Colonialismo
12O en Madrid, nada que celebrar

El Día de la Hispanidad dejó dos retratos de la ciudad: el de un indisimulado patetismo imperial y el de la desenfadada alegría de sus víctimas

Manifestación Nada que Celebrar Madrid 2019 2
Bailes tradicionales de Bolivia en la manifestación 'Nada que celebrar' en Madrid, este sábado. Alberto Azcárate
13 oct 2019 13:34

Uno, de tono bélico y marcial, acartonado y previsible, conmemoraba el conocido genocidio de hace cinco siglos. El otro, bajo el lema “12O nada que celebrar”, poblado de banderas ecuatorianas y de otros varios países latinoamericanos, con pancartas y consignas que denunciaban la represión del régimen de Lenin Moreno, exigían su renuncia y auguraban su pronta caída. Y también hacía una afirmación en tácito guiño de batalla cultural anticolonial, por medio de un fraterno y alegre pasacalles de esmerada coreografía que, partiendo de la Puerta del Sol pasó por Tirso de Molina y Lavapiés, para terminar en La Tabacalera.

Difícil precisar cuántas personas participaron. Fue una réplica jovial a la belicosa conmemoración imperial que no se limita al plano simbólico; bien lo saben las víctimas de Arabia Saudí en el Yemen, masacradas con armas españolas y el propio pueblo de Ecuador, que padece y lucha contra un régimen que apenas dos días antes de la macabra conmemoración, tuvo que digerir las palabras del ministro socialista Josep Borrell que elogió: “los esfuerzos del presidente Moreno por alcanzar una salida a la crisis por medio del diálogo y la moderación...”.

Haciendo oídos sordos a estos agravios, un desfile de etnias y naciones, protagonizado por bailarinas, precedidas por bandas de vientos y percusión o por equipos de sonido. Los grupos ecuatorianos y bolivianos se llevaron la palma, con vistosos e impecables uniformes y ensayadas coreografías regionales —de fuerte impronta carnavalesca—, que denotaban haberse tomado la misión en serio. En la cartelería pudieron verse expresiones mucho más diversas: banderas y pancartas de Honduras, Paraguay, Argentina y Brasil acompañaron la alegre caravana desde el inicio hasta el final.

Por esas cosas raras del capitalismo, la madre patria les recibió con los brazos abiertos a condición de que ocuparan los estratos de más baja remuneración en el tejido sociolaboral 

El biotipo lo decía todo, las admiradas danzarinas que hacían derroche de energía en circunvoluciones, zapateos y danzas, eran las mismas que en la cotidianeidad forman parte de Las Kelly, que luchan por conseguir condiciones de trabajo dignas de los voraces pulpos de la industria hotelera, o se ocupan de limpiar casas, cuando no a la muy dignificante tarea de limpiarles el culo a nuestros abuelos, a módicos precios la hora. Sus compañeros de danza, más de lo mismo, camareros, pintores y obreros que, con dificultad, quizá consigan ser mileuristas. Herederos de quienes 500 años atrás fueron arrasadas por nuestros gallardos soldados en una conquista a sangre y fuego, recubierta bajo el bajo el eufemístico mantra del “descubrimiento”. Por esas cosas raras del capitalismo, pocos años atrás vinieron a la madre patria, que les recibió con los brazos abiertos —era la España de Aznar, donde todo iba bien— a condición de que ocuparan los estratos de más baja remuneración en el tejido sociolaboral y de menor cualificación.

Quizá por eso, no se les perdonó a los pocos que como la peruana exconcejala Rommy Arce osaron salirse de ese destino y ocupar algún cargo público. Semejante atrevimiento le fue reprochado por Silvia Saavedra, concejala de Ciudadanos en Usera quien, además de hacer pedagogía con Arce bibliotecaria de formación indicándole que “Simón Bolívar no habría existido sin sus abuelos colonizadores”, la acusó de haber venido del Perú “para cargarse al estado español”. Una sesuda lección de historia, a todas luces.

