Cine
Roy Andersson, filosofía de lo trivial

En tiempos de ansia por entrar en la vida poscoronavirus, el discurso forjado por el director sueco Roy Andersson se revela como un monolito de sabiduría acerca de lo que significa el aislamiento vital, en un mundo donde las distancias no solo son físicas sino tan austeramente emocionales como en las sátiras humanistas que inundan su cine.

Roy Andersson
Roy Andersson
17 jul 2020 08:45

En la película Canciones desde el segundo piso (2000), dirigida por Roy Andersson, una de las escenas dibuja una tierra ballardiana, desolada, con el protagonista al lado de una pila de crucifijos de todos los tamaños. Al extremo más alejado del plano, una horda humana se levanta de la tierra. Están enfocados desde tan de lejos que resulta imposible ponerles rostro. No andan como zombis, carecen de identidad. Son una turba de gente perdida en un mundo gris, donde la predilección de Andersson por este color se mezcla con su uso equilibrado del verde. Sin embargo, para esta ocasión los tonos pastel tan habituales de su cine han desaparecido por completo. No queda ni rastro de su meridiano entre sueño y realidad. Estamos ante una visión onírica distópica, que no desentonaría en azotes de surrealismo buñueliano como La vía láctea (1969), El discreto encanto de la burguesía (1972) o El fantasma de la libertad (1974).

Seguramente, en el cine del siglo XXI no exista una metáfora tan apocalíptica sobre el fin del mundo que la escena descrita, perteneciente al pináculo fílmico del filósofo humorista sueco.

En esta misma película, el protagonista incendia su tienda de muebles para cobrar el seguro y, con el rostro lleno de ceniza, coge el metro como si se tratara de una jornada más. Una escena así en la Inglaterra de Margaret Thatcher habría levantado tantas ampollas como el “Heaven Knows I’m Miserable Now” de The Smiths, una canción fuertemente criticada en su momento por frases como “I was looking for a job, and then I found a job, And heaven knows I’m miserable now” [“Buscaba un trabajo y lo encontré, y solo el cielo sabe cuán miserable me siento ahora”].

Sin embargo, la época es diferente, indeterminada. Lo que cuenta Andersson no obedece a un contexto concreto sino a un presagio, que antecede a la crisis de 2008 y la generada por la pandemia del Covid-19. Aunque donde pone más el dedo en la llaga es a través de su uso de los sueños como filtro realista crítico. En este sentido, pocos ejemplos tan contundentes como La comedia de la vida (2007) a la hora de destapar las caretas de los fascismos encubiertos de hoy en día. En el sueño central del filme, un obrero destroza la vajilla de una familia burguesa, tirando de un mantel del cual surgen dos grandes esvásticas pintadas en la mesa. La sentencia por tal fechoría, morir en la silla eléctrica.

Así como en el pico narrativo de esta película, Andersson jamás entiende el humor como acto evasivo, sino como arma arrojadiza, pero también algo doloroso. Un brote del alma humano teñido de existencialismo, profundamente bergmaniano.

La libertad que le proporciona la autogestión le permite trabajar ajeno a las urgencias del mercado. No en vano, entre los años 2000 y 2019 solo ha realizado cuatro películas

El propio Bergman reconoció ser un gran admirador de los más de cuatrocientos anuncios con los que Andersson ha podido financiarse Studio 24, su humilde Cinecittà particular, donde filma sus películas.

Studio 24 es una representación física de la mente del director sueco. La libertad que le proporciona la autogestión le permite trabajar ajeno a las urgencias del mercado. No en vano, entre los años 2000 y 2019 solo ha realizado cuatro películas.

Sin prisas y armonizando todo el conjunto de sus planos estáticos hasta el más mínimo detalle, Andersson elabora sus películas con mentalidad de pintor. De hecho, antes de dedicarse al cine y los spots publicitarios, su primera pasión artística brotó a través de cuadros como los de Edward Hopper.

La influencia del pintor realista neoyorquino se hace patente en la composición de cada uno de los planos armados en Sobre lo infinito (2019), donde el absurdo Monty Python se mezcla con el costumbrismo disparatado de Jacques Tati.

Andersson juega con la profundidad de campo desde el enfoque libre de la pintura. En sus retratos vitales casi siempre nos encontramos con varias planos dentro del que nos muestra directamente. Siempre hay una ventana o puerta de fondo tras la que podemos ver o intuir otra viñeta, otro espacio de vida.

