Cine
‘Amanecer rojo’, la paranoia recurrente

El 10 de agosto se cumplieron 35 años del estreno de ‘Amanecer rojo’, una ocasión para revisitar la película de John Milius que condensaba muchos de los temores y fantasías violentas de la derecha estadounidense de entonces, pero también de la de hoy.

Amanecer Rojo
Fotograma de "Amanecer rojo"

Amanecer rojo (John Milius, 1984) comienza con un prólogo en el que se expone un cuadro de turbulencias políticas: una mala cosecha en la URSS, disturbios en Polonia, la extensión de gobiernos socialistas por toda América Central, la victoria en Alemania occidental de Los Verdes que exigen una retirada de las armas nucleares del continente. “Los Estados Unidos resisten en solitario”. A partir de aquí la película no se entretiene en más prolegómenos y narra la invasión de EE UU por una alianza entre soviéticos, cubanos y nicaragüenses desde la perspectiva de un grupo de alumnos de un pequeño municipio de Colorado que decide librar una guerra de guerrillas contra los ocupantes. Al final de la película vemos la roca en que se reunió por primera vez el grupo convertida en monumento nacional, lo que da a entender que, gracias a su ejemplo, los estadounidenses consiguieron ganar la Tercera Guerra Mundial.

A pesar de contar con Patrick Swayze, Charlie Sheen o Jennifer Grey entre sus intérpretes, la película de Milius —una de las más violentas de la era Reagan (una organización contabilizó 134 actos violentos por hora, o unos 2,23 por minuto)— no obtuvo buenos resultados en taquilla y tampoco en la crítica, que deploró su carácter reaccionario. “Sabía que Hollywood me condenaría por ella —explicaría más tarde su director en un documental sobre el film—, que sería visto como un belicista conservador desde entonces, incontrolable e incorregible”.

Habiendo sido responsable del guión de Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979) y dirigido Conan el bárbaro (1982), la carrera de Milius entró después en un declive del que fue ocasionalmente rescatado para mejorar los guiones de otros, como ocurrió con La caza del octubre rojo (John McTiernan, 1990). Sin embargo, la película dejó, como veremos, una profunda huella, y ello en una década repleta de producciones marcadamente anticomunistas y con retratos esquemáticos de los rusos tanto para el cine como para la televisión, la mayoría de ellas hoy olvidadas: World War III (David Greene y Boris Sagal, 1982), Firefox (Clint Eastwood, 1982), Rocky IV (Sylvester Stallone, 1984), Rambo II (Sylvester Stallone, 1985), Invasion USA (Joseph Zito, 1985), Amerika (Donald Wrye, 1986) o Rambo III (Peter MacDonald, 1988).

Cine
Lo que aprendimos sobre política exterior viendo películas de los 80
El cine de acción reaganista proyectó una mirada esquemática, simplista, casi carnavalesca, de la realidad internacional.

Como recuerdan Michael J. Strada y Harold R. Troper en Friend or Foe? Russians in American Film and Foreign Policy 1933-1991 (Scarecrow Press, 1997), la avalancha fue tal que el secretario de la Unión de Escritores Soviéticos, Genrikh Borovik, acusó a Hollywood de atizar “el odio y el miedo” y el viceministro de Cultura, Guiorgui Ivanov, lamentó que se propagase “la idea de que solamente se puede negociar con un ruso a punta de pistola”.

Las acusaciones políticas de los críticos no carecían de fundamento: los protagonistas de Amanecer rojo alcanzan la madurez a través del “bautismo de fuego” de las armas, y la propia película puede ser vista como una reivindicación de la “América real” frente al resto del país y una Europa —un continente traicionero y débil para la derecha estadounidense— que, según aclara un coronel, se ha declarado neutral a raíz de una moción del Bundestag controlado por Los Verdes (¡cómo cambian algunas cosas!), a excepción de Reino Unido, a la sazón gobernado por Margaret Thatcher. Amanecer Rojo era, por cierto, la película favorita de Timothy McVeigh, el autor del atentado de Oklahoma de 1995.

“Miedo neurótico”

Más interesante resulta el escenario de invasión. Siegmund Freud habló de “miedo neurótico” para describir una situación en la que no existe ningún peligro real que pueda llegar a suponer una amenaza para la existencia del sujeto, pero por el que la persona comienza a experimentar inseguridad y a fantasear con que algo puede sucederle sin saber exactamente el qué ni qué es lo que le produce el miedo.

Con estas visiones apocalípticas —que se remontan, como es sabido, a la década de los cincuenta tras el lanzamiento del primer Sputnik—, la industria cultural estadounidense, más que contra un enemigo que no tiene capacidad real de invasión, se vacuna contra toda posibilidad de un repunte de la lucha de clases en su propio país.

La respuesta, en cualquier caso, asume irónicamente una forma de resistencia popular contra el invasor, una suerte de inversión de papeles de las películas de Vietnam. Y también una deformación: las frecuentes imágenes de infraestructuras de conocidas multinacionales dañadas son una cruda asociación que vincula el capital privado con la nación estadounidense, hasta el punto de confundirse en una y sola misma cosa, recordando la vacilación del Coronel Bat Guano en Dr. Strangelove (Stanley Kubrick, 1964), cuando este se negaba a disparar a una máquina de Coca-Cola para conseguir una moneda con la que realizar una llamada telefónica y evitar, así, el estallido de una Tercera Guerra Mundial porque la destrucción de una máquina de refrescos podía ser calificada de grave violación de la “propiedad privada”.

En otra de las escenas de Amanecer rojo aparece un campo de prisioneros en el que se emiten películas para el “lavado de cerebro” de los internos en las que se habla, entre otras cosas, del carácter republicano-democrático de los padres fundadores como si fuera una invención de la propaganda soviética y no un hecho documentado por los historiadores.

La historia, con sus avances y retrocesos, ha seguido su paso y hoy la paranoia de Amanecer rojo vuelve a ser actual: la cobertura simplista y maniquea de Rusia en los medios occidentales de estos últimos años —y, obviamente, su reflejo en la industria cultural— lo atestigua.

Además, de manera evidente, en ella se inspiran —e incluso toman la icónica escena de los paracaidistas soviéticos descendiendo sobre suelo estadounidense— el videojuego World in Conflict (2007) y su secuela, World in Conflict: Soviet Assault (2009), ambos de Massive Entertainment, en los que la URSS, antes de ceder a su desintegración, decide iniciar una invasión de Europa y EEUU con el apoyo de China. El propio Milius colaboró en el desarrollo de otro videojuego, Homefront (Kaos Studios, 2011), en el que EEUU se enfrenta a una invasión norcoreana. La compañía le obligó a modificar el enemigo de chino a norcoreano por miedo a que afectase las ventas en ese país.

Al año siguiente, el remake de Amanecer rojo, dirigido por Dan Bradley y con Chris Hemsworth como protagonista, se vio forzado a realizar el mismo cambio una vez finalizado —sustituir digitalmente las banderas y propaganda norcoreana costó un millón de dólares— por la misma razón, a pesar de la imposibilidad evidente de una invasión norcoreana, incluso con apoyo ruso. El fime pinchó en taquilla y cosechó peores críticas que su predecesor, y llegó a obtener una nominación a los Premios Razzie. El dato picante: en la primera versión del remake, Beijing reclamaba a EEUU el pago de los bonos del tesoro en su posesión (entonces valorados en 1,3 billones de dólares) y, al no poder satisfacer la demanda, los invadía.

Arquivado en: Rusia Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
#39074
5/9/2019 12:15

es ams interesant la pelicula Archipiélago Gulag

0
0
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.