Contigo empezó todo
Cuando España expulsó al 4% de su población

Hace 410 años, Felipe III ordenó la expulsión de los moriscos del Reino de Valencia. Casi 300.000 personas abandonarían España.

22 sep 2019 06:04

Te imaginas que el Gobierno obliga a abandonar España a dos millones de personas, el 4% de la población? Puede parecer ciencia-ficción, pero hay ‘jurisprudencia’ al respecto y ya sabemos que hay gente muy apegada a la tradición. En 1609 se ordenaba la expulsión de los moriscos (exmusulmanes bautizados) del Reino de Valencia. Cuatro años después, la solución final adoptada por el rey Felipe III se había aplicado en todo el territorio. La inmensa mayoría de los 325.000 moriscos, el 4% de los cerca de 8,5 millones de habitantes de España, fueron forzados a dejar su país.

El decreto de expulsión, publicado por Luis Carrillo de Toledo, virrey de Valencia, el 22 de septiembre de 1609, cumplía las órdenes del monarca, que en una carta le transmitió su preocupación por “la herejía y la apostasía”. El rey llamado ‘El piadoso’ (porque rezaba mucho) confiaba en el “divino favor” de “nuestro Señor” para mandar a los moriscos, un tercio de la población del Reino de Valencia, al norte de África.

El bando daba tres días para embarcarse a hombres, mujeres y niños, exceptuando algunos casos como los de las esposas de cristianos viejos (es decir, con teórica ascendencia cristiana) con hijos menores de seis años. Para quien no se fuera, pena de muerte. Se podían llevar los bienes que les cupieran en el barco, pero si escondían o quemaban lo que no se podían llevar, también pena de muerte, que podían ejecutar sus propios vecinos. En lo que parecería una muestra de humor negro, el decreto prohibía a los cristianos viejos y a los soldados “tratar mal” a las víctimas de sus propias disposiciones.

Poniendo a punto la España monoteísta

Los moriscos, anteriormente musulmanes, habían sido recibidos en el cristianismo, generalmente a la fuerza, durante progresivas conversiones ocurridas durante el siglo XVI. Los Reyes Católicos se comprometieron a respetar el islam al rendirse Granada en 1492. Si alguien creía en su tolerancia, ese mismo verano la expulsión de los judíos (entre 50.000 y 150.000) dejaba bien claro que no iban por ahí los tiros. Los musulmanes pronto vieron que “respeto” significaba convertirles, por las buenas o por las malas. De esta forma, a principios del siglo XVII los viejos musulmanes ya eran nuevos cristianos. Para no sufrir discriminación, para no ser desterrados o directamente para no morir, oficialmente cambiaron de fe. Es lo que la Inquisición denominaba, sin sombra de sarcasmo, “libre albedrío”.

El problema (para los fanáticos religiosos que dominaban España) fue que la conversión no resultó del todo convincente. A pesar de los riesgos, muchos moriscos siguieron practicando su religión y en zonas donde abundaban, como el Reino de Valencia, incluso mantenían la lengua árabe.

El cronista valenciano Gaspar Escolano narró el final de los rebeldes: “Por los caminos los llevaban medio arrastrando a la embarcación y les quitaban los hijos y las mujeres, y aun la ropa que traían vestida”

Los moriscos, por lo general, siguieron siendo vistos como el enemigo interno, dispuestos a aliarse con piratas berberiscos o con el rey de Francia en cuanto se presentara la ocasión. Por su parte, la Iglesia católica fracasaba en sus intentos de evangelización, un clásico siempre que no cuenta con una espada que respalda a su Biblia. Los moriscos no solo se diferenciaban por motivos religiosos, sino por diversas costumbres heredadas de Al-Ándalus. Entre tales barbaridades se encontraban cosas como cocinar con aceite de oliva o, algo realmente irritante para muchos cristianos, su afición por la higiene.

Aunque las relaciones entre moriscos y el campesinado cristiano viejo no eran en muchos casos las ideales, la expulsión no respondió en absoluto a la presión social. Por supuesto, en la Iglesia sí hubo voces que la demandaban, como la del arzobispo de Valencia, Juan de Ribera, quien afirmaba que los moriscos eran “herejes pertinaces y traidores a la Corona Real” y estaba convencido de que, de no llevarse a cabo la medida, vería “la pérdida de España”.

