Cine
Un Impulso Colectivo: un espacio de acogida del cine independentísimo español cumple diez años

Hace una década que el D’A Barcelona Film Festival habilitó una sección de “cine español no institucional” por donde han pasado decenas de películas y autorías, algunas de las cuales se han consolidado como referenciales en el audiovisual estatal.
Fotograma de ‘Karen’, de María Pérez Sanz
Fotograma de ‘Karen’, de María Pérez Sanz.
10 abr 2023 08:55

Dicen, decimos, que la crítica cinematográfica es cada vez menos relevante en un mundo de clickbait periodístico y de centralidad de esos algoritmos que potencian las profecías autocumplidas sobre los gustos e intereses de la audiencia. Y con todo, la crítica cinematográfica sigue existiendo, aunque su supervivencia se base a menudo en la precariedad laboral o en el voluntarismo. A veces, incluso puede servir de germen para una sección de un festival cinematográfico.

Diez años atrás, el prestigioso crítico Carlos Losilla publicó un artículo sobre nuevos cines españoles denominado “Un impulso colectivo”. La organización del D’A Barcelona Film Festival, liderada por Carlos Ríos, leyó atentamente el texto y planteó a Losilla la posibilidad de impulsar una sección de producciones nacionales en el seno del certamen donde los títulos se reforzasen unos a otros como muestras de un panorama creativo diverso.

“Acabamos llegando a un acuerdo, y Ríos quiso conservar el título del artículo como nombre”, recuerda el autor de La invención de Hollywood. De ahí nació Un Impulso Colectivo, una sección del D’A Barcelona Film Festival centrado en un “cine español no institucional” o un “cine español no industrial”, en palabras del inspirador del proyecto. Obviamente, esta sección del D’A no es el único espacio para este tipo de propuestas. Certámenes históricos como el Festival Internacional de Cinema Independent de Barcelona L’Alternativa o el Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada han sido espacios de acogida generosa para unas propuestas que también han alcanzado presencias de variable relieve en los grandes festivales cinematográficos del país.

Al tratarse de cines un tanto al margen, de difícil visibilidad profesional, todo gesto de difusión y reconocimiento suma como camino posible de superación o mitigación de la precariedad. La realizadora Zaida Carmona, que ha conseguido cierta repercusión con su primer largometraje, La amiga de mi amiga, hablaba en estas mismas páginas sobre la imposibilidad de hacer segundas películas de nuevo sin medios, a través del voluntarismo y los favores de amistades.

Cine
Zaida Carmona “Quería que se viese bien esta cosa tan pequeña que a veces molesta: que las tías nos besamos”
Se estrena en cines ‘La amiga de mi amiga’, una independentísima comedia romántica que toma la forma de una agridulce fiesta pop ambientada en la Barcelona creativa y precaria. Rohmeriana desde su mismo título y desde su rodaje austero y naturalista, celebra y visibiliza unos amores lésbicos que también duelen.

Muchos cines posibles

De El futuro, de Luis López Carrasco, a la reciente Las tierras del cielo, de Pablo García Canga, pasando por Karen, de María Pérez Sanz. De los retratos generacionales lacónicos a la ficción con ecos de la filmografía de Yasujiro Ozu, pasando por juegos de diálogo con la historia que incorporan fantasmagorías. Y muchos, muchos documentales y videoensayos, a veces con un marcado componente testimonial. Una década de funcionamiento de Un Impulso Colectivo ha recogido propuesta de un abanico muy amplio. Y el tiempo transcurrido facilita que su equipo haya percibido alteraciones en las tendencias del cine independentísimo español.