Tal como decía Philip French en 2008 para The Guardian sobre La comedia de la vida, “estos breves fragmentos de la vida de otros son como una versión de La ventana indiscreta de Hitchcock para la cual Samuel Beckett ha sido contratado para hacer una reescritura final”.

Al igual que en los cuadros de Hopper, los protagonistas de los sketches de sus películas siempre están esperando. Como el propio Andersson reconocía a Megan Ratner, en la interesantísima entrevista realizada para Film Quaterly en 2015: “Esperar es algo especial. En Hopper también hay mucha espera. Hacerlo interesante depende de cómo se ve a la gente que espera, su ropa y dónde los colocas entre ellos y las paredes que los rodean. También se trata de las pausas, lo que no dicen. La esposa impaciente en Una paloma se posó a reflexionar sobre la existencia solo parece que quiera decir: ‘¿Es necesario mirar esto también?’”.

No hay medidas temporales que limiten la observación del voyeur (o sea, nosotros mismos) de un hecho tan terrorífico como puede ser contemplarnos desde la mirada de un sátiro.

Sus películas son museos de sketches, donde la contemplación es más cercana al acto pictórico que al cinematográfico

Sus películas son museos de sketches, donde la contemplación es más cercana al acto pictórico que al cinematográfico. Al igual que hacía Sergei Parajanov en su poema fílmico El color de la granada (1968), Andersson no mueve la cámara, salvo en algún momento muy puntual de La comedia de la vida (2007); le basta con jugar con una profundidad de campo, por momentos incluso superior a la de Ciudadano Kane (1941), de Orson Welles. No entiende de planos de transición o inútiles. En su cabeza, una obsesión: ver el cine como un lienzo en movimiento.

Así sucede también en Una paloma se posó a reflexionar sobre la existencia (2014), su obra más cómica hasta el momento. Sobre la entrevista promocional de la misma, a la pregunta de las influencia pictóricas que tuvo en dicho filme, Andersson responde: “Diría que Otto Dix y Georg Scholz, los dos artistas alemanes cuya innovación se inspiró en sus experiencias en la I Guerra Mundial. Me siento muy próximo a su visión de un mundo asolado por la guerra, aunque yo no haya participado personalmente en ninguna. Después de la adolescencia, el realismo era lo único que me importaba. Todo lo demás me parecía raro, incluso burgués. Con el tiempo empecé a sentirme cada vez más fascinado por el arte abstracto, empezando con el simbolismo, el expresionismo, la Nueva Objetividad. Me parece mucho más interesante que la representación meramente naturalista. Actualmente, la representación naturalista casi me parece aburrida, mientras que la interpretación personal que aporta la expresión abstracta es extraordinaria. Van Gogh es un absoluto maestro. Era capaz de pintar tres cuervos volando por encima de un campo y hacernos sentir que jamás hemos visto nada parecido. Es una especie de suprarrealismo, algo que me he esforzado en aportar a Una paloma se posó a reflexionar sobre la existencia, donde la abstracción se condensa, se purifica, se simplifica. Las escenas deben aparecer como recuerdos y ensoñaciones. Ya sé que no es fácil. Ya se sabe, c’est difficile d’être facile, es difícil ser fácil, pero lo he intentado”.

El expresionismo de sus encuadres, su ironía permanente sobre la condición humana y la trivialidad en la vida constituyen la praxis final sobre la que ha cimentado el estilo más personal e igualmente universal que nos ha dado el cine de este siglo

En películas como la citada por Andersson, el silencio inunda cada vez más la pantalla. También el color blanco. Desde Carl T. Dreyer, ningún cineasta lo había empleado de manera tan elocuente. En sus películas, los rostros del reparto están maquillados de color blanco ceniza. La condición humana ha sido apresada en recipientes espectrales de carne y hueso. El sentimiento de culpa se hace tan insoportable de aguantar que Andersson nos desprende de ella. El expresionismo de sus encuadres, su ironía permanente sobre la condición humana y la trivialidad en la vida constituyen la praxis final sobre la que ha cimentado el estilo más personal e igualmente universal que nos ha dado el cine de este siglo.

Arquivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
#65469
17/7/2020 20:31

Mira que a mí no me gusta el cine, y menos todavía si es bueno.... Pero después de leer este artículo me dan muchísimas ganas de ver toda la obra de este director. Muchas gracias!

1
0
#65435
17/7/2020 11:48

Excelente artículo. Un director único que a mi me gusta decir, por simplificar- que se encuentra entre Bergman y los Monthy Python. Único e imprescindible en cualquier caso.

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.