Cine
Un Impulso Colectivo: un espacio de acogida del cine independentísimo español cumple diez años

Hace una década que el D’A Barcelona Film Festival habilitó una sección de “cine español no institucional” por donde han pasado decenas de películas y autorías, algunas de las cuales se han consolidado como referenciales en el audiovisual estatal.
Fotograma de ‘Karen’, de María Pérez Sanz
Fotograma de ‘Karen’, de María Pérez Sanz.
10 abr 2023 08:55

Dicen, decimos, que la crítica cinematográfica es cada vez menos relevante en un mundo de clickbait periodístico y de centralidad de esos algoritmos que potencian las profecías autocumplidas sobre los gustos e intereses de la audiencia. Y con todo, la crítica cinematográfica sigue existiendo, aunque su supervivencia se base a menudo en la precariedad laboral o en el voluntarismo. A veces, incluso puede servir de germen para una sección de un festival cinematográfico.

Diez años atrás, el prestigioso crítico Carlos Losilla publicó un artículo sobre nuevos cines españoles denominado “Un impulso colectivo”. La organización del D’A Barcelona Film Festival, liderada por Carlos Ríos, leyó atentamente el texto y planteó a Losilla la posibilidad de impulsar una sección de producciones nacionales en el seno del certamen donde los títulos se reforzasen unos a otros como muestras de un panorama creativo diverso.

“Acabamos llegando a un acuerdo, y Ríos quiso conservar el título del artículo como nombre”, recuerda el autor de La invención de Hollywood. De ahí nació Un Impulso Colectivo, una sección del D’A Barcelona Film Festival centrado en un “cine español no institucional” o un “cine español no industrial”, en palabras del inspirador del proyecto. Obviamente, esta sección del D’A no es el único espacio para este tipo de propuestas. Certámenes históricos como el Festival Internacional de Cinema Independent de Barcelona L’Alternativa o el Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada han sido espacios de acogida generosa para unas propuestas que también han alcanzado presencias de variable relieve en los grandes festivales cinematográficos del país.

Al tratarse de cines un tanto al margen, de difícil visibilidad profesional, todo gesto de difusión y reconocimiento suma como camino posible de superación o mitigación de la precariedad. La realizadora Zaida Carmona, que ha conseguido cierta repercusión con su primer largometraje, La amiga de mi amiga, hablaba en estas mismas páginas sobre la imposibilidad de hacer segundas películas de nuevo sin medios, a través del voluntarismo y los favores de amistades.

Cine
Zaida Carmona “Quería que se viese bien esta cosa tan pequeña que a veces molesta: que las tías nos besamos”
Se estrena en cines ‘La amiga de mi amiga’, una independentísima comedia romántica que toma la forma de una agridulce fiesta pop ambientada en la Barcelona creativa y precaria. Rohmeriana desde su mismo título y desde su rodaje austero y naturalista, celebra y visibiliza unos amores lésbicos que también duelen.

Muchos cines posibles

De El futuro, de Luis López Carrasco, a la reciente Las tierras del cielo, de Pablo García Canga, pasando por Karen, de María Pérez Sanz. De los retratos generacionales lacónicos a la ficción con ecos de la filmografía de Yasujiro Ozu, pasando por juegos de diálogo con la historia que incorporan fantasmagorías. Y muchos, muchos documentales y videoensayos, a veces con un marcado componente testimonial. Una década de funcionamiento de Un Impulso Colectivo ha recogido propuesta de un abanico muy amplio. Y el tiempo transcurrido facilita que su equipo haya percibido alteraciones en las tendencias del cine independentísimo español.

