Colonialismo
12O en Madrid, nada que celebrar

El Día de la Hispanidad dejó dos retratos de la ciudad: el de un indisimulado patetismo imperial y el de la desenfadada alegría de sus víctimas

Manifestación Nada que Celebrar Madrid 2019 2
Bailes tradicionales de Bolivia en la manifestación 'Nada que celebrar' en Madrid, este sábado. Alberto Azcárate
13 oct 2019 13:34

Uno, de tono bélico y marcial, acartonado y previsible, conmemoraba el conocido genocidio de hace cinco siglos. El otro, bajo el lema “12O nada que celebrar”, poblado de banderas ecuatorianas y de otros varios países latinoamericanos, con pancartas y consignas que denunciaban la represión del régimen de Lenin Moreno, exigían su renuncia y auguraban su pronta caída. Y también hacía una afirmación en tácito guiño de batalla cultural anticolonial, por medio de un fraterno y alegre pasacalles de esmerada coreografía que, partiendo de la Puerta del Sol pasó por Tirso de Molina y Lavapiés, para terminar en La Tabacalera.

Difícil precisar cuántas personas participaron. Fue una réplica jovial a la belicosa conmemoración imperial que no se limita al plano simbólico; bien lo saben las víctimas de Arabia Saudí en el Yemen, masacradas con armas españolas y el propio pueblo de Ecuador, que padece y lucha contra un régimen que apenas dos días antes de la macabra conmemoración, tuvo que digerir las palabras del ministro socialista Josep Borrell que elogió: “los esfuerzos del presidente Moreno por alcanzar una salida a la crisis por medio del diálogo y la moderación...”.

Haciendo oídos sordos a estos agravios, un desfile de etnias y naciones, protagonizado por bailarinas, precedidas por bandas de vientos y percusión o por equipos de sonido. Los grupos ecuatorianos y bolivianos se llevaron la palma, con vistosos e impecables uniformes y ensayadas coreografías regionales —de fuerte impronta carnavalesca—, que denotaban haberse tomado la misión en serio. En la cartelería pudieron verse expresiones mucho más diversas: banderas y pancartas de Honduras, Paraguay, Argentina y Brasil acompañaron la alegre caravana desde el inicio hasta el final.

Por esas cosas raras del capitalismo, la madre patria les recibió con los brazos abiertos a condición de que ocuparan los estratos de más baja remuneración en el tejido sociolaboral 

El biotipo lo decía todo, las admiradas danzarinas que hacían derroche de energía en circunvoluciones, zapateos y danzas, eran las mismas que en la cotidianeidad forman parte de Las Kelly, que luchan por conseguir condiciones de trabajo dignas de los voraces pulpos de la industria hotelera, o se ocupan de limpiar casas, cuando no a la muy dignificante tarea de limpiarles el culo a nuestros abuelos, a módicos precios la hora. Sus compañeros de danza, más de lo mismo, camareros, pintores y obreros que, con dificultad, quizá consigan ser mileuristas. Herederos de quienes 500 años atrás fueron arrasadas por nuestros gallardos soldados en una conquista a sangre y fuego, recubierta bajo el bajo el eufemístico mantra del “descubrimiento”. Por esas cosas raras del capitalismo, pocos años atrás vinieron a la madre patria, que les recibió con los brazos abiertos —era la España de Aznar, donde todo iba bien— a condición de que ocuparan los estratos de más baja remuneración en el tejido sociolaboral y de menor cualificación.

Quizá por eso, no se les perdonó a los pocos que como la peruana exconcejala Rommy Arce osaron salirse de ese destino y ocupar algún cargo público. Semejante atrevimiento le fue reprochado por Silvia Saavedra, concejala de Ciudadanos en Usera quien, además de hacer pedagogía con Arce bibliotecaria de formación indicándole que “Simón Bolívar no habría existido sin sus abuelos colonizadores”, la acusó de haber venido del Perú “para cargarse al estado español”. Una sesuda lección de historia, a todas luces.

