Ciencia ficción
“Es posible escribir ciencia ficción sin usar préstamos del inglés”

AnsibleFest, el primer festival de ciencia ficción feminista a nivel estatal, arranca hoy en Bilbao, y una de sus organizadoras, la crítica cultural, editora y traductora Arrate Hidalgo evalúa el panorama de un género con buena salud, aunque recalca que “también ha habido muchas iniciativas en el pasado”.

Ansible fest
Las organizadoras del AnsibleFest de izda a dcha: Laura Gaelx, Laura Lazcano, Arrate Hidalgo y Laura Huelin
21 sep 2018 11:32

El primer festival de ciencia ficción feminista arranca hoy en Bilbao, donde diferentes actividades como charlas, proyecciones, talleres o una feria abarcarán aspectos de esta temática en sus diversos géneros, tanto literario como el cómic, los videojuegos o el cine. La Morada será el espacio encargado de acoger las actividades tanto hoy como mañana sábado 22 de septiembre. Hablamos con una de sus organizadoras, la crítica cultural, editora y traductora Arrate Hidalgo, que junto a Laura Huelin, Laura Lazcano y Laura Gaelx han hecho posible este festival. Eso sí, sin haberse juntado físicamente ni una sola vez.

¿Cuál es el germen del AnsibleFest?
El AnsibleFest está inspirado en WisCon, el festival de ciencia ficción feminista que se celebra desde 1977 en Madison (Wisconsin), al que llevo asistiendo desde hace cinco años. En parte hemos bebido de cómo hacen las cosas ellas sin olvidar que el Ansible es una respuesta a la escena y los intereses que están aflorando desde hace un par de años a nivel estatal. Es una forma de crear a nuestra manera nuestro propio espacio físico, que albergue feminismo y ciencia ficción pero destacando sobre todo la producción a nivel local e hispanoparlante.

¿Cuántas personas colaboran en total en el festival?
Somos cuatro organizadoras, pero alrededor hay mucha más gente. Va a haber once voluntarias además de todas las que nos ofrecen ayuda corriendo la voz, con el merchandising, etc. Yo estoy de residencia artística en BilboArte y nos están ayudando muchísimo, son casi parte de la plantilla (ríe). También nos ha ayudado mucho Yolanda de La Morada.

¿Qué parte de WisCon se va a ver en Bilbo estos días y que parte hay de elementos sui generis en Ansible?
De WisCon hemos heredado sobre todo las charlas, poniendo el énfasis en que sean paneles con diferentes perspectivas y en las que pueda participar el público, y por otro lado el hecho de que declaramos una intención queer y decolonial. Respecto a lo más propio podría ser que va a ser bilingüe y que tenemos un interés en intentar mover las cosas a nivel de Euskal Herria para promover que se empiece a generar más ciencia ficción y pensamiento especulativo feminista tanto en castellano como en euskera.

¿Cómo está el panorama a nivel local?
Desde que volví de Reino Unido hace más de un año he empezado a presenciar señales de que este género va mejorando aquí, porque creemos que no se escribió ninguna ciencia ficción en euskera hasta los 80, cuando Mayi Pelot, que murió hace un par de años, publicó dos colecciones de relatos en la revista Maiatz. Itxaro Borda, que estará el viernes con nosotras, editó su trabajo, que es muy interesante, sobre todo por cómo utiliza los neologismos en euskera. Eso me ha dado una perspectiva de que en cualquier idioma podemos escribir ciencia ficción sin tirar de préstamos o palabras en inglés.

Ahora que las perspectivas feministas queer están empezando, con Leire Lopez Ziluaga, que es editora en Susa, hemos montado un club de lectura queer feminista de ciencia ficción del que ya llevamos dos reuniones exitosas en Zarautz, así que se nota que hay interés. También en noviembre va a salir una novela, que será una distopía feminista, y el mismo mes saldrá también la traducción en euskera por Nagore Vega de Los desposeídos de Ursula K. Le Guin que la publicará la cooperativa Talaios. Así que sí que se están empezando a mover las cosas, y con Ansible esperamos que empiecen a brotar muchas más.

