muertos y desaparecidos y 38.000 torturados.

El ejército se mandó a otras once regiones donde se declaró el estado de emergencia el lunes, mientras que la revuelta se estaba extendiendo como un reguero de pólvora. El lema "Piñera cagón, me paso por la raja tu estado de excepción" resonó en todo el país. Enormes cacerolazos llevaron a barrios enteros a la calle, se levantaron múltiples barricadas y se multiplicaron las concentraciones en las principales ciudades para exigir la retirada de los militares y la revocación inmediata del estado de emergencia. Además, las demandas de los manifestantes se ampliaron para desafiar un modelo económico de privatización que asfixia la vida cotidiana y reduce al ciudadano a un mero consumidor: el acceso a la salud, la educación, el agua o la energía (la factura de la electricidad aumentó en un 10% en septiembre) es casi exclusivamente una cuestión del sector privado y el sistema de pensiones por capitalización, creado en 1982 bajo Pinochet, ofrece en la mayoría de los casos una pensión por debajo del salario mínimo de 301.000 pesos (371 euros).

El modelo económico chileno, laboratorio del neoliberalismo bajo la égida de los Chicago Boys, fue impuesto bajo la dictadura y poco modificado durante el régimen democrático, que no cambió la Constitución desde entonces. Tan admirado por su estabilidad económica, Chile es ahora uno de los países más desiguales del mundo según la OCDE. Según las Naciones Unidas, el 1% de los chilenos más ricos poseen más del 25% de la riqueza del país.

El balance oficial del sábado y el domingo es muy alto en Chile: ocho muertos, más de 65 heridos, casi mil detenciones y 40 comercios destruidos

A pesar de la presencia de más de 9.500 soldados rodeados de tanques que patrullan las calles de la región metropolitana y en Santiago, donde el mando de la capital fue entregado al general Javier Iturriaga, la población pobre fue a desarmar supermercados, y por la noche varias personas murieron en incendios, como el Lider, de la cadena norteamericana Walmart, en San Bernardo, un suburbio al sur de la capital. Las oficinas del diario más grande de Chile, El Mercurio, que en ese entonces era conocido por apoyar al régimen militar de Pinochet, fueron atacadas por manifestantes en Valparaíso y la sede del gigante de la electricidad en Chile fue destruida por un incendio en el centro de Santiago. El balance oficial del sábado 19 y el domingo 20 de octubre es muy alto: ocho muertos, más de 65 heridos, casi mil detenciones y unos 40 comercios destruidos.

Las acciones del Ministro del Interior, Andrés Chadwick, miembro de la Juventud Militar bajo Pinochet, son motivo de preocupación, ya que el número de muertos de los enfrentamientos aumenta cada hora. Son más de 13 muertos y 88 heridos con armas de fuego, según el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). La ex jefa de Estado chilena y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, pide investigaciones independientes sobre la represión en curso.

Mientras que futbolistas tan conocidos como Arturo Vidal (FC Barcelona), Claudio Bravo (capitán de la selección chilena y guardameta suplente del Manchester City) o Gary Medel (ganador de la Copa América 2014 y 2015) hacen un llamamiento a los líderes para que finalmente escuchen a la gente; muchos artistas apoyan la ira popular, como la cantante chilena Anita Tijoux, que anima la rebelión con su nuevo video clip cacerolazo que se ha vuelto viral; para el grupo Pussy Riot, los manifestantes chilenos representan una bella inspiración y una lección para los pueblos del mundo frente a la injusticia de los ricos. El multimillonario presidente Piñera, rodeado de soldados, declara: "Estamos en guerra con un enemigo poderoso e implacable que no respeta nada ni a nadie. A lo que Gary Medel respondió: "Una guerra necesita dos bandos, y aquí somos un pueblo que quiere igualdad".

Varias organizaciones estudiantiles han convocado asambleas de emergencia en las universidades el lunes 21 de octubre, llamaban a una huelga general. Mientras tanto, un centenar de organizaciones agrupadas bajo el nombre de Unidad Social del Pueblo Chileno, convocaron a una huelga general a nivel nacional para el miércoles 23 y el jueves 24 de octubre. Mientras Chile se despierta al sonido de las botas, aparece un eslogan: "Nos han robado tanto que incluso nos han quitado el miedo".

Arquivado en: Neoliberalismo Chile
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Análisis
Análisis Estados Unidos, la mayor burbuja de la humanidad
Donald Trump no es una anomalía, sino la cristalización de ese pacto perverso entre dinero y política.
#42054
27/10/2019 2:10

Corregido, muchas gracias ;)

0
0
#41931
24/10/2019 9:58

Errata: donde dice pueblo argentino ha de decir pueblo chileno

1
0
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.