Cine
‘Alteritats’: el lesbianismo es todo esto y más

Las realizadoras Alba Cros y Nora Haddad filman un documental sobre mujeres que aman, desde diferentes orígenes y experiencias, con todo tipo de bagajes vitales.
Fotograma de la película ‘Alteritats’
Fotograma de la película ‘Alteritats’.
27 dic 2023 06:00

Todo comenzó con una instalación sonora. La socióloga Nora Haddad había cocreado T’habites o t’evites?, un proyecto artístico sobre lesbofobia interiorizada donde hablaba con diversas personas sobre su vivencia. Alba Cros, codirectora de Les amigues de l’Àgata, que también había participado como actriz y directora de fotografía en la bulliciosa comedia dramática postrohmeriana La amiga de mi amiga, planteó a Haddad la posibilidad de llevar esas vivencias al cine. “Como lesbianas, no nos veíamos en la pantalla de una manera real y diversa, así que cogimos la cámara y el micrófono y fuimos a buscar a nuestras protagonistas”, explica la cineasta.

Cine
Zaida Carmona “Quería que se viese bien esta cosa tan pequeña que a veces molesta: que las tías nos besamos”
Se estrena en cines ‘La amiga de mi amiga’, una independentísima comedia romántica que toma la forma de una agridulce fiesta pop ambientada en la Barcelona creativa y precaria. Rohmeriana desde su mismo título y desde su rodaje austero y naturalista, celebra y visibiliza unos amores lésbicos que también duelen.

El panorama de vidas que presentan Cros y Haddad es, efectivamente, muy diverso. Y eso da sentido a esa alteridad en plural que da título al filme. Vemos edades, colores de piel y orígenes diversos. Vemos todo tipo de oficios, de pastoras a artistas, pasando por trabajadoras sexuales. Haddad considera que su película trata de “personas que tenemos que reivindicar que no vivimos en la normatividad de la heterosexualidad obligatoria”. “Lo que las une es que, a pesar de los dolores que han sufrido, están muy seguras de ellas mismas”, afirma Cros.

Comparecen varias generaciones, pero las autoras no han intentado levantar una crónica histórica a partir de estas experiencias. Haddad explica que querían hacer “un poco de genealogía del lesbianismo en Catalunya, que apareciesen personas que nos marcaron el camino, y por eso introducimos a Dolors y Núria”, pero recalca que no querían hacer un documental histórico, sino hablar del ahora. “A través del montaje, hicimos otra apuesta más: que ellas hablasen de su presente, que no hubiese salidas del armario y etcétera”, añade.

Cros considera algo distintivo que su proyecto ponga a las lesbianas “en el centro desde del centro, en lugar de observarlo desde la distancia, o de abordarlo como algo que se está descubriendo”. No hay, a la manera hollywoodiense, un investigador que se adentra en territorio desconocido, o un personaje intermedio que sirve de nexo con la audiencia que se concibe como “normal”. El hecho de que las mismas realizadoras compartan orientación sexual con las personas que filman, considera la directora de fotografía y realizadora, también marca la manera como se encuadra, como se enfoca, como se establece un diálogo con los testimonios.

Un mosaico conscientemente diverso

En algún texto crítico se ha lamentado que Alteritats es un “documental para convencidos” y se ha señalado que no incluye un esfuerzo pedagógico. Para Haddad, este tipo de reacciones tienen algo de victimista: “Es como decir que esto no lo entiendo, que a mí no me han dado el libro para entender esta realidad, aunque uno se la pueda encontrar todos los días por la calle. Es como si tuviésemos que asumir que tenemos que operar desde la lógica heterosexual blanca para que pueda ser entendido”. Cros precisa que fueron limando aspectos del filme “para que fuese para todo el mundo y para abrir nuevas puertas”. Pone como ejemplo de ello que en el montaje final no abundan las palabras que son argot del colectivo, para facilitar la comprensión de los testimonios, y “luego cada uno escoge si se interesa por el mundo”.

Antes de su estreno en salas comerciales, la obra había pasado por el D’A Film Festival Barcelona y había cosechado unas cuantas distinciones a lo largo de su recorrido por festivales. Algunos de ellos están especialmente orientados a temáticas LGBTIQ (como la muestra FIRE, donde Alteritats recibió el premio del público al mejor documental en la muestra FIRE); otros, en cambio, son certámenes generalistas (como el Festival Audiovisual d’Andorra Ull Nu y el Festival Internacional de Cine en Català).

