Cine
Un Impulso Colectivo: un espacio de acogida del cine independentísimo español cumple diez años

Hace una década que el D’A Barcelona Film Festival habilitó una sección de “cine español no institucional” por donde han pasado decenas de películas y autorías, algunas de las cuales se han consolidado como referenciales en el audiovisual estatal.
Fotograma de ‘Karen’, de María Pérez Sanz
Fotograma de ‘Karen’, de María Pérez Sanz.
10 abr 2023 08:55

Dicen, decimos, que la crítica cinematográfica es cada vez menos relevante en un mundo de clickbait periodístico y de centralidad de esos algoritmos que potencian las profecías autocumplidas sobre los gustos e intereses de la audiencia. Y con todo, la crítica cinematográfica sigue existiendo, aunque su supervivencia se base a menudo en la precariedad laboral o en el voluntarismo. A veces, incluso puede servir de germen para una sección de un festival cinematográfico.

Diez años atrás, el prestigioso crítico Carlos Losilla publicó un artículo sobre nuevos cines españoles denominado “Un impulso colectivo”. La organización del D’A Barcelona Film Festival, liderada por Carlos Ríos, leyó atentamente el texto y planteó a Losilla la posibilidad de impulsar una sección de producciones nacionales en el seno del certamen donde los títulos se reforzasen unos a otros como muestras de un panorama creativo diverso.

“Acabamos llegando a un acuerdo, y Ríos quiso conservar el título del artículo como nombre”, recuerda el autor de La invención de Hollywood. De ahí nació Un Impulso Colectivo, una sección del D’A Barcelona Film Festival centrado en un “cine español no institucional” o un “cine español no industrial”, en palabras del inspirador del proyecto. Obviamente, esta sección del D’A no es el único espacio para este tipo de propuestas. Certámenes históricos como el Festival Internacional de Cinema Independent de Barcelona L’Alternativa o el Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada han sido espacios de acogida generosa para unas propuestas que también han alcanzado presencias de variable relieve en los grandes festivales cinematográficos del país.

Al tratarse de cines un tanto al margen, de difícil visibilidad profesional, todo gesto de difusión y reconocimiento suma como camino posible de superación o mitigación de la precariedad. La realizadora Zaida Carmona, que ha conseguido cierta repercusión con su primer largometraje, La amiga de mi amiga, hablaba en estas mismas páginas sobre la imposibilidad de hacer segundas películas de nuevo sin medios, a través del voluntarismo y los favores de amistades.

Cine
Zaida Carmona “Quería que se viese bien esta cosa tan pequeña que a veces molesta: que las tías nos besamos”
Se estrena en cines ‘La amiga de mi amiga’, una independentísima comedia romántica que toma la forma de una agridulce fiesta pop ambientada en la Barcelona creativa y precaria. Rohmeriana desde su mismo título y desde su rodaje austero y naturalista, celebra y visibiliza unos amores lésbicos que también duelen.

Muchos cines posibles

De El futuro, de Luis López Carrasco, a la reciente Las tierras del cielo, de Pablo García Canga, pasando por Karen, de María Pérez Sanz. De los retratos generacionales lacónicos a la ficción con ecos de la filmografía de Yasujiro Ozu, pasando por juegos de diálogo con la historia que incorporan fantasmagorías. Y muchos, muchos documentales y videoensayos, a veces con un marcado componente testimonial. Una década de funcionamiento de Un Impulso Colectivo ha recogido propuesta de un abanico muy amplio. Y el tiempo transcurrido facilita que su equipo haya percibido alteraciones en las tendencias del cine independentísimo español.