En su décimo aniversario, Un Impulso Colectivo ha acogido ficciones juveniles con ecos del Godard de ‘Al final de la escapada’ (véase ‘Dos dies i l’eternitat’), videoensayos sobre la misoginia internáutica (‘La mecánica de los fluidos’, película premiada este año en el seno de la sección) y también objetos cinematográficos no identificados como la ‘Inmotep’ de Julián Génisson

Losilla afirma que “los principios de la sección no han cambiado, pero sí que ha cambiado un poco el cine que se hace. Así que hemos intentado que la programación reflejase estas transformaciones y que diese cabida a esta evolución”. El responsable de ensayos como Flujos de melancolía habla de una “evolución lenta que ha ido dejando algunas cosas más en el margen, mientras aparecían otras. Al principio había una inclinación más hacia el documental o hacia la no ficción, por ejemplo. Había más películas de realizadores filmando a su familia. Este año predomina más algo parecido a la ficción”. En su décimo aniversario, Un Impulso Colectivo ha acogido ficciones juveniles con ecos del Godard de Al final de la escapada (véase Dos dies i l’eternitat), videoensayos sobre la misoginia internáutica (La mecánica de los fluidos, película premiada este año en el seno de la sección) y también objetos cinematográficos no identificados como la Inmotep de Julián Génisson.

Inmotep pertenece a una especie de escena propia donde se combina el elemento fantástico, el humor (desconcertante) y la observación (¿desconcertada?) del presente. A lo largo de estos años, el D’A ha acogido obras de otros cultivadores de esta tendencia posible: Miguel Llansó (Crumbs, Jesus shows you the way to the highway), Chema García Ibarra (Uranes) o Ion de Sosa, tanto cuando trabaja como director de cámara y director de fotografía como cuando ejerce de realizador (en el largometraje Sueñan los androides).

En 2023, Un Impulso Colectivo también acogía Misión a Marte, un peculiar viaje de ‘sci-fi’, familia y arqueleogía. Fuera de competición, el D’A también proyectó el cortometraje Alegrías riojanas de Velasco Broca, que incluía demonios que parecían sacados del clásico del cine silente nórdico Häxan. Losilla explica que “no ha habido una intención de abrirse al fantástico y ver qué encontrábamos, sino que las obras se han presentado solas y hemos querido ofrecerlas al público. Han acabado formando un subgénero por sí mismas”. El crítico, de hecho, traza vínculos entre esta escena y unas autorías que han encontrado un cierto acomodo profesional-industrial y que “también han incorporado este fantástico en sus planteamientos”, como Secaderos o El agua.

Puntos de apoyo para impulsarse fuera de la precariedad

Como otros festivales, el D’A Barcelona Film Festival también se convierte en un espacio de encuentro, de una cierta convivencia entre creadores, y también de diálogo entre estos, la crítica y la audiencia. Losilla también se muestra satisfecho de que el D’A haya proporcionado descubrimientos propios “vinculados a la ciudad de Barcelona, a una especie de cantera barcelonesa. Hablo de poelículas que han ido encontrando más espacios tras su proyección en el festival, como las obras de Marc Ferrer, de Zaida Carmona y, este año, de Marc Esquirol”. El crítico también dimensiona a esas autorías que se han ganado (“merecidamente”, aclara) un lugar en un cine no tan precario económicamente, como Luis López Carrasco (El futuro) o Elena López Riera (realizadora de la ya mencionada El agua).

A la pregunta de si recordaría alguna película o alguna autoría en especial entre las programadas en todos estos años, a Losilla se le acumulan los nombres. “Deben de haber sido 80 o 100 títulos, son muchos”, dice. Además de las personas ya mencionadas, habla de Carlos Balbuena (“ha estado siempre en el D’A, y sus películas han sido siempre importantes”) y de Ramon Lluis Bande (“no es un descubrimiento nuestro, pero siempre le hemos seguido”).

Para terminar con una apuesta de futuro y no solo de pasado, Losilla apunta un título más: Las tierras del cielo, de Pablo García Canga. El crítico y comisario dimensiona que “sería una muestra de esta evolución respecto a las obras que programamos en las primeras ediciones. Porque es una película muy elaborada narrativamente, que plantea una ficción e invita al espectador a que juegue con ella. Se ha llegado a una cierta sofisticación que al principio quizá estaba pero de otra manera, o quizá simplemente no estaba”.

Arquivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.