La nobleza valenciana, incluido el duque de Lerma, valido del rey, no era proclive a la medida, que le dejaría sin gran parte de su fuerza de trabajo. No obstante, su oposición se pudo solventar fácilmente gracias al robo puro y duro. El duque y muchos otros señores pasaron a ver el éxodo con buenos ojos cuando comprobaron que el decreto les garantizaba “los bienes muebles y raíces de los mismos vasallos en recompensa de la pérdida que tendrán”. Se quedaban sin trabajadores, pero ganaban todas las propiedades de los mismos.

Los tres días de plazo se alargaron. La aberración se llevó a cabo entre octubre de ese año y enero de 1609, cuando más de 100.000 moriscos abandonaron España. Los puertos de Denia y Alicante, desde donde zarparon 50.000 y 30.000 personas respectivamente, fueron los más activos. Parte de la comunidad morisca no se resignó a las perspectivas del pillaje y el exilio. Más de 20.000 se rebelaron en el norte de Alicante. Un tercio, la unidad militar de élite, los reprimió ferozmente. El cronista valenciano Gaspar Escolano narró el final de los rebeldes: “Por los caminos los llevaban medio arrastrando a la embarcación y les quitaban los hijos y las mujeres, y aun la ropa que traían vestida; y llegaban tan desvalijados que, unos medio desnudos y otros desnudos del todo, se arrojaban al mar por llegar a embarcarse”.

Ya no se volvería a pasar tal vergüenza. España ya era como dios. Una y trina, con su propia santísima trinidad: el robo, el destierro y el asesinato

Hubo más sublevaciones, eficazmente finalizadas por los tercios. El virrey tomó cartas en el asunto anunciando que daría “a cualesquier personas que salieren en persecución de los dichos moros 60 libras por cada uno que presentaren vivo y 30 por cada cabeza que entregaren de los que mataren”. Mostrando su carácter ahorrador y humanista, también ofrecía la posibilidad de que sus captores los esclavizaran, marcándolos con hierros.

De esta manera llegó el fin de los moriscos valencianos. En 1610 se decretaría la expulsión de todos los demás, entre los que destacaban los 60.000 del Reino de Aragón, una sexta parte de su población. Igual que en Valencia, partes de su territorio quedarían abandonadas durante mucho tiempo.

Unas décadas antes, el papa Pío V había echado en cara al arzobispo de Granada que su diócesis era “la menos cristiana de toda la cristiandad”. Ya no se volvería a pasar tal vergüenza. España ya era como dios. Una y trina, con su propia santísima trinidad: el robo, el destierro y el asesinato.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Castellón
Castelló Salvar La Surera de Almedíjar: una llamada a la acción por el futuro del mundo rural
La cooperativa Canopia impulsa una campaña de financiación colectiva para asegurar la propiedad comunitaria y ampliar su base social.
València
València Colas del hambre, pobreza infantil y ERTE: las consecuencias de la dana se cronifican
Casi siete meses después de la tragedia, los puntos de reparto independientes siguen atendiendo —a pesar de las trabas— a más de 3.500 familias.
Alicante
Alicante Un campo de golf amenaza la Marjal de Pego
Centenares de pegolinos protagonizaron una jornada de protesta masiva contra el PAI Pego-Golf, que pretende urbanizar 160 hectáreas colindantes a un parque natural.
#39782
24/9/2019 7:27

Tanto analfabetismo, descontextualizado, y adobado con ideologías marxistas parece hasta imposible. Ni en Cuba.

1
2
#39797
24/9/2019 11:04

Ni si quiera en VOX!!

0
0
Ricardal
23/9/2019 19:55

Expulsar a españoles aunque profesen una religión diferente no está nada bien, otra cosa es expulsar a los "invasores" musulmanes actuales, pues de todos es sabido que solo una mínima parte entraron legalmente. A éste ritmo en dos generaciones conflicto seguro.

7
6
#39823
24/9/2019 14:36

Sí, pero luego bien que los fachas los ponéis a coger tomates y a ganar euros...

5
3
#88587
1/5/2021 18:22

Esto no tiene nada que ver con ser facha sino con ser un mal empresario y lamentable persona

0
0
#86177
1/4/2021 12:05

Los empresarios que pagan mierda, paga tu más por el tomate y cómpralo español así que contraten gente de aquí bien pagada que hay mucha gente en paro. Por cierto muchos Jornaleros son de África subsahariana y parte son cristianos más bien poco moro he visto yo en imágenes ahora vivir de ayudas a muchos. País de mierda que repetirá sus errores.