El mosaico de lesbianismos posibles que se despliega en Alteritats incluye a una trabajadora sexual, a una mujer trans que ensaya una crianza sin género en su familia de dos madres, y a una persona que experimenta con su cuerpo y su género de una manera libérrima

El mosaico de lesbianismos posibles que se despliega en Alteritats incluye a una trabajadora sexual, a una mujer trans que ensaya una crianza sin género en su familia de dos madres, y a una persona que experimenta con su cuerpo y su género de una manera libérrima. Las autoras no han advertido reacciones adversas durante el ciclo de la película por diferentes festivales, aunque se declaran conscientes de que “hay mucha variedad de pensamientos dentro del feminismo”. “La industria nos dijo que alguna cosa nos traería problemas, por ejemplo, porque hay mucha gente abolicionista, pero si dejamos de hablar de cosas que pueden molestar a alguien, este documental no existiría”, considera Cros.

Las realizadoras optaron por hacer una apuesta política: “Escuchar antes que vetar, porque excluir hace que parezca que los problemas no existan”, resume la codirectora de Les amigues de l’Àgata. Haddad considera que también “anticipan un cambio social, comenzando por una pareja de dos madres, una de las cuales es trans, con una crianza sin género”. Cros y Haddad, en todo caso, se propusieron “mirar a todo el mundo de la misma manera, sin diferencias, no juzgar a nadie cuando filmábamos, y que la audiencia tampoco lo hiciese”. Explican que una de las personas retratadas, Kali, “está agradecida porque se la retratase como bollera, sin marcarla primero con el estigma del trabajo sexual”.

La belleza, la accesibilidad y las concesiones

Varias de las personas que aparecen en el filme se muestran extraordinariamente celosas de su soberanía individual en las relaciones interpersonales. De alguna manera, esta preocupación puede recordar los problemas que planteaba la fiesta amarga que escenificaba la mencionada La amiga de mi amiga, que tenía cierto componente de autocrítica: el espacio seguro lesbiano terminaba por no serlo tanto, porque los deseos entrecruzados enrarecían o desmantelaban más de un vínculo. “Vivimos en esta cosa ansiosa, casi capitalista, del consumo de cuerpos”, declaraba la directora del filme en estas páginas.

En el filme de Cros y Haddad se pueden ver varios testimonios que pueden remitir a esta especie de egoísmo ambiental, cada uno con su contexto y sus matices. Haddad considera que algunas de estas maneras de vivir no van para nada en esta línea. Y menciona a Alf, una pastora renuente a entablar relaciones de pareja. Considera que “lleva a cabo una búsqueda muy bonita y muy difícil de materializar. Decide compartir su tiempo con gente que no es su pareja, construir una familia diferente con sus amistades. Para mí es lo opuesto a algunos de los problemas que plantea La amiga de mi amiga”.

Cros y Haddad optan por dotar de un marco poético a su documental. Las escenas que abren y cierran el filme, reforzadas por un trabajo musical de Maria Arnal, incluyen gestos estéticos que pueden recordar a las convenciones en movimiento del cine indie en contacto con las modas hipster. Esto puede verse como algo inquietante, como una muestra de la adherencia infinita de ese realismo capitalista del que hablaba el ensayista Mark Fisher: dos realizadoras independientes sueñan con la una sociedad más inclusiva desde un documentalismo militante, pero lo hacen a través de formas que remiten a lo que el mainstream acepta como una alternativa aceptable (y altamente mercantilizada) mediante la cual ensayar pequeñas evasiones dentro del capitalismo.

En realidad, Cros menciona referencias que no son ignotas, pero tampoco especialmente populares. Habla de los documentales La vida moderna, obra del histórico del documentalismo y la fotografía Raymond Depardon (Delitos flagrantes), y de Los invisibles, de Sebastian Lifshitz. Y añade que a ambas realizadores les gusta la vertiente póetica del inicio de O que arde, de Óliver Laxe. “Así que los referentes que manejamos son todos señores que representan a la gente desde su mirada. No intentamos una ruptura formal, sino invitar a la gente y dejarnos llevar por la belleza. Y al final, la norma y la alteridad se han encontrado”, resume.

El resultado ha sido así, aunque podía haber sido diferente. Cros recuerda que ellas hubiesen hecho una ópera póetica y ensayística, sin tanta palabra, pero que el mismo proceso de rodaje las fue llevando por otro camino. “Cada peli te dice cómo debe ser, y esta vez nosotras necesitábamos escucharlas y ellas necesitaban hablar, así que partimos de las entrevistas y las vestimos con la vida y la cotidianidad, un poco como en Los invisibles”, afirma.

Algunas decisiones han sido un poco inconscientes, concede Cros. Otras, como la ya mencionada intención de reducir el uso de vocabulario “para iniciadas”, han sido más meditadas. “Podemos hacer un debate sobre las concesiones, pero nos parece bien que el lesbianismo separatista esté llegando a más público del que quizá habría alcanzado si hubiésemos optado por un enfoque diferente. Y también nos gusta que vaya a emitirse en la televisión pública catalana, por ejemplo”, concluye la realizadora.

Arquivado en: LGTBIAQ+ Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.