Cine
‘Libertad’, terror animalista para desafiar las convenciones del cine militante

El festival de cine y derechos humanos Impacte, que se celebra entre los días 3 y 21 de mayo, incluye una propuesta inusual dentro de su programación de documentales y ficciones: la película ‘Libertad’, dirigida por Phil de Witte.
Fotograma de la película ‘Libertad’, de Phil de Witte
Fotograma de la película ‘Libertad’, de Phil de Witte.

Impacte! Festival de Cinema y Derechos Humanos de Catalunya llega a su tercera edición con una amplia programación de largometrajes y cortometrajes. Las proyecciones tendrán lugar en cuatro localidades catalanas (Barcelona, Girona, Lleida y Reus), a menudo acompañadas de un debate posterior. El certamen también tendrá una rama virtual a través de la plataforma Filmin.

La misma naturaleza del festival implica la proliferación de películas marcadas por su temática. Abundan los documentales sobre problemas del presente que pueden tener tanto que ver con los derechos de las personas y el reconocimiento de sus diversidades. Lo que queda del camino explica las migraciones desde Guatemala hasta Estados Unidos, Tiempos difíciles – Cantos por los cuidados habla de la privatización de las residencias de personas mayores en Finlandia o Extraordinarias aborda la experiencia de ser mujer y padecer trastornos del espectro autista.

También habrá espacio para las luchas medioambientales o con las reivindicaciones antiespecistas en Impacte! Delikado, por ejemplo, trata de la deforestación en la Filipina de Duterte. Y Persona [no] humana retrata la lucha legal de una ONG para que dos simios cautivos en zoológicos accedan al derecho a la libertad. Además de la exploración de problemáticas del presente, también se difundirán películas en clave memorialisa (Palabras de silencio, sobre el genocido tutsi en Ruanda) o que establecen un diálogo entre el presente y pasado (El aviso en el muro traza paralelismos entre la violencia nazi y la violencia rusa en Ucrania).

La nueva edición del festival no solo incluye obras claramente delimitables como documentales, sino también algunas propuestas híbridas. En Hotel Savoy se mezclan el material de archivo y las escenificaciones para evocar una toma con rehenes de un hotel israelí por parte de miembros del Frente Nacional de Liberación de Palestina. Y las imágenes animadas sirven de método de invocación de imágenes irrecuperables en Aurora’s sunrise, una reconstrucción del testimonio de la superviviente del genocidio armenio Aurora Mardiganian.

Secuestrar para concienciar sobre la cautividad

La nueva edición de Impacte! acoge en su seno un pequeño OVNI audiovisual: Libertad, de Phil de Witte. Esta narración antiespecista no está hecha desde la simpatía o el guiño, sino desde un posicionamiento abiertamente militante. Y, aun así, sus responsables escogen un planteamiento espinoso: el protagonista de la ficción secuestra a varias personas para protestar contra el mantenimiento en cautividad de los animales.

En el cine mainstream abundan las películas donde alguna causa justa resulta desvirtuada por las acciones cuestionables de alguno de sus defensores. Los supervillanos antiimperialistas de Black Panther y su secuela, o la mujer sobreempoderada y villanizada de Wonder Woman 1984, pueden servir de ejemplo de la vertiente más carnavalesca de una visibilización de causas que acaba convirtiéndose en una loa a la moderación que termina invitando implícitamente a defender el estado de las cosas. El audiovisual superheroico también ha tenido sus supervillanos ocupados en asegurar la sostenibilidad a través del genocidio, como el Thanos del Universo Marvel.

‘Libertad’ se centra en una figura cotidiana a la que se retrata a través del prisma de ese thriller psicológico habitualmente habitado por asesinos en serie y secuestradores que viven en caravanas y acumulan llaveros y objetos personales de sus víctimas

Libertad, que se podrá ver en los Cines Screenbox de Lleida el 4 de mayo y en los Cines Girona de Barcelona el 5, no va exactamente por ahí, porque los actos cuestionables del personaje no conducen a un cierto cuestionamiento de su causa. Habíamos visto en las salas de cine a activistas de base por el medio ambiente y los derechos animales que detonaban acontecimientos apocalípticos de manera voluntaria o involuntaria (véase 12 monos o 28 días después). Libertad se centra en una figura más cotidiana a la que se retrata a través del prisma de ese thriller psicológico habitualmente habitado por asesinos en serie y secuestradores que viven en caravanas y acumulan llaveros y objetos personales de sus víctimas.

El protagonista del filme, Matt, es un joven apocado que trabaja de guía en un parque natural. Le vemos como un joven amante de las palabras de Thoreau y de Whitman, que es acosado en lugares públicos por la pareja de su antigua compañera sentimental. En paralelo, le vemos transformarse en justiciero en su trato con sus rehenes, a quienes les explica su situación a veces mediante un humor negrísimo. La alternancia de espacios abunda en una cierta dualidad del personaje: las escenas de paisajes naturales privilegiados coexisten con las imágenes de embrutecimiento y conflicto en la gran jaula donde conviven los cautivos.

De Witte parte de las convenciones del thriller de terror, a las ficciones alrededor de experimentos conductistas, y se acerca a la órbita del torture porn de Saw o Hostel. Su filme no incluye las escenas de violencia extrema que caracterizan a estos últimos títulos, ni los ecos misántropos que llegan a proyectar, pero sí transmite esa especie de abatimiento desolador que trasladan algunas obras de esta tendencia. La propuesta tiene algo de disruptivo, de contrahegemónico, porque se alinea con un ideario aunque se defienda a través de la tortura.

Todo termina con otra subversión de las inercias punitivistas del cine comercial. El castigo al protagonista no se contempla como un final feliz, sino como otra viñeta más en un circulo de dolor que sirve para poner en cuestión el sistema penitenciario. Aunque esto se escenifique a través de un lenguaje visual de un sensacionalismo chocante, que conecta más con las maneras del terror exploitation que con las convenciones del audiovisual activista.

Arquivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.