Coronavirus
As dúbidas que suscitan os test masivos de Feijóo nas grandes cidades

Un total de 169.000 veciños e veciñas están a ser sometidas a test de antíxenos en Vigo e A Coruña e PCR en Santiago. Os expertos amósanse escépticos ante a utilidade destes cribados entre asintomáticos. “É como buscar unha agulla nun palleiro”, aseguran.
Cribado para 22.000 personas en el Ifevi de Vigo - 7
Cribado para 22.000 personas no IFEVI de Vigo Miguel Núñez

Durante o mes de xaneiro o Servizo Galego de Saúde (Sergas) viuse inmerso na realización de cribados masivos con test de antíxenos para detectar positivos por covid nas diferentes áreas sanitarias. Esta fin de semana a Xunta de Galicia arrancaba con esta técnica en grandes espazos nas cidades de Vigo, Santiago e A Coruña. Un total de 169.000 veciños e veciñas destas tres localidades foron acudindo a esta cita, entre as dúbidas dos profesionais sanitarios sobre a efectividade desta técnica.

Mentres que a incidencia acumulada do total do territorio galego supera os 500 casos por cada 100.000 habitantes desde o 21 de xaneiro, e o indicador alcanza xa os 630, obsérvanse grandes diferencias entre as tres cidades. Así, en Vigo apenas se superan os 470 casos, en Compostela alcánzanse os 692 e na Coruña a incidencia acumulada dispárase até os 918, segundo os datos a 31 de xaneiro. Nesta última cidade, esta fin de semana convocábase a un total de 138.000 veciños e veciñas no recinto de Expocoruña e en catro centros de saúde da cidade para someterse a ditos test masivos. En Vigo, un total de 22.000 veciños e veciñas estarán circulando polo Instituto Feiral (IFEVI) até o mércores. E, pola súa banda, no recinto feiral compostelano de Amio, 9.000 persoas foron testadas entre o sábado e o domingo.

Cribado para 22.000 personas en el Ifevi de Vigo - 10
Una vecina de Vigo muestra el resultado de su test. Miguel Núñez

“Temos moitas dúbidas sobre todo isto. Para que sexan útiles hai que facer cribados moi orientados, en sitios acoutados con grandes picos”, expresa ao Salto Susana Aldecoa, presidenta da Asociación Galega de Medicina Comunitaria, Agamfec. “É como buscar unha agulla nun palleiro —prosegue Aldecoa—. Por exemplo no concello de Arteixo, lugar cunha alta incidencia, de 9.000 probas detectáronse 80 positivos, a partir destes tes un bo fío desde onde tirar para detectar todos os seus contactos. Mais en poboacións máis grandes como Vigo, con sete casos detectados en 7.000 probas realizadas, esta técnica semella pouco rendíbel”, explica a presidenta de Agamfec.

“É como buscar unha agulla nun palleiro —prosegue Aldecoa—. Por exemplo no concello de Arteixo, lugar cunha alta incidencia, de 9.000 probas detectáronse 80 positivos. Mais en poboacións máis grandes como Vigo, con sete casos detectados en 7.000 probas realizadas, esta técnica semella pouco rendíbel”, explica a presidenta de Agamfec.

Así, tal e como se desprende da Estratexia de Detección Precoz, Vixilancia e control Covid-19 do Ministerio de Sanidade, “os estudos de cribado teñen que estar moi dirixidos e relacionados cunha alta transmisión na área xeográfica ou na poboación diana do cribado, e co objetivo de realizar unha intervención de saúde pública segundo os resultados de ditos cribados”. Por outra banda, a técnica utilizada, baseada nos test rápidos de antíxenos, presentan unha sensibilidade inferior ás PCR, especialmente na detección de casos asintomáticos. “Os casos con resultados falsos negativos pódense sentir falsamente tranquilizados, o que podería derivar en retrasos diagnósticos ante a aparición de síntomas”, establece o Documento Marco de Cribado Poboacional aprobado por todas as Comunidades Autónomas e o Ministerio de Sanidade.

Cribado para 22.000 personas en el Ifevi de Vigo - 8
Los vecinos esperan su turno para el test de antígenos en el IFEVI de Vigo. Miguel Núñez

Manuel Franco, portavoz da Sociedade Española de Saúde Pública SESPAS), amósase escéptico ante a utilidade deste tipo de despregaduras. “Non teño moi claro que vallan de moito e son moi moi caros”, asegura. “O importante destes test masivos é que poidan ter unha continuidade a través da atención primaria”, advirte.

“Non teño moi claro que vallan de moito e son moi moi caros”, asegura. “O importante destes test masivos é que poidan ter unha continuidade a través da atención primaria”, advirte Manuel Franco de SESPAS.

Non obstante, os profesionais insisten en que o rastrexo personalizado de casos segue a ser a mellor opción e a que habería que reforzar. “Xa que ten que volver á primaria, pois mellor reforzala desde o comezo e facer seguimento o mellor posíbel desde esta área”, engade Franco. “Temos que seguir reforzando o estudo de casos próximos”, corrobora a presidenta de Agamfec. “Os médicos de familia atopamos moitos erros na central de seguemento de contactos —unidade que se encarga do ratrexo en Galiza—. Chámache xente que deu positivo e ten cinco convivintes e que só lle dixeron que fique 14 días na casa sen facerlle unha proba e, polo tanto, sen facer un estudo de seguimento. E iso é tremendamente grave, aí é onde hai que facer probas porque vas sobre seguro.

Cribado para 22.000 personas en el Ifevi de Vigo - 4
Cribado para 22.000 personas en el IFEVI de Vigo. Miguel Núñez

Outra das críticas cara a esta central de seguemento está na súa “pouca elasticidade”. “Este organismo non parece ampliarse cando comeza a subir unha onda. Cando vemos que as cousas se poñen un pouco feas, a central falla”, expresa Aldecoa, quen tamén fala de “opacidade”. “Non sabemos cantos profesionais están a traballar na actualidade. Tampouco temos contacto directo entre atención primaria e a central. Eles anotan o que van facendo na historia clínica de cada paciente. Algunhas veces anótanse os contactos estudados e outras veces, non. Traballamos a cegas. A veces aparéceche unha listaxe moi curta con apenas tres contactos e iso non é un estudo exhaustivo”, quéixase. “Hai que facer cribados, mais cando estás a ver unha incidencia alta nun lugar acoutado. Se non é invertir uns recursos enormes para moi pouco rendemento”, conclúe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.