Ciencia ficción
“Es posible escribir ciencia ficción sin usar préstamos del inglés”

AnsibleFest, el primer festival de ciencia ficción feminista a nivel estatal, arranca hoy en Bilbao, y una de sus organizadoras, la crítica cultural, editora y traductora Arrate Hidalgo evalúa el panorama de un género con buena salud, aunque recalca que “también ha habido muchas iniciativas en el pasado”.

Ansible fest
Las organizadoras del AnsibleFest de izda a dcha: Laura Gaelx, Laura Lazcano, Arrate Hidalgo y Laura Huelin
21 sep 2018 11:32

El primer festival de ciencia ficción feminista arranca hoy en Bilbao, donde diferentes actividades como charlas, proyecciones, talleres o una feria abarcarán aspectos de esta temática en sus diversos géneros, tanto literario como el cómic, los videojuegos o el cine. La Morada será el espacio encargado de acoger las actividades tanto hoy como mañana sábado 22 de septiembre. Hablamos con una de sus organizadoras, la crítica cultural, editora y traductora Arrate Hidalgo, que junto a Laura Huelin, Laura Lazcano y Laura Gaelx han hecho posible este festival. Eso sí, sin haberse juntado físicamente ni una sola vez.

¿Cuál es el germen del AnsibleFest?
El AnsibleFest está inspirado en WisCon, el festival de ciencia ficción feminista que se celebra desde 1977 en Madison (Wisconsin), al que llevo asistiendo desde hace cinco años. En parte hemos bebido de cómo hacen las cosas ellas sin olvidar que el Ansible es una respuesta a la escena y los intereses que están aflorando desde hace un par de años a nivel estatal. Es una forma de crear a nuestra manera nuestro propio espacio físico, que albergue feminismo y ciencia ficción pero destacando sobre todo la producción a nivel local e hispanoparlante.

¿Cuántas personas colaboran en total en el festival?
Somos cuatro organizadoras, pero alrededor hay mucha más gente. Va a haber once voluntarias además de todas las que nos ofrecen ayuda corriendo la voz, con el merchandising, etc. Yo estoy de residencia artística en BilboArte y nos están ayudando muchísimo, son casi parte de la plantilla (ríe). También nos ha ayudado mucho Yolanda de La Morada.

¿Qué parte de WisCon se va a ver en Bilbo estos días y que parte hay de elementos sui generis en Ansible?
De WisCon hemos heredado sobre todo las charlas, poniendo el énfasis en que sean paneles con diferentes perspectivas y en las que pueda participar el público, y por otro lado el hecho de que declaramos una intención queer y decolonial. Respecto a lo más propio podría ser que va a ser bilingüe y que tenemos un interés en intentar mover las cosas a nivel de Euskal Herria para promover que se empiece a generar más ciencia ficción y pensamiento especulativo feminista tanto en castellano como en euskera.

¿Cómo está el panorama a nivel local?
Desde que volví de Reino Unido hace más de un año he empezado a presenciar señales de que este género va mejorando aquí, porque creemos que no se escribió ninguna ciencia ficción en euskera hasta los 80, cuando Mayi Pelot, que murió hace un par de años, publicó dos colecciones de relatos en la revista Maiatz. Itxaro Borda, que estará el viernes con nosotras, editó su trabajo, que es muy interesante, sobre todo por cómo utiliza los neologismos en euskera. Eso me ha dado una perspectiva de que en cualquier idioma podemos escribir ciencia ficción sin tirar de préstamos o palabras en inglés.

Ahora que las perspectivas feministas queer están empezando, con Leire Lopez Ziluaga, que es editora en Susa, hemos montado un club de lectura queer feminista de ciencia ficción del que ya llevamos dos reuniones exitosas en Zarautz, así que se nota que hay interés. También en noviembre va a salir una novela, que será una distopía feminista, y el mismo mes saldrá también la traducción en euskera por Nagore Vega de Los desposeídos de Ursula K. Le Guin que la publicará la cooperativa Talaios. Así que sí que se están empezando a mover las cosas, y con Ansible esperamos que empiecen a brotar muchas más.

