Consumismo
“Cuando te hacen grandes ofertas es que el precio que pagabas estaba muy por encima de lo que debería”

La semana sin compras es una iniciativa de diversos colectivos para poner en el punto de mira el consumo masivo y la explotación que aparejan los productos cuyo precio es muy económico.

Mercado social ropa
Mercado social. Álvaro Minguito
27 nov 2019 11:23

Desde hace más de una semana hay estímulos continuos de una cita que, para todo consumidor de bien, parece ineludible: el Black Friday. Los gigantes tecnológicos ofertan descuentos y hasta algunos pequeños comercios se suman a un día en el que les cuesta todavía más competir con las grandes cadenas. Por eso diversos colectivos sociales pertenecientes al Mercado Social de Madrid celebran la semana sin compras, que trata de dar alternativas a las compras masivas en centros comerciales y al consumo irracional sin pensar en cuestiones como la huella ecológica.

“En cosmética se tiende a comprar cosas que no se usan y a acumular”, cuenta Victoria Hermida, de Ecoeko, un laboratorio cosmético que produce de forma artesanal, local y ecológica. “Además, suelen ser productos que, además de llevar muchos componentes tóxicos, persiguen ideales de belleza que te esclavizan emocional y socialmente, con una huella ecológica inmensa”. Prácticamente todos sus productos son veganos y tienen una fecha de consumo preferente de nueve meses a un año.

Mercado social cosmetica
Mercado social. Álvaro Minguito

“Si el producto que compras tiene una caducidad muy alta es que es bastante tóxico y está inerte, muerto”, explica. “Nosotras fabricamos el producto y la misma semana lo vendemos. Los productos son frescos, las cosechas son las del año. Tienen mucha vida y conservan todas sus propiedades”. Ecoeko participa en la semana sin compras con un ecotupper, es decir, una charla informativa y gratuita en la que enseñan a leer las etiquetas cosméticas para identificar los componentes que el Gobierno califica como tóxicos y las enfermedades con las que están relacionados.

El emprendimiento social a través de la ética para intentar cambiar las condiciones laborales en sectores en los que la explotación es muy grande, como en el caso del sector textil, también tiene un gran peso en esta cita.  FAM y LIAS nació como colectivo social que ayudaba a familias con diversidades y a gente cuya orientación sexual, por ejemplo, le hacía sufrir hostilidades o maltratos en el seno de su propia familia. Poco a poco fueron explorando otros ámbitos de actuación y así llegaron a la moda sostenible, de la mano del proyecto “Moda con ética”, junto con Customizando.

“Hacemos formaciones, reciclaje textil, patronaje, estilismo y cooperativismo. Todas estas formaciones están destinadas a personas que tuvieran una idea de negocio. A los que más avanzada tenían la idea les hemos ofrecido estar becados en nuestro espacio de coworking textil, en el que hay máquinas industriales, un centro de planchado industrial de sastre o mesas de corte, cosas que en casa es más complicado tener”, explica Carmen López.

Las personas becadas han sacado sus marcas y las presentarán el día 29 en un showroom en el que cada marca tendrá un puesto propio, junto con un taller de reutilización textil. “El Black Friday promueve consumo masivo y el pequeño comercio no puede asumir determinadas campañas de las grandes superficies. Si una gran cadena vende ahora una televisión a 300 euros que antes vendía a 400, es porque el precio es 300 o incluso menos. Siempre van a obtener beneficios”. López añade, además, el efecto “llamada” al consumo desmedido. “Ya que me compro la televisión más barata, pues entonces me compro también una batidora, aunque la mía funcione perfectamente”.

"Si la tela de una camiseta cuesta 2 euros y la camiseta ya cosida 4, es evidente que ahí hay una explotación", dice Carmen López, de FAM y LIAS

Una de los retos de estas cooperativas es intentar atraer a la clientela hacia un consumo más consciente, cuyo estímulo principal no sea el precio. “Que no solamente te preocupe que los materiales sean buenos, sino que la mano de obra que los está fabricando tenga unas condiciones laborales dignas. Si la tela de una camiseta me cuesta 2 euros y la camiseta ya cosida 4, es evidente que ahí hay una explotación”, señala López.

En FAM y LIAS priman la inserción laboral de mujeres en el sector textil, ya que la confección de ropa se realiza en su mayoría por mujeres y muchas sufren explotación o precarización. “Vimos que había un grupo importante de personas, casi todas mujeres, que querían emprender y que ya hacían arreglos textiles en su casa, entonces pensamos en profesionalizarlo, dándoles formación y asesorando para que pudieran crear sus negocios. Para ello se creó Customizando”.

Uno de los lemas de Altrapo Lab, cooperativa de reciclaje textil, es que “la ropa vale poco y cuesta mucho”. Una de sus actividades más demandadas es el intercambiador de ropa, que celebrará el próximo domingo 1 de diciembre. “Tenemos un sistema de puntos. La gente trae su ropa y recibe los puntos que le corresponden por el tipo de prenda, que podrá canjear por la ropa que le interese”, relata Natalia Castellanos. Altrapo Lab quiere visibilizar otro modelo de consumo “en el que no hace falta comprar nada nuevo, sino darle valor a la segunda mano”. Pone de ejemplo al fundador de la marca de montaña Patagonia, que dice que “la prenda más verde es la que ya existe”.

El intercambiador se hace dos veces al año, normalmente en primavera y otoño, cuando suele haber cambio de armario. “Si te sobran puntos los puedes guardar para canjearlos en el siguiente intercambio”, dice Castellanos. El evento anual de Altrapo Lab se hace en primavera en La Casa Encendida. Es un maratón de reciclaje textil en el que diversos diseñadores y diseñadoras cosen en directo con ropa reutilizada. A su alrededor hay talleres y charlas. Coincide con el Fashion Revolution Ray, que se celebra desde 2014. “Ese día se conmemora el accidente en las fábricas textiles de Bangladesh en 2013 en el que murieron miles de personas fabricando las prendas de consumo rápido que aquí casi ni valoramos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Industria textil
Textil ¿Qué hacemos con la ropa que ya no usamos?
Si a las tiendas vintage solo va, como máximo, el 20% de la ropa para reciclar: ¿dónde va el 80% restante?
Tribuna
Tribuna Unión Europea: malos tiempos para los derechos humanos
La directiva sobre sostenibilidad de las empresas es el reflejo de una huida hacia delante neoliberal frente a la crisis global, impulsada por los lobbys de las multinacionales que gobiernan la UE.
Inditex
Zara Lo que esconde la plataforma Zara Pre-Owned
Inditex lanza su plataforma Zara Pre-Owned que permite la venta entre particulares de prendas de la marca. Pero, ¿tiene incidencia real en los impactos generados por la actividad de grupo?
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.