Manifestación Nada que Celebrar Madrid 2019 1
Una mujer muestra su apoyo a Ecuador en la manifestación 'Nada que celebrar' de este sábado en Madrid. Alberto Azcárate

En la cara A del 12O, la del atrezzo, la que cubrieron los medios del establishment, el rutinario y previsible desfile de tropas, aviones, helicópteros y de cacharros bélicos que, con desenfado rindieron pleitesía al preparao y su prole, acompañados de los cortesanos que año a año hacen cuestión de salir en la foto. No estuvieron presentes los presidentes del País Vasco ni de Catalunya. El primero, según la versión de un amigo intelectual tan castizo como irreverente, está al frente de un pueblo —los vascos— que hace años que ya se habrían ido de España, aseveración difícil de contestar si apelamos a las estadísticas. En Euskadi el paro en el primer trimestre de 2019 fue apenas del 8,6% y lidera el gasto social, con 3.242 euros por habitante, frente a los esmirriados 2.109 de Madrid.

En la cara A del 12O, la que cubrieron los medios del establishment, se producía el rutinario y previsible desfile de tropas, aviones, helicópteros y de cacharros bélicos que rindieron pleitesía a la familia real

Además, las cifras informan que el 75% de los vascos pobres reciben la renta mínima de inserción, en el resto del país el porcentaje se queda en el 8% y en siete comunidades no llega al 5%. Si a eso le sumamos que buena parte de los ayuntamientos están gobernados por la izquierda abertzale, aquí considerada “entorno de ETA”, y que EiTB vive mofándose del régimen español y sus expresiones derivadas, parece claro que los vascos viven en otro país. Los catalanes parece ser solo cuestión de tiempo; hoy, los presos políticos independentistas están a la espera de que nuestros tribunales les descerrajen una condena desmedida, solo discursivamente mitigada por la calificación de “sedición” en vez de “rebelión”, más indulgente según los jurisconsultos del régimen, apegados a la benevolencia de la terminología más que a la contundencia del atroz tamaño de la condena. Se esperan fuertes movilizaciones en Catalunya.

Algunos opinólogos guardan la ilusión de que los tribunales de la UE y de Alemania —ahora por fin, sí— concedan al sistema jurídico local la condena a Puigdemont y demás políticos catalanes que buscaron en el exilio la salvaguarda de su libertad. Si estuviéramos en el 36 las potencias europeas serían capaces de semejante condescendencia; a Franco —a diferencia de Hitler y Mussolini— sí le permitieron seguir gobernando ante el temor de que se instalase en España una república popular o algo semejante que viniese a amenazar la reconstitución capitalista, precisada de orden y tiempo. Hoy ya no les hace falta, tienen el Régimen del 78, con su bipartidismo remozado, a su derecha por Ciudadanos y a su izquierda por Más País como para no tener nada que temer. Los tribunales de la UE y de Alemania no necesitan sumarse a la barbarie de nuestros jueces que apestan a mal disimulado posfranquismo.

A la clase política solo se le ha ocurrido una solitaria respuesta al desbarajuste territorial y a las multitudes que un 15 de mayo de hace ocho años se lanzaron a las calles voceando “lo llaman democracia y no lo es” y “no hay pan para tanto chorizo”: convocar a unas deslavadas cuartas elecciones. Parecen creer que —esta vez sí— los españoles votarán bien, aunque todas las estadísticas indican lo contrario y que muchos ni se van a molestar en salir de sus casas. El aquelarre se completa con expresiones folklóricas de la España cañí harto conocidas, como la de nuestro flamante alcalde enseñando a unos azorados escolares que primero están los símbolos imperiales y luego –ya si eso- la vida. Y su compañera, la naftalínica Díaz Ayuso que homologaba el gesto de retirar al dictador de El Valle de los Caídos con las quemas de iglesias en el año 36.

Para completar el esperpéntico trampantojo, el cabo paracaidista que puso un broche de oro en la ceremonia imperial, estrellaba el insigne símbolo patrio contra una farola. ¿Habrá sido el hombre el protagonista —sin saberlo— de un hecho histórico, dando indicaciones inequívocas del rumbo que un día sí y el otro también parece emprender el estado español?

Arquivado en: Colonialismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.