Cine
Roy Andersson, filosofía de lo trivial

En tiempos de ansia por entrar en la vida poscoronavirus, el discurso forjado por el director sueco Roy Andersson se revela como un monolito de sabiduría acerca de lo que significa el aislamiento vital, en un mundo donde las distancias no solo son físicas sino tan austeramente emocionales como en las sátiras humanistas que inundan su cine.

Roy Andersson
Roy Andersson
17 jul 2020 08:45

En la película Canciones desde el segundo piso (2000), dirigida por Roy Andersson, una de las escenas dibuja una tierra ballardiana, desolada, con el protagonista al lado de una pila de crucifijos de todos los tamaños. Al extremo más alejado del plano, una horda humana se levanta de la tierra. Están enfocados desde tan de lejos que resulta imposible ponerles rostro. No andan como zombis, carecen de identidad. Son una turba de gente perdida en un mundo gris, donde la predilección de Andersson por este color se mezcla con su uso equilibrado del verde. Sin embargo, para esta ocasión los tonos pastel tan habituales de su cine han desaparecido por completo. No queda ni rastro de su meridiano entre sueño y realidad. Estamos ante una visión onírica distópica, que no desentonaría en azotes de surrealismo buñueliano como La vía láctea (1969), El discreto encanto de la burguesía (1972) o El fantasma de la libertad (1974).

Seguramente, en el cine del siglo XXI no exista una metáfora tan apocalíptica sobre el fin del mundo que la escena descrita, perteneciente al pináculo fílmico del filósofo humorista sueco.

En esta misma película, el protagonista incendia su tienda de muebles para cobrar el seguro y, con el rostro lleno de ceniza, coge el metro como si se tratara de una jornada más. Una escena así en la Inglaterra de Margaret Thatcher habría levantado tantas ampollas como el “Heaven Knows I’m Miserable Now” de The Smiths, una canción fuertemente criticada en su momento por frases como “I was looking for a job, and then I found a job, And heaven knows I’m miserable now” [“Buscaba un trabajo y lo encontré, y solo el cielo sabe cuán miserable me siento ahora”].

Sin embargo, la época es diferente, indeterminada. Lo que cuenta Andersson no obedece a un contexto concreto sino a un presagio, que antecede a la crisis de 2008 y la generada por la pandemia del Covid-19. Aunque donde pone más el dedo en la llaga es a través de su uso de los sueños como filtro realista crítico. En este sentido, pocos ejemplos tan contundentes como La comedia de la vida (2007) a la hora de destapar las caretas de los fascismos encubiertos de hoy en día. En el sueño central del filme, un obrero destroza la vajilla de una familia burguesa, tirando de un mantel del cual surgen dos grandes esvásticas pintadas en la mesa. La sentencia por tal fechoría, morir en la silla eléctrica.

Así como en el pico narrativo de esta película, Andersson jamás entiende el humor como acto evasivo, sino como arma arrojadiza, pero también algo doloroso. Un brote del alma humano teñido de existencialismo, profundamente bergmaniano.

La libertad que le proporciona la autogestión le permite trabajar ajeno a las urgencias del mercado. No en vano, entre los años 2000 y 2019 solo ha realizado cuatro películas

El propio Bergman reconoció ser un gran admirador de los más de cuatrocientos anuncios con los que Andersson ha podido financiarse Studio 24, su humilde Cinecittà particular, donde filma sus películas.

Studio 24 es una representación física de la mente del director sueco. La libertad que le proporciona la autogestión le permite trabajar ajeno a las urgencias del mercado. No en vano, entre los años 2000 y 2019 solo ha realizado cuatro películas.

Sin prisas y armonizando todo el conjunto de sus planos estáticos hasta el más mínimo detalle, Andersson elabora sus películas con mentalidad de pintor. De hecho, antes de dedicarse al cine y los spots publicitarios, su primera pasión artística brotó a través de cuadros como los de Edward Hopper.

La influencia del pintor realista neoyorquino se hace patente en la composición de cada uno de los planos armados en Sobre lo infinito (2019), donde el absurdo Monty Python se mezcla con el costumbrismo disparatado de Jacques Tati.

Andersson juega con la profundidad de campo desde el enfoque libre de la pintura. En sus retratos vitales casi siempre nos encontramos con varias planos dentro del que nos muestra directamente. Siempre hay una ventana o puerta de fondo tras la que podemos ver o intuir otra viñeta, otro espacio de vida.