Con la existencia de dos editoriales como Crononauta y Dorna dedicadas a la ciencia ficción con perspectiva de género, la web y podcast La Nave Invisible que tiene una comunidad grande, ahora el AnsibleFest… ¿dirías que el género goza de una buena salud?
Están surgiendo un montón de iniciativas, pero también las ha habido en el pasado. Por ejemplo la editorial Café con Leche lleva bastantes años publicando ciencia ficción y fantasía desde una perspectiva erótica con muchísima presencia LGTB, Lola Robles lleva mucho tiempo publicando, la editorial Stonewall saco también una antología suya a cuatro manos con Conchi Regueiro hace unos años, así que no es tan nuevo como parece. Lo que es verdad es que parece que está en boga y estamos muy contentas de que cada vez se una más gente, por lo que creo que es el momento de aprovechar y tener un festival físico, y a partir de ahí construir la base para que sea una tendencia y no se le acabe el gas.

Están surgiendo mucha iniciativas sobre ciencia ficción feminista, pero también las ha habido en el pasado
Entonces, ¿dirías que se está viviendo un resurgimiento o ha habido una continuación?
Creo que es un resurgir. Existe una conversación intergeneracional pero sí que hay un salto. Nos gustaría que, aunque tenemos un público muy joven, se pueda recordar lo anterior, pero siempre pensando en qué nuevas necesidades y perspectivas deberíamos estar mirando.

¿Qué tal encajan las etiquetas feminista, queer y decolonial en la ciencia ficción, con esa posibilidad de crear imaginarios y mundos diferentes?
No solo en la ciencia ficción, sino en el género fantástico, siempre ha habido visiones políticas, un qué pasaría si... que no se han reconocido como tal dentro del género. En parte nuestra intención en Ansible es dar espacio e invitar activamente a otras perspectivas, como por ejemplo el afrofuturismo. Queremos pensar en qué hacemos con la ciencia ficción, pensar en las posibilidades que hay y preguntarnos sobre el futuro, porque su definición cambia mucho según la perspectiva de la que hables. Ahora mismo, sobre todo en EEUU, hay una mayor visibilidad de experiencias no heteronormativas y racializadas, que siempre han estado ahí pero no siempre se les ha permitido entrar en el canon. Queremos intentar reunirnos todas y encontrar puntos en común.

Para la gente que se acerque a La Morada y que no tenga tantos conocimientos sobre el género, ¿cómo explicaríais por ejemplo qué es el afrofuturismo?
Según Nnedi Okorafor, el afrofuturismo no es un movimiento, sino que se le podría definir como una corriente artística/filosófica o simplemente una manera de ver el mundo, pero el término fue acuñado en un momento muy concreto para referirse a la ciencia ficción de Samuel Delany y Octavia Butler, aunque en realidad es una corriente que lleva muchísimos más años con cierta influencia. Según Sheree Thomas, la antóloga de Dark Matter, una antología de ficción especulativa de la diáspora africana, la sociedad afroamericana actual es ciencia ficción, es lo que imaginaron las personas secuestradas desde el continente africano y esclavizadas en EEUU. En Ansible vamos a plantear diferentes ejemplos en el arte, en el cine y la literatura que se pueden englobar en esa corriente.

Por último, ¿qué títulos sobre ciencia ficción feminista de diferentes géneros recomendarías?
Respecto a la literatura, que es lo que más conozco, recomiendo El eterno regreso a casa de Ursula K. Le Guin. Está totalmente descatalogado, y aunque no es el más fácil de leer, a mí me cambió la vida. En cuanto a videojuegos, no suelo jugar mucho, pero la última edición de The Last of us ha causado mucho revuelo porque la protagonista es queer, con críticas negativas y extremadamente positivas de gente de mi edad, que si lo hubieran jugado en su adolescencia les habría ayudado a ver sus deseos como algo normal. Por último, respecto a películas voy a recomendar Born in Flames, que es muy típica dentro de nuestros círculos habituales. Es una especie de pseudodocumental que narra la transformación de EEUU tras una revolución feminista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ciencia ficción
El Salto Radio Podcast | Ciencia ficción capitalista
“La ciencia ficción capitalista es la violencia que restringe el monopolio de la imaginación sobre el futuro a las corporaciones” (Michel Nieva)
Literatura
Luis Carlos Barragán “Lo más preciado que tenemos, las memorias que atesoramos, de repente son solo un producto más”
Luis Carlos Barragán desafía las narrativas hegemónicas de género y sexualidad a partir de la construcción de identidades híbridas entre lo humano y no humano que trascienden las limitaciones impuestas por las estructuras normativas de poder.
Estados Unidos
Hari Kunzru “En EE UU hay dos tipos de nazis: los que llevan botas y los que llevan corbata”
El escritor británico reflexiona sobre la victoria de Donald Trump y cómo los conservadores han movilizado teorías como la psicología evolutiva para renovar sus posiciones y plantear una batalla cultural en foros online o redes sociales.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.