Chile
“Nos han robado tanto que incluso nos han quitado el miedo”

Mientras en Ecuador una insurrección popular liderada por el movimiento indígena ha puesto fin a una medida económica impuesta por el FMI que implicaba un fuerte aumento de los precios de los combustibles y, en consecuencia, de los alimentos, el Presidente de Chile, a veces apodado el "Berlusconi chileno", se ve obligado a renunciar a una subida de los precios del transporte ante las protestas.

Manifestaciones en Santiago de Chile
Manifestaciones en Santiago de Chile. Foto: Paulo Slachevsky
Jérôme Duval
24 oct 2019 05:00

El aumento del coste de la vida y las desigualdades sociales siembran revueltas. Chile entró en un período de insurrección el 18 de octubre cuando las acciones de "evasión masiva" [un acto de protesta de los estudiantes que consiste en pasar en masa por encima de las puertas para no pagar el metro] se multiplicaron e impusieron la interrupción de todo el servicio. La ira de la población estudiantil se intensificó entonces contra un aumento de 800 a 830 pesos en el precio de los billetes de metro en Santiago, luego de un primer aumento de 20 pesos en enero pasado. Con la red más extensa (140 km) de América del Sur, el metro de la capital chilena transporta a unos tres millones de pasajeros al día de los siete millones de habitantes de la ciudad.

El presidente Sebastián Piñera, una de las cinco personas más ricas de Chile, con una fortuna que comenzó bajo la dictadura —actualmente estimada en 2.800 millones de dólares según la revista Forbes— finalmente cedió. El 19 de octubre anunció la cancelación del aumento del precio del billete de metro y autobús del Transantiago, una medida que había provocado, desde su anuncio el 6 de octubre, un amplio movimiento de protesta en el país. Pero esta concesión de Piñera llegó tarde: el aumento de 30 pesos fue sólo la gota que colmó el vaso de la ira popular y el lema "No es por 30 pesos, es por 30 años" expresa la exasperación del pueblo argentino con las contrarreformas neoliberales antisociales mantenidas desde el fin de la dictadura.

Superado por los acontecimientos, decidió el mismo día llevar a los soldados a las calles, lo suficiente como para soplar en las brasas de un conflicto en plena expansión. De hecho, el despliegue del ejército en las calles de la capital donde se había declarado el estado de emergencia antes de extenderse de la noche a la mañana a otras dos regiones, Valparaíso (centro) y Concepción (sur), causó gran emoción en un país traumatizado por la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), quien murió en 2006 sin ser juzgado por sus crímenes, que dejaron un saldo de más de 3.200 muertos y desaparecidos y 38.000 torturados.

El ejército se mandó a otras once regiones donde se declaró el estado de emergencia el lunes, mientras que la revuelta se estaba extendiendo como un reguero de pólvora. El lema "Piñera cagón, me paso por la raja tu estado de excepción" resonó en todo el país. Enormes cacerolazos llevaron a barrios enteros a la calle, se levantaron múltiples barricadas y se multiplicaron las concentraciones en las principales ciudades para exigir la retirada de los militares y la revocación inmediata del estado de emergencia. Además, las demandas de los manifestantes se ampliaron para desafiar un modelo económico de privatización que asfixia la vida cotidiana y reduce al ciudadano a un mero consumidor: el acceso a la salud, la educación, el agua o la energía (la factura de la electricidad aumentó en un 10% en septiembre) es casi exclusivamente una cuestión del sector privado y el sistema de pensiones por capitalización, creado en 1982 bajo Pinochet, ofrece en la mayoría de los casos una pensión por debajo del salario mínimo de 301.000 pesos (371 euros).

El modelo económico chileno, laboratorio del neoliberalismo bajo la égida de los Chicago Boys, fue impuesto bajo la dictadura y poco modificado durante el régimen democrático, que no cambió la Constitución desde entonces. Tan admirado por su estabilidad económica, Chile es ahora uno de los países más desiguales del mundo según la OCDE. Según las Naciones Unidas, el 1% de los chilenos más ricos poseen más del 25% de la riqueza del país.

El balance oficial del sábado y el domingo es muy alto en Chile: ocho muertos, más de 65 heridos, casi mil detenciones y 40 comercios destruidos

A pesar de la presencia de más de 9.500 soldados rodeados de tanques que patrullan las calles de la región metropolitana y en Santiago, donde el mando de la capital fue entregado al general Javier Iturriaga, la población pobre fue a desarmar supermercados, y por la noche varias personas murieron en incendios, como el Lider, de la cadena norteamericana Walmart, en San Bernardo, un suburbio al sur de la capital. Las oficinas del diario más grande de Chile, El Mercurio, que en ese entonces era conocido por apoyar al régimen militar de Pinochet, fueron atacadas por manifestantes en Valparaíso y la sede del gigante de la electricidad en Chile fue destruida por un incendio en el centro de Santiago. El balance oficial del sábado 19 y el domingo 20 de octubre es muy alto: ocho muertos, más de 65 heridos, casi mil detenciones y unos 40 comercios destruidos.

Las acciones del Ministro del Interior, Andrés Chadwick, miembro de la Juventud Militar bajo Pinochet, son motivo de preocupación, ya que el número de muertos de los enfrentamientos aumenta cada hora. Son más de 13 muertos y 88 heridos con armas de fuego, según el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). La ex jefa de Estado chilena y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, pide investigaciones independientes sobre la represión en curso.

Mientras que futbolistas tan conocidos como Arturo Vidal (FC Barcelona), Claudio Bravo (capitán de la selección chilena y guardameta suplente del Manchester City) o Gary Medel (ganador de la Copa América 2014 y 2015) hacen un llamamiento a los líderes para que finalmente escuchen a la gente; muchos artistas apoyan la ira popular, como la cantante chilena Anita Tijoux, que anima la rebelión con su nuevo video clip cacerolazo que se ha vuelto viral; para el grupo Pussy Riot, los manifestantes chilenos representan una bella inspiración y una lección para los pueblos del mundo frente a la injusticia de los ricos. El multimillonario presidente Piñera, rodeado de soldados, declara: "Estamos en guerra con un enemigo poderoso e implacable que no respeta nada ni a nadie. A lo que Gary Medel respondió: "Una guerra necesita dos bandos, y aquí somos un pueblo que quiere igualdad".

Varias organizaciones estudiantiles han convocado asambleas de emergencia en las universidades el lunes 21 de octubre, llamaban a una huelga general. Mientras tanto, un centenar de organizaciones agrupadas bajo el nombre de Unidad Social del Pueblo Chileno, convocaron a una huelga general a nivel nacional para el miércoles 23 y el jueves 24 de octubre. Mientras Chile se despierta al sonido de las botas, aparece un eslogan: "Nos han robado tanto que incluso nos han quitado el miedo".

Arquivado en: Neoliberalismo Chile
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Análisis
Análisis Estados Unidos, la mayor burbuja de la humanidad
Donald Trump no es una anomalía, sino la cristalización de ese pacto perverso entre dinero y política.
#42054
27/10/2019 2:10

Corregido, muchas gracias ;)

0
0
#41931
24/10/2019 9:58

Errata: donde dice pueblo argentino ha de decir pueblo chileno

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.