En su décimo aniversario, Un Impulso Colectivo ha acogido ficciones juveniles con ecos del Godard de ‘Al final de la escapada’ (véase ‘Dos dies i l’eternitat’), videoensayos sobre la misoginia internáutica (‘La mecánica de los fluidos’, película premiada este año en el seno de la sección) y también objetos cinematográficos no identificados como la ‘Inmotep’ de Julián Génisson

Losilla afirma que “los principios de la sección no han cambiado, pero sí que ha cambiado un poco el cine que se hace. Así que hemos intentado que la programación reflejase estas transformaciones y que diese cabida a esta evolución”. El responsable de ensayos como Flujos de melancolía habla de una “evolución lenta que ha ido dejando algunas cosas más en el margen, mientras aparecían otras. Al principio había una inclinación más hacia el documental o hacia la no ficción, por ejemplo. Había más películas de realizadores filmando a su familia. Este año predomina más algo parecido a la ficción”. En su décimo aniversario, Un Impulso Colectivo ha acogido ficciones juveniles con ecos del Godard de Al final de la escapada (véase Dos dies i l’eternitat), videoensayos sobre la misoginia internáutica (La mecánica de los fluidos, película premiada este año en el seno de la sección) y también objetos cinematográficos no identificados como la Inmotep de Julián Génisson.

Inmotep pertenece a una especie de escena propia donde se combina el elemento fantástico, el humor (desconcertante) y la observación (¿desconcertada?) del presente. A lo largo de estos años, el D’A ha acogido obras de otros cultivadores de esta tendencia posible: Miguel Llansó (Crumbs, Jesus shows you the way to the highway), Chema García Ibarra (Uranes) o Ion de Sosa, tanto cuando trabaja como director de cámara y director de fotografía como cuando ejerce de realizador (en el largometraje Sueñan los androides).

En 2023, Un Impulso Colectivo también acogía Misión a Marte, un peculiar viaje de ‘sci-fi’, familia y arqueleogía. Fuera de competición, el D’A también proyectó el cortometraje Alegrías riojanas de Velasco Broca, que incluía demonios que parecían sacados del clásico del cine silente nórdico Häxan. Losilla explica que “no ha habido una intención de abrirse al fantástico y ver qué encontrábamos, sino que las obras se han presentado solas y hemos querido ofrecerlas al público. Han acabado formando un subgénero por sí mismas”. El crítico, de hecho, traza vínculos entre esta escena y unas autorías que han encontrado un cierto acomodo profesional-industrial y que “también han incorporado este fantástico en sus planteamientos”, como Secaderos o El agua.

Puntos de apoyo para impulsarse fuera de la precariedad

Como otros festivales, el D’A Barcelona Film Festival también se convierte en un espacio de encuentro, de una cierta convivencia entre creadores, y también de diálogo entre estos, la crítica y la audiencia. Losilla también se muestra satisfecho de que el D’A haya proporcionado descubrimientos propios “vinculados a la ciudad de Barcelona, a una especie de cantera barcelonesa. Hablo de poelículas que han ido encontrando más espacios tras su proyección en el festival, como las obras de Marc Ferrer, de Zaida Carmona y, este año, de Marc Esquirol”. El crítico también dimensiona a esas autorías que se han ganado (“merecidamente”, aclara) un lugar en un cine no tan precario económicamente, como Luis López Carrasco (El futuro) o Elena López Riera (realizadora de la ya mencionada El agua).

A la pregunta de si recordaría alguna película o alguna autoría en especial entre las programadas en todos estos años, a Losilla se le acumulan los nombres. “Deben de haber sido 80 o 100 títulos, son muchos”, dice. Además de las personas ya mencionadas, habla de Carlos Balbuena (“ha estado siempre en el D’A, y sus películas han sido siempre importantes”) y de Ramon Lluis Bande (“no es un descubrimiento nuestro, pero siempre le hemos seguido”).

Para terminar con una apuesta de futuro y no solo de pasado, Losilla apunta un título más: Las tierras del cielo, de Pablo García Canga. El crítico y comisario dimensiona que “sería una muestra de esta evolución respecto a las obras que programamos en las primeras ediciones. Porque es una película muy elaborada narrativamente, que plantea una ficción e invita al espectador a que juegue con ella. Se ha llegado a una cierta sofisticación que al principio quizá estaba pero de otra manera, o quizá simplemente no estaba”.

Arquivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.