Feminismos
De manadas, tribunales, leyes y una puerta abierta

La justicia patriarcal no ve violencia porque no hay golpes y no considera algo violento la introducción de un pene sin consentimiento en tu cuerpo. Eso es mucho más violento y doloroso que un puñetazo o una patada

Pancarta La Manada
Pancarta en Estella contra la sentencia de La Manada Red Jurídica
Abogada y feminista
29 abr 2018 15:29

Nunca creí que iniciaría un artículo dándole la razón al ministro de Justicia, D. Rafael Catalá.

Y es que es cierto, como indica él, que la pena de nueve años recaída en la sentencia del caso de la Manada es alta.

Sí, créanme cuando les digo que es alta en comparación a lo que estamos acostumbradas las juristas. En España sale barato abusar sexualmente y violar, e incluso matar a las agredidas. Recordemos que el tipo que en los Sanfermines de 2008 mató a Nagore Laffage tras negarse ésta a tener relaciones sexuales con él solo fue condenado a doce años de prisión. 

Sale tan barato que las penas aplicadas suelen ser las más bajas posibles, ya no porque haya mil artificios procesales para que ello sea así -algo garantista-, sino porque los tribunales no valoran con corrección la gravedad de la violencia machista.

Penas que no siempre se consiguen. Digno de estudio es la cantidad de sobreseimientos libres o provisionales con archivo de la Causa que se dan en casos de delitos sexuales.

Y para llegar a la pena primero hay que conseguir pasar la fase de instrucción acreditando que hay indicios de que lo que cuenta la víctima es cierto, cosa difícil si no hay vídeos, testigos o parte de lesiones inmediato. Y luego enfrentarte a juicios donde es habitual que la víctima sea la juzgada en su comportamiento y donde la cuestión probatoria gire más en torno a posibles circunstancias provocadas por la denunciante y a su credibilidad, que en torno a la actuación delictiva del agresor. Justicia Patriarcal lo llamamos.

Las mujeres aún tenemos que demostrar en sede judicial que no provocamos la agresión, que no disfrutamos con la agresión, que no es no aunque hayas dicho antes 20 veces sí, que no invitamos con nuestros cuerpos insinuantes a la agresión, que nuestra sexualidad vivida en libertad no es una atenuante para el agresor que nos viola, que no hay delicadeza en 5 penes sucios penetrándote por todos los orificios del cuerpo, y que no hay gozo cuando no te resistes a ser violada, porque si te resistes acabas como Nagore.

La sentencia de la Manada refleja dos mundos jurídicos diferentes que se sustentan ambos sobre concepciones sociales y jurisprudenciales machistas y patriarcales.

El primer mundo, el de la magistrada y el magistrado que dictan el fallo condenatorio pero no ven ni violencia ni intimidación y por tanto no pueden condenar por agresión sexual. Y solo si hay agresión se le puede jurídicamente llamar violación. En ese su mundo hay prevalimiento de los agresores y hay agobio de la víctima. En ese mundo se aplica la norma patriarcal que está en vigor -que dispone que puede no haber violencia aunque no haya consentimiento- y se aplica la jurisprudencia que existe y que mira a la mujer, aún, con los ojos de Señorías en su mayoría varones, pero también mujeres, que no han tenido educación en Igualdad, ni formación jurídica de género, ni reciclaje en la normativa europea e incluso española sobre violencias machistas.
El segundo mundo, el del magistrado que absuelve a la Manada porque dice que la muchacha gozó, disfrutó y hasta se excitó. El del magistrado que dice que los cinco animales de la Manada trataban con delicadeza a la víctima mientras introducían el pene en su boca, ano o vagina, hasta completar once tandas de penetraciones sin preservativo. El del magistrado que ve jolgorio en una violación múltiple (abuso continuado múltiple según la sentencia). Ese mundo no tiene cabida en una democracia que lucha por la Igualdad. Se puede discrepar con magistrados por cómo interpretan o aplican al caso los conceptos de violencia e intimidación, en si es abuso o violación, pero no se puede tolerar que en sede judicial se juzgue y sentencie cómo tiene que ser la cara y comportamiento de una mujer agredida sexualmente que no se resiste a la agresión para salvar su vida o para recibir el menos daño físico posible.
Es intolerable que siga juzgando temas de violencia machista un juez que absuelve a los agresores porque dice que sabe qué expresión tiene una víctima que realmente es víctima y que la de la Manada lo gozó. ¿Cuántas violaciones ha presenciado este señor y en qué circunstancias para ver la cara de las víctimas? Mientras se le inhabilita para juzgar cuestiones de género debe ser recusado por cualquier víctima de violencias machistas que se lo encuentre en un tribunal.
Pero el problema no es la sentencia. Es el Código Penal y su concepto de abuso sexual, que dice que no hay violencia pese a que te penetren sin consentimiento, es la jurisprudencia, es la falta de formación y reciclaje de jueces y juezas en cuestiones de género e igualdad. El problema es la justicia patriarcal, que, aplicada al caso de la Manada, se concreta en que no se ve intimidación y sí prevalimiento en que cinco adultos fornidos introduzcan a una chavala de 18 años en un portal, chavala que se deja llevar sin imaginarse el infierno que le van a hacer vivir. Claro que hay una situación intimidatoria aunque no se muestren armas ni puños amenazantes. El cuerpo de cinco hombres frente a una mujer sola encerrada en un habitáculo de 2x2 ya es por sí solo un arma intimidatoria.

El problema es que la justicia patriarcal no ve violencia porque no hay golpes y no considera algo violento la introducción de un pene sin consentimiento en tu cuerpo. Eso, señorías y legisladores, es mucho más violento y doloroso que un puñetazo o una patada.

Hoy más que nunca la sororidad es un arma de futuro. Somos manada morada y hemos abierto una puerta gracias a la llave que nos ha dado la víctima de la Manada al denunciar los hechos. La puerta a la necesaria reforma legislativa (no solo del Código Penal, también de todas las normas que aún no reflejan lo que los convenios europeos reconocen como violencias machistas) y al necesario cambio jurisprudencial en el que una violación tan solo dependa del consentimiento de la víctima. No es no. Y sin un Sí explícito también es No. Sin consentimiento no hay abuso, hay violación, y las mujeres que conformamos la manada morada vamos a luchar para que así sea reconocido.

Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie, decía Emily Dickinson. En pie estamos dispuestas a la lucha por la Igualdad.

Por nosotras, por nuestras hermanas, madres, hijas, por las generaciones venideras. Juntas y unidas podemos.

Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
#15258
30/4/2018 12:11

Nada nuevo que no hayas leído en Twitter, ni orden en la exposición ni síntesis. Por favor, artículos que aporten más luz y hagan avanzar en esta guerra contra la violación y la justicia patriarcal, no redacciones tópicas.

0
4
Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.