0
0
Bruno MG
23/9/2019 17:06

El norte de África es libio bereber NO árabe, las gentes del lugar hablan bereber y les obligan por diferentes métodos hablar árabe.

3
2
#39824
24/9/2019 14:37

Perdona pero el berber es una minoría, hay léxico berber en los dialectos norafricanos pero ni en Argelina, ni en Marruecos, ni en Túnez el berber tiene la relevancia que tiene el árabe.

1
1
Pio Daniel
8/7/2024 13:57

Tú no has estado nunca en Marruecos. En el norte alardean de ser bebereres.

0
0
Basset-Azraq
23/9/2019 13:07

En el Reino de Valencia se expulsó al 33% de la población que era morisca. Uno de cada tres valencianos. Recordemos que los moriscos eran los nativos íberos. Los íberos fueron primero romanizados, después cristianizados y finalmente arabizados. El feudalismo católico no podía tolerar nativos judíos y musulmanes. Y se produjo la gran limpieza étnica.

Esto ha producido que gran parte de los nativos íberos y celtíberos fueran expulsados al Magreb. Esto significa que muchos de la marroquíes, tunecinos y argelinos son descendientes de los indígenas peninsulares. Y al revés: muchos de los actuales habitantes del estado español son descendientes de judíos, amazigs y árabes.

5
7
#39758
23/9/2019 21:48

Está seguro

0
0
#39757
23/9/2019 21:46

Esta seguro

0
0
#39825
24/9/2019 14:38

Qué eran íberos... lo que hay que leer, madre mía...

1
0
Cuidado
23/9/2019 10:01

A nivel de redacción haber si nos enteramis:¿estás hablando del Reino deEspaña o del Reino de Valencia? El Reino de Aragon tenia en 1500 aprox. un millon y medio de personas me extraña que en 1609 solo tenga 360000.
La primera expulsión de musulmanes, que no moriscos, de Granada fue en 1499, siete años después de la conquista.
Poco creible este artículo.

4
1
#39766
23/9/2019 23:33

A ver

0
0
#39688
23/9/2019 6:46

Dios se escribe con mayúscula.
De no haberlos expulsado hoy seríamos ya un país árabe cualquiera.

10
15
#39702
23/9/2019 11:29

dios no existe, ve al psicólogo.

14
12
#86180
1/4/2021 12:18

Ni la ciencia puede afirmar o desmentir la existencia de Dios aún infórmate un poco más, que es dios o quien es dios eso ya es otra cosa

0
0
#39662
22/9/2019 9:06

No hay que olvidar las lecciones del pasado

15
5
#86179
1/4/2021 12:11

Quien viene a robar a no adaptarse y con el tiempo a imponer sus ideas más bien expulsarlo a tiempo

1
1
#39695
23/9/2019 10:23

Que no están mal por cierto

Que no están mal por cierto

1
3
#39761
23/9/2019 22:19

Hay que ponerse en el lugar de aquellos que les quitaron todo y les expulsaron de su país, por motivos religiosos, efectivamente Dios estaba de vacaciones

4
6
#72148
17/10/2020 18:39

La historia nos demuestra que en el ''Curso delTiempo'', -particularmente en Espna-,ha tenido lugar una ''Subordinacion Permanente'' a Entes No-hispanicas,y eso durante Yoda du Historia,pour desgracia:cartagineses,Roma,inquisition,guériras religiosas,''Civil:Italo-alemana contra Espana'',no lo olvidemos!.LA FINALIDAD :el robot y la rapina de los ''demas'',de los mas vulnérables,con las conscientes evoluciones d'El modus operandi alo largo de los siglos.Es laParte Oscura del ''honbre con minuscula'',donde réside el problema,el pequeno tirano que se ''mantiene'' en el deniego de du existencia, en lo m'as intimo de cada Uno de nosotros;luego la solucion esta 'en Casa Uno de nosotros mismos',y no en ese,auquel/lla, etc .Los poderosos,nos partant de ESA sabiduria (battante présente en Espagne pour suette),dividiendonos, desasociandonos imcluso de nosotros mismos (dépresion), brève :el Mal esta en si mismo,la solution Ta bien esta en si mismo.El resto no es m'as que retrouva y enfants disfrazados en ''verras absoluta'', o en fanatisme,si première usted.Frzternalmente,Josué.

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.