Con la existencia de dos editoriales como Crononauta y Dorna dedicadas a la ciencia ficción con perspectiva de género, la web y podcast La Nave Invisible que tiene una comunidad grande, ahora el AnsibleFest… ¿dirías que el género goza de una buena salud?
Están surgiendo un montón de iniciativas, pero también las ha habido en el pasado. Por ejemplo la editorial Café con Leche lleva bastantes años publicando ciencia ficción y fantasía desde una perspectiva erótica con muchísima presencia LGTB, Lola Robles lleva mucho tiempo publicando, la editorial Stonewall saco también una antología suya a cuatro manos con Conchi Regueiro hace unos años, así que no es tan nuevo como parece. Lo que es verdad es que parece que está en boga y estamos muy contentas de que cada vez se una más gente, por lo que creo que es el momento de aprovechar y tener un festival físico, y a partir de ahí construir la base para que sea una tendencia y no se le acabe el gas.

Están surgiendo mucha iniciativas sobre ciencia ficción feminista, pero también las ha habido en el pasado
Entonces, ¿dirías que se está viviendo un resurgimiento o ha habido una continuación?
Creo que es un resurgir. Existe una conversación intergeneracional pero sí que hay un salto. Nos gustaría que, aunque tenemos un público muy joven, se pueda recordar lo anterior, pero siempre pensando en qué nuevas necesidades y perspectivas deberíamos estar mirando.

¿Qué tal encajan las etiquetas feminista, queer y decolonial en la ciencia ficción, con esa posibilidad de crear imaginarios y mundos diferentes?
No solo en la ciencia ficción, sino en el género fantástico, siempre ha habido visiones políticas, un qué pasaría si... que no se han reconocido como tal dentro del género. En parte nuestra intención en Ansible es dar espacio e invitar activamente a otras perspectivas, como por ejemplo el afrofuturismo. Queremos pensar en qué hacemos con la ciencia ficción, pensar en las posibilidades que hay y preguntarnos sobre el futuro, porque su definición cambia mucho según la perspectiva de la que hables. Ahora mismo, sobre todo en EEUU, hay una mayor visibilidad de experiencias no heteronormativas y racializadas, que siempre han estado ahí pero no siempre se les ha permitido entrar en el canon. Queremos intentar reunirnos todas y encontrar puntos en común.

Para la gente que se acerque a La Morada y que no tenga tantos conocimientos sobre el género, ¿cómo explicaríais por ejemplo qué es el afrofuturismo?
Según Nnedi Okorafor, el afrofuturismo no es un movimiento, sino que se le podría definir como una corriente artística/filosófica o simplemente una manera de ver el mundo, pero el término fue acuñado en un momento muy concreto para referirse a la ciencia ficción de Samuel Delany y Octavia Butler, aunque en realidad es una corriente que lleva muchísimos más años con cierta influencia. Según Sheree Thomas, la antóloga de Dark Matter, una antología de ficción especulativa de la diáspora africana, la sociedad afroamericana actual es ciencia ficción, es lo que imaginaron las personas secuestradas desde el continente africano y esclavizadas en EEUU. En Ansible vamos a plantear diferentes ejemplos en el arte, en el cine y la literatura que se pueden englobar en esa corriente.

Por último, ¿qué títulos sobre ciencia ficción feminista de diferentes géneros recomendarías?
Respecto a la literatura, que es lo que más conozco, recomiendo El eterno regreso a casa de Ursula K. Le Guin. Está totalmente descatalogado, y aunque no es el más fácil de leer, a mí me cambió la vida. En cuanto a videojuegos, no suelo jugar mucho, pero la última edición de The Last of us ha causado mucho revuelo porque la protagonista es queer, con críticas negativas y extremadamente positivas de gente de mi edad, que si lo hubieran jugado en su adolescencia les habría ayudado a ver sus deseos como algo normal. Por último, respecto a películas voy a recomendar Born in Flames, que es muy típica dentro de nuestros círculos habituales. Es una especie de pseudodocumental que narra la transformación de EEUU tras una revolución feminista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cómic
Cómic ‘El Eternauta’, la obra maestra del cómic que describió en viñetas la muerte llegada del cielo
La historieta creada en Argentina en 1957 por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López es un monumento de la ciencia ficción que sigue generando apasionantes interpretaciones.
Ciencia ficción
El Salto Radio Podcast | Ciencia ficción capitalista
“La ciencia ficción capitalista es la violencia que restringe el monopolio de la imaginación sobre el futuro a las corporaciones” (Michel Nieva)
Literatura
Luis Carlos Barragán “Lo más preciado que tenemos, las memorias que atesoramos, de repente son solo un producto más”
Luis Carlos Barragán desafía las narrativas hegemónicas de género y sexualidad a partir de la construcción de identidades híbridas entre lo humano y no humano que trascienden las limitaciones impuestas por las estructuras normativas de poder.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.