Consumo
Ver arder la Fábrica de Mujeres

El proyecto de “Fabricando Mujeres”, que incluye dos documentales, aborda la relación entre el consumo convencional y las violencias machistas, basándose en las investigaciones “¿Consumimos violencia?” realizadas por SETEM Hego Haizea.
Fabricando Mujeres
Cartel de la primera parte del documental Fabricando Mujeres
SETEM Hego Haizea
21 jun 2021 09:06

Existe una estructura resistente que nos produce y para la que producimos, una Fábrica de aspiraciones inalcanzables. Este enunciado inicial podría ser un verso aleatorio robado de una distopía ficticia, pero esta Fábrica existe. La consigna será  «incendiar la fábrica», aunque por el momento solo podemos desmontar al monstruo y a toda su maquinaria, y para ello hay que saber quién es y dónde se encuentra. Sin embargo, la Fábrica posee todas las herramientas para alzarse más y más, y por desgracia las mujeres son el motor con el que esta Fábrica se alza.

Con la Fábrica de Mujeres se construye la metáfora del documental interactivo Fabricando Mujeres creado por la productora social Al Borde Films para SETEM Hego Haizea. Este proyecto audiovisual aborda la relación entre el consumo convencional y las violencias machistas, basándose en las investigaciones ¿Consumimos violencia? realizadas por SETEM (2018-2020). Sus resultados muestran apartados de consumo que abarca el entramado económico, social y cultural del sistema capitalista, y en todos ellos las mujeres son las más afectadas. Y también muestran que estas violencias se han naturalizado de tal manera que se han vuelto invisibles para la mayor parte de nuestra sociedad. Más allá incluso, pues están interiorizadas y asumidas como normales.

Tras las investigaciones, para difundir su contenido de una manera más sencilla y atractiva llegó Fabricando Mujeres, un proyecto formado por dos documentales audiovisuales y una plataforma participativa en la web.

En 2018 se elaboró la primera parte de Fabricando Mujeres, donde se exponen los múltiples tipos de violencia hacia las mujeres en las prácticas de consumo cotidianas, especialmente en los ámbitos de la estética, productos domésticos y alimentación o en la movilidad urbana. En 2020, en plena crisis sanitaria mundial, se grabó la segunda parte del documental, donde se muestra cierta esperanza debido al colapso del sistema capitalista que nos obligó a cuestionar irremediablemente el sistema consumista en el que vivimos. Además, se centraba en el consumo de otros ámbitos como la energía, series de ficción y móviles y aplicaciones. En este segundo audiovisual, la Fábrica buscó nuevas formas de perpetuar en nuestra cotidianidad.

Imagen del exterior de la Fábrica de Mujeres.

La parte luminosa, donde hay sombra hay claridad, son mujeres como Maite, la protagonista de ficción y narradora del documental, que a sus 80 años, continúa recogiendo los desechos de la Fábrica para construir sus inventos. Maite desmonta todo tipo de artilugios de la Fábrica: una cinta transportadora con pastillas anticonceptivas, ansiolíticos, snacks (bajos en calorías, por supuesto) una tira de correr, un litro de silicona, elementos estereotipadores, símbolos de violencias y todo lo que «una mujer necesita» para perpetuar el ideal de mujer, tan útil para los intereses de La Fábrica.

Por mucho que en el discurso de una mayoría social que lidera el diálogo masivo y que en cuestión de legislación exista una equidad jurídica entre sujetos, la sociedad en su forma política aún demora en llevar a cabo esta transformación en términos reales, y esto queda perfectamente reflejado en Fabricando Mujeres.

La función del capitalismo es convertir a los cuerpos humanos en espacios para la producción, y en concreto en el caso de las mujeres, en este sistema también adquieren la tarea, no remunerada, de los cuidados, indispensables para sostener la vida. Una de las consignas elementales en Fabricando Mujeres será elaborar genealogías reales, visibilizar a las mujeres que han escrito el discurso de la historia, la ciencia, la filosofía y la economía y no salvaguardar posturas que maquillan violencias o camuflar la desigualdad con paridades que no transcienden en la estructura de esta Fábrica opresora de la que formamos parte.

Ejemplo de ello es cómo muchas marcas, sin ningún tipo de ética o de protección respecto a sus trabajadoras que sufren regímenes de explotación laboral, utilizan consignas feministas o lemas baratos, para usar de ese modo también al feminismo como bandera de moda, en lugar de llevar cabo políticas más justas en cuanto a derechos laborales. O cómo instituciones públicas y privadas utilizan normativas fugaces y de poca permeabilidad para llevar a cabo lavados de cara rápidos sin detenerse en mejoras trascendentales a la hora de elaborar legislaciones o normativas que ofrezcan medidas reales y significativas para el cambio.

A menudo, debido a los ritmos frenéticos e inalcanzables del modelo neoliberal, es complicado disponer de tiempos o espacios de reflexión, revisión o cuestionamiento, pues disponemos del tiempo justo para llevar a cabo nuestras labores cotidianas de supervivencia, trabajo, alimentación, consumo, gasto y evasión.

Fabricando Mujeres es, a pesar de la gravedad de los datos, un reclamo necesario para la transformación de la sociedad hacia una estructura más igualitaria y por tanto más justa, una hoja de ruta para poder avanzar hacia un modelo más social y menos agresivo donde las mujeres y sus cuerpos no sean objetos al servicio integral del capitalismo, donde el deseo no se convierta en una necesidad impostada ni una aspiración inalcanzable que controle su forma de vivir y consumir.

El documental cuenta con formato interactivo en la plataforma fabricandomujeres.org, abierta a la participación. Por un lado, utilizando el hashtag #nosfabrican para realizar denuncias de situaciones en las que se detecten violencias machistas en el consumo. La crisis sanitaria ha visibilizado aún más un sinfín de formas de violencias hacia la vida, la migración, urbanismos, consumos, cuidados, precariedad, pobreza energética... Esta herramienta también invita a la participación de quien quiera proponer alternativas conocidas en el Taller de Maite, subiendo enlaces a vídeos, artículos u otros materiales que contribuyan a acabar con el prototipo de mujer ideal de la Fábrica.

Una herramienta que pone su granito para incendiar la Fábrica, y para construir las alternativas desde tres poderes: el poder individual, el poder colectivo, y el poder de cambiar las reglas del juego. Esto no es una utopía, el cambio está en marcha. Ya se han creado muchas iniciativas, y tenemos que seguir experimentando desde pequeños talleres como el de Maite.

Arquivado en: Feminismos Consumo
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.