Tal como decía Philip French en 2008 para The Guardian sobre La comedia de la vida, “estos breves fragmentos de la vida de otros son como una versión de La ventana indiscreta de Hitchcock para la cual Samuel Beckett ha sido contratado para hacer una reescritura final”.

Al igual que en los cuadros de Hopper, los protagonistas de los sketches de sus películas siempre están esperando. Como el propio Andersson reconocía a Megan Ratner, en la interesantísima entrevista realizada para Film Quaterly en 2015: “Esperar es algo especial. En Hopper también hay mucha espera. Hacerlo interesante depende de cómo se ve a la gente que espera, su ropa y dónde los colocas entre ellos y las paredes que los rodean. También se trata de las pausas, lo que no dicen. La esposa impaciente en Una paloma se posó a reflexionar sobre la existencia solo parece que quiera decir: ‘¿Es necesario mirar esto también?’”.

No hay medidas temporales que limiten la observación del voyeur (o sea, nosotros mismos) de un hecho tan terrorífico como puede ser contemplarnos desde la mirada de un sátiro.

Sus películas son museos de sketches, donde la contemplación es más cercana al acto pictórico que al cinematográfico

Sus películas son museos de sketches, donde la contemplación es más cercana al acto pictórico que al cinematográfico. Al igual que hacía Sergei Parajanov en su poema fílmico El color de la granada (1968), Andersson no mueve la cámara, salvo en algún momento muy puntual de La comedia de la vida (2007); le basta con jugar con una profundidad de campo, por momentos incluso superior a la de Ciudadano Kane (1941), de Orson Welles. No entiende de planos de transición o inútiles. En su cabeza, una obsesión: ver el cine como un lienzo en movimiento.

Así sucede también en Una paloma se posó a reflexionar sobre la existencia (2014), su obra más cómica hasta el momento. Sobre la entrevista promocional de la misma, a la pregunta de las influencia pictóricas que tuvo en dicho filme, Andersson responde: “Diría que Otto Dix y Georg Scholz, los dos artistas alemanes cuya innovación se inspiró en sus experiencias en la I Guerra Mundial. Me siento muy próximo a su visión de un mundo asolado por la guerra, aunque yo no haya participado personalmente en ninguna. Después de la adolescencia, el realismo era lo único que me importaba. Todo lo demás me parecía raro, incluso burgués. Con el tiempo empecé a sentirme cada vez más fascinado por el arte abstracto, empezando con el simbolismo, el expresionismo, la Nueva Objetividad. Me parece mucho más interesante que la representación meramente naturalista. Actualmente, la representación naturalista casi me parece aburrida, mientras que la interpretación personal que aporta la expresión abstracta es extraordinaria. Van Gogh es un absoluto maestro. Era capaz de pintar tres cuervos volando por encima de un campo y hacernos sentir que jamás hemos visto nada parecido. Es una especie de suprarrealismo, algo que me he esforzado en aportar a Una paloma se posó a reflexionar sobre la existencia, donde la abstracción se condensa, se purifica, se simplifica. Las escenas deben aparecer como recuerdos y ensoñaciones. Ya sé que no es fácil. Ya se sabe, c’est difficile d’être facile, es difícil ser fácil, pero lo he intentado”.

El expresionismo de sus encuadres, su ironía permanente sobre la condición humana y la trivialidad en la vida constituyen la praxis final sobre la que ha cimentado el estilo más personal e igualmente universal que nos ha dado el cine de este siglo

En películas como la citada por Andersson, el silencio inunda cada vez más la pantalla. También el color blanco. Desde Carl T. Dreyer, ningún cineasta lo había empleado de manera tan elocuente. En sus películas, los rostros del reparto están maquillados de color blanco ceniza. La condición humana ha sido apresada en recipientes espectrales de carne y hueso. El sentimiento de culpa se hace tan insoportable de aguantar que Andersson nos desprende de ella. El expresionismo de sus encuadres, su ironía permanente sobre la condición humana y la trivialidad en la vida constituyen la praxis final sobre la que ha cimentado el estilo más personal e igualmente universal que nos ha dado el cine de este siglo.

Arquivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
#65469
17/7/2020 20:31

Mira que a mí no me gusta el cine, y menos todavía si es bueno.... Pero después de leer este artículo me dan muchísimas ganas de ver toda la obra de este director. Muchas gracias!

1
0
#65435
17/7/2020 11:48

Excelente artículo. Un director único que a mi me gusta decir, por simplificar- que se encuentra entre Bergman y los Monthy Python. Único e imprescindible en cualquier caso.

2
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?