Manifestación Nada que Celebrar Madrid 2019 1
Una mujer muestra su apoyo a Ecuador en la manifestación 'Nada que celebrar' de este sábado en Madrid. Alberto Azcárate

En la cara A del 12O, la del atrezzo, la que cubrieron los medios del establishment, el rutinario y previsible desfile de tropas, aviones, helicópteros y de cacharros bélicos que, con desenfado rindieron pleitesía al preparao y su prole, acompañados de los cortesanos que año a año hacen cuestión de salir en la foto. No estuvieron presentes los presidentes del País Vasco ni de Catalunya. El primero, según la versión de un amigo intelectual tan castizo como irreverente, está al frente de un pueblo —los vascos— que hace años que ya se habrían ido de España, aseveración difícil de contestar si apelamos a las estadísticas. En Euskadi el paro en el primer trimestre de 2019 fue apenas del 8,6% y lidera el gasto social, con 3.242 euros por habitante, frente a los esmirriados 2.109 de Madrid.

En la cara A del 12O, la que cubrieron los medios del establishment, se producía el rutinario y previsible desfile de tropas, aviones, helicópteros y de cacharros bélicos que rindieron pleitesía a la familia real

Además, las cifras informan que el 75% de los vascos pobres reciben la renta mínima de inserción, en el resto del país el porcentaje se queda en el 8% y en siete comunidades no llega al 5%. Si a eso le sumamos que buena parte de los ayuntamientos están gobernados por la izquierda abertzale, aquí considerada “entorno de ETA”, y que EiTB vive mofándose del régimen español y sus expresiones derivadas, parece claro que los vascos viven en otro país. Los catalanes parece ser solo cuestión de tiempo; hoy, los presos políticos independentistas están a la espera de que nuestros tribunales les descerrajen una condena desmedida, solo discursivamente mitigada por la calificación de “sedición” en vez de “rebelión”, más indulgente según los jurisconsultos del régimen, apegados a la benevolencia de la terminología más que a la contundencia del atroz tamaño de la condena. Se esperan fuertes movilizaciones en Catalunya.

Algunos opinólogos guardan la ilusión de que los tribunales de la UE y de Alemania —ahora por fin, sí— concedan al sistema jurídico local la condena a Puigdemont y demás políticos catalanes que buscaron en el exilio la salvaguarda de su libertad. Si estuviéramos en el 36 las potencias europeas serían capaces de semejante condescendencia; a Franco —a diferencia de Hitler y Mussolini— sí le permitieron seguir gobernando ante el temor de que se instalase en España una república popular o algo semejante que viniese a amenazar la reconstitución capitalista, precisada de orden y tiempo. Hoy ya no les hace falta, tienen el Régimen del 78, con su bipartidismo remozado, a su derecha por Ciudadanos y a su izquierda por Más País como para no tener nada que temer. Los tribunales de la UE y de Alemania no necesitan sumarse a la barbarie de nuestros jueces que apestan a mal disimulado posfranquismo.

A la clase política solo se le ha ocurrido una solitaria respuesta al desbarajuste territorial y a las multitudes que un 15 de mayo de hace ocho años se lanzaron a las calles voceando “lo llaman democracia y no lo es” y “no hay pan para tanto chorizo”: convocar a unas deslavadas cuartas elecciones. Parecen creer que —esta vez sí— los españoles votarán bien, aunque todas las estadísticas indican lo contrario y que muchos ni se van a molestar en salir de sus casas. El aquelarre se completa con expresiones folklóricas de la España cañí harto conocidas, como la de nuestro flamante alcalde enseñando a unos azorados escolares que primero están los símbolos imperiales y luego –ya si eso- la vida. Y su compañera, la naftalínica Díaz Ayuso que homologaba el gesto de retirar al dictador de El Valle de los Caídos con las quemas de iglesias en el año 36.

Para completar el esperpéntico trampantojo, el cabo paracaidista que puso un broche de oro en la ceremonia imperial, estrellaba el insigne símbolo patrio contra una farola. ¿Habrá sido el hombre el protagonista —sin saberlo— de un hecho histórico, dando indicaciones inequívocas del rumbo que un día sí y el otro también parece emprender el estado español?

Arquivado en: Colonialismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.