El Gobierno decreta el estado de alarma en Madrid y despliega 7.000 policías para evitar las salidas durante el puente

El Consejo de Ministros extraordinario aprueba la declaración de estado de alarma en la región de Madrid. A la misma hora, la consejería de Sanidad anuncia la vuelta a las restricciones en la movilidad según zonas básicas de salud, ampliando las que ya estaban afectadas.

Consejo Ministros 29-09-20 - 1
Consejo de Ministros del 29 de septiembre. Foto: Pool Moncloa/JM Cuadrado
9 oct 2020 12:40

El Consejo de Ministros ha aprobado en reunión extraordinaria la declaración de estado de alarma en la Comunidad de Madrid, manteniendo las mismas medidas que había vigentes.

Ante la falta de respuesta desde el gobierno autonómico a las tres opciones planteadas anoche por el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a la responsable madrileña, Isabel Díaz Ayuso, el Consejo de Ministros ha acordado la aplicación de esta medida excepcional durante 15 días en la región.

En rueda de prensa, los ministros Salvador Illa y Fernando Grande-Marlaska han explicado los motivos que han llevado a la decisión de intervenir mediante el estado de alarma, que restituye las medidas vigentes hasta el jueves, momento en que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid decidió no ratificar la orden en cuanto al confinamiento perimetral de algunas localidades.

El Gobierno ha anunciado que más de 7.000 policías y guardias civiles se han desplegado para controlar los puntos de salida y acceso de las ciudades afectadas, ha anunciado Fernando Grande Marlaska. El puente del 12 de octubre es un factor de riesgo, según Salvador Illa, para la difusión del virus.

Illa, ministro de Sanidad, ha defendido que el Gobierno ha tratado de dialogar con la presidencia de la Comunidad de Madrid. Sánchez planteó tres escenarios a modo de ultimátum a Díaz Ayuso, “la presidenta de la CAM ha decidido no hacer nada”, ha declarado Illa.

El ministro defiende la intervención por los datos que presenta la Comunidad: 63 fallecidos en una semana, 3.300 personas en los hospitales, casi 500 personas en las Unidades de Cuidados Intensivos. “La obligación de cualquier gobierno —con alma— es frenar al virus”, ha deslizado Salvador Illa.

“No hay solo brotes, hay transmisión comunitaria”, denuncia Illa, para quien la situación de Madrid no admite comparación con los estándares en Europa. París, Berlín o Londres han tomado medidas con una prevalencia mucho menor del virus. “Proteger la salud de los madrileños es indiscutible como que hay transmisión comunitaria en Madrid”, ha explicado Illa.

“No hay más ciego que el que no quiere ver”, ha criticado Illa en relación a la actitud de Díaz Ayuso. El ministro de Sanidad ha recalcado que las medidas son las mismas que estaban vigentes hasta el jueves “varía la forma jurídica”. Para Illa, estas medidas pueden estabilizar la pandemia: restricción de entrada y salida, salvo ocho supuestos justificados, de las nueve ciudades confinadas (Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Madrid, Móstoles, Parla y Torrejón de Ardoz) el comercio tendrá aforo y horarios limitados.

Antes de la rueda de prensa, fuentes de Moncloa han confirmado que Sánchez ha hablado hace unos minutos con Isabel Díaz Ayuso y aunque la Comunidad de Madrid ha pedido más tiempo, Sánchez le ha respondido “que hay que proteger la salud publica ya” con la herramienta del estado de alarma.

La Comunidad defiende la restricción por zonas

Mientras se celebraba el Consejo de Ministros, el consejero de sanidad autonómico, Enrique Ruiz Escudero, ha anunciado en rueda de prensa que las medidas que va a adoptar el gobierno regional son las mismas que ya aplicó, la restricción de movimientos por zonas básicas de salud, ampliando las mismas y rebajando el número de casos por 100.000 habitantes para que entren en vigor esas medidas en una zona.

Así, el consejero de sanidad ha propuesto una nueva orden en la que se incluyen 51 áreas con más de 750 casos por 100.000 habitantes. Esta recoge restricciones en 15 municipios de los 179 de la