En su décimo aniversario, Un Impulso Colectivo ha acogido ficciones juveniles con ecos del Godard de ‘Al final de la escapada’ (véase ‘Dos dies i l’eternitat’), videoensayos sobre la misoginia internáutica (‘La mecánica de los fluidos’, película premiada este año en el seno de la sección) y también objetos cinematográficos no identificados como la ‘Inmotep’ de Julián Génisson

Losilla afirma que “los principios de la sección no han cambiado, pero sí que ha cambiado un poco el cine que se hace. Así que hemos intentado que la programación reflejase estas transformaciones y que diese cabida a esta evolución”. El responsable de ensayos como Flujos de melancolía habla de una “evolución lenta que ha ido dejando algunas cosas más en el margen, mientras aparecían otras. Al principio había una inclinación más hacia el documental o hacia la no ficción, por ejemplo. Había más películas de realizadores filmando a su familia. Este año predomina más algo parecido a la ficción”. En su décimo aniversario, Un Impulso Colectivo ha acogido ficciones juveniles con ecos del Godard de Al final de la escapada (véase Dos dies i l’eternitat), videoensayos sobre la misoginia internáutica (La mecánica de los fluidos, película premiada este año en el seno de la sección) y también objetos cinematográficos no identificados como la Inmotep de Julián Génisson.

Inmotep pertenece a una especie de escena propia donde se combina el elemento fantástico, el humor (desconcertante) y la observación (¿desconcertada?) del presente. A lo largo de estos años, el D’A ha acogido obras de otros cultivadores de esta tendencia posible: Miguel Llansó (Crumbs, Jesus shows you the way to the highway), Chema García Ibarra (Uranes) o Ion de Sosa, tanto cuando trabaja como director de cámara y director de fotografía como cuando ejerce de realizador (en el largometraje Sueñan los androides).

En 2023, Un Impulso Colectivo también acogía Misión a Marte, un peculiar viaje de ‘sci-fi’, familia y arqueleogía. Fuera de competición, el D’A también proyectó el cortometraje Alegrías riojanas de Velasco Broca, que incluía demonios que parecían sacados del clásico del cine silente nórdico Häxan. Losilla explica que “no ha habido una intención de abrirse al fantástico y ver qué encontrábamos, sino que las obras se han presentado solas y hemos querido ofrecerlas al público. Han acabado formando un subgénero por sí mismas”. El crítico, de hecho, traza vínculos entre esta escena y unas autorías que han encontrado un cierto acomodo profesional-industrial y que “también han incorporado este fantástico en sus planteamientos”, como Secaderos o El agua.

Puntos de apoyo para impulsarse fuera de la precariedad

Como otros festivales, el D’A Barcelona Film Festival también se convierte en un espacio de encuentro, de una cierta convivencia entre creadores, y también de diálogo entre estos, la crítica y la audiencia. Losilla también se muestra satisfecho de que el D’A haya proporcionado descubrimientos propios “vinculados a la ciudad de Barcelona, a una especie de cantera barcelonesa. Hablo de poelículas que han ido encontrando más espacios tras su proyección en el festival, como las obras de Marc Ferrer, de Zaida Carmona y, este año, de Marc Esquirol”. El crítico también dimensiona a esas autorías que se han ganado (“merecidamente”, aclara) un lugar en un cine no tan precario económicamente, como Luis López Carrasco (El futuro) o Elena López Riera (realizadora de la ya mencionada El agua).

A la pregunta de si recordaría alguna película o alguna autoría en especial entre las programadas en todos estos años, a Losilla se le acumulan los nombres. “Deben de haber sido 80 o 100 títulos, son muchos”, dice. Además de las personas ya mencionadas, habla de Carlos Balbuena (“ha estado siempre en el D’A, y sus películas han sido siempre importantes”) y de Ramon Lluis Bande (“no es un descubrimiento nuestro, pero siempre le hemos seguido”).

Para terminar con una apuesta de futuro y no solo de pasado, Losilla apunta un título más: Las tierras del cielo, de Pablo García Canga. El crítico y comisario dimensiona que “sería una muestra de esta evolución respecto a las obras que programamos en las primeras ediciones. Porque es una película muy elaborada narrativamente, que plantea una ficción e invita al espectador a que juegue con ella. Se ha llegado a una cierta sofisticación que al principio quizá estaba pero de otra manera, o quizá simplemente no estaba”.

Arquivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.