Consumo
Ver arder la Fábrica de Mujeres

El proyecto de “Fabricando Mujeres”, que incluye dos documentales, aborda la relación entre el consumo convencional y las violencias machistas, basándose en las investigaciones “¿Consumimos violencia?” realizadas por SETEM Hego Haizea.
Fabricando Mujeres
Cartel de la primera parte del documental Fabricando Mujeres
SETEM Hego Haizea
21 jun 2021 09:06

Existe una estructura resistente que nos produce y para la que producimos, una Fábrica de aspiraciones inalcanzables. Este enunciado inicial podría ser un verso aleatorio robado de una distopía ficticia, pero esta Fábrica existe. La consigna será  «incendiar la fábrica», aunque por el momento solo podemos desmontar al monstruo y a toda su maquinaria, y para ello hay que saber quién es y dónde se encuentra. Sin embargo, la Fábrica posee todas las herramientas para alzarse más y más, y por desgracia las mujeres son el motor con el que esta Fábrica se alza.

Con la Fábrica de Mujeres se construye la metáfora del documental interactivo Fabricando Mujeres creado por la productora social Al Borde Films para SETEM Hego Haizea. Este proyecto audiovisual aborda la relación entre el consumo convencional y las violencias machistas, basándose en las investigaciones ¿Consumimos violencia? realizadas por SETEM (2018-2020). Sus resultados muestran apartados de consumo que abarca el entramado económico, social y cultural del sistema capitalista, y en todos ellos las mujeres son las más afectadas. Y también muestran que estas violencias se han naturalizado de tal manera que se han vuelto invisibles para la mayor parte de nuestra sociedad. Más allá incluso, pues están interiorizadas y asumidas como normales.

Tras las investigaciones, para difundir su contenido de una manera más sencilla y atractiva llegó Fabricando Mujeres, un proyecto formado por dos documentales audiovisuales y una plataforma participativa en la web.

En 2018 se elaboró la primera parte de Fabricando Mujeres, donde se exponen los múltiples tipos de violencia hacia las mujeres en las prácticas de consumo cotidianas, especialmente en los ámbitos de la estética, productos domésticos y alimentación o en la movilidad urbana. En 2020, en plena crisis sanitaria mundial, se grabó la segunda parte del documental, donde se muestra cierta esperanza debido al colapso del sistema capitalista que nos obligó a cuestionar irremediablemente el sistema consumista en el que vivimos. Además, se centraba en el consumo de otros ámbitos como la energía, series de ficción y móviles y aplicaciones. En este segundo audiovisual, la Fábrica buscó nuevas formas de perpetuar en nuestra cotidianidad.

Imagen del exterior de la Fábrica de Mujeres.

La parte luminosa, donde hay sombra hay claridad, son mujeres como Maite, la protagonista de ficción y narradora del documental, que a sus 80 años, continúa recogiendo los desechos de la Fábrica para construir sus inventos. Maite desmonta todo tipo de artilugios de la Fábrica: una cinta transportadora con pastillas anticonceptivas, ansiolíticos, snacks (bajos en calorías, por supuesto) una tira de correr, un litro de silicona, elementos estereotipadores, símbolos de violencias y todo lo que «una mujer necesita» para perpetuar el ideal de mujer, tan útil para los intereses de La Fábrica.

Por mucho que en el discurso de una mayoría social que lidera el diálogo masivo y que en cuestión de legislación exista una equidad jurídica entre sujetos, la sociedad en su forma política aún demora en llevar a cabo esta transformación en términos reales, y esto queda perfectamente reflejado en Fabricando Mujeres.

La función del capitalismo es convertir a los cuerpos humanos en espacios para la producción, y en concreto en el caso de las mujeres, en este sistema también adquieren la tarea, no remunerada, de los cuidados, indispensables para sostener la vida. Una de las consignas elementales en Fabricando Mujeres será elaborar genealogías reales, visibilizar a las mujeres que han escrito el discurso de la historia, la ciencia, la filosofía y la economía y no salvaguardar posturas que maquillan violencias o camuflar la desigualdad con paridades que no transcienden en la estructura de esta Fábrica opresora de la que formamos parte.

Ejemplo de ello es cómo muchas marcas, sin ningún tipo de ética o de protección respecto a sus trabajadoras que sufren regímenes de explotación laboral, utilizan consignas feministas o lemas baratos, para usar de ese modo también al feminismo como bandera de moda, en lugar de llevar cabo políticas más justas en cuanto a derechos laborales. O cómo instituciones públicas y privadas utilizan normativas fugaces y de poca permeabilidad para llevar a cabo lavados de cara rápidos sin detenerse en mejoras trascendentales a la hora de elaborar legislaciones o normativas que ofrezcan medidas reales y significativas para el cambio.

A menudo, debido a los ritmos frenéticos e inalcanzables del modelo neoliberal, es complicado disponer de tiempos o espacios de reflexión, revisión o cuestionamiento, pues disponemos del tiempo justo para llevar a cabo nuestras labores cotidianas de supervivencia, trabajo, alimentación, consumo, gasto y evasión.

Fabricando Mujeres es, a pesar de la gravedad de los datos, un reclamo necesario para la transformación de la sociedad hacia una estructura más igualitaria y por tanto más justa, una hoja de ruta para poder avanzar hacia un modelo más social y menos agresivo donde las mujeres y sus cuerpos no sean objetos al servicio integral del capitalismo, donde el deseo no se convierta en una necesidad impostada ni una aspiración inalcanzable que controle su forma de vivir y consumir.

El documental cuenta con formato interactivo en la plataforma fabricandomujeres.org, abierta a la participación. Por un lado, utilizando el hashtag #nosfabrican para realizar denuncias de situaciones en las que se detecten violencias machistas en el consumo. La crisis sanitaria ha visibilizado aún más un sinfín de formas de violencias hacia la vida, la migración, urbanismos, consumos, cuidados, precariedad, pobreza energética... Esta herramienta también invita a la participación de quien quiera proponer alternativas conocidas en el Taller de Maite, subiendo enlaces a vídeos, artículos u otros materiales que contribuyan a acabar con el prototipo de mujer ideal de la Fábrica.

Una herramienta que pone su granito para incendiar la Fábrica, y para construir las alternativas desde tres poderes: el poder individual, el poder colectivo, y el poder de cambiar las reglas del juego. Esto no es una utopía, el cambio está en marcha. Ya se han creado muchas iniciativas, y tenemos que seguir experimentando desde pequeños talleres como el de Maite.

Arquivado en: Feminismos Consumo
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.