La Ley de Amnistía volverá al pleno del Congreso con una enmienda que amplía el periodo de aplicación

Si no hay más sorpresas, la semana que viene se aprobará una norma que pretende reencauzar a la vía del diálogo el problema político que dio lugar a los procesos judiciales contra el independentismo catalán.
Amnistía Manifestación antifascista
David F. Sabadell Manifestación contra las condenas del procès el 19 de octubre de 2019 en Madrid.
7 mar 2024 13:44

Un día más, un día menos. La Ley de Amnistía, con la que se pretende sentar una base jurídica para el cierre de cientos de casos relacionados con el proceso independentista de Catalunya, volverá la semana que viene al Congreso de los Diputados. El pasado 30 de enero, el hemiciclo descartó una primera versión de la norma con los votos en contra de Junts. Comenzaba entonces un proceso de devolución a la comisión parlamentaria, que ha examinado de nuevo la propuesta de ley y ha dado luz verde a que esta regrese al pleno para su votación el 14 de marzo.

La comisión ha aceptado una enmienda transaccional por la que se amplía el período amnistiable que alcanzará hasta el 1 de noviembre de 2011, los partidos independentistas ven cómo se contemplarán también los casos del mes que va hasta 2012, donde se situaba el periodo de amnistía en el texto anterior. Además, se incluyen otras tres enmiendas de Junts y ERC.

El PSOE ha aprovechado la presentación del acuerdo para salir del “escenario Koldo” en el que ha estado empantanado desde que se conoció el caso de presunta corrupción en torno al Ministerio de Transporte, y ha celebrado el acuerdo con Junts y ERC como una victoria sin paliativos. Félix Bolaños, encargado de la negociación y ministro de presidencia ha dicho que la ley “marca historia; la mejor historia de España, la de la reconciliación y de la convivencia. La historia de un gobierno y un PSOE valiente”.

Tampoco Junts oculta su satisfacción y el deseo de que la Ley permita el regreso de su referente, Carlos Puigdemont, en Bruselas desde 2017

La derecha, por su parte, ha hablado de la “impunidad” y seguirá tratando de torpedear la aprobación de la ley en el Senado, donde el Partido Popular tiene mayoría absoluta. Está previsto que la norma salga aprobada con los votos de la mayoría de investidura —con la duda de Coalición Canaria— y que el rechazo de PP, Vox y Unión del Pueblo Navarro no baste para tumbar una ley que parte del compromiso de Pedro Sánchez con Junts y ERC para su reelección como presidente del Gobierno en el pasado mes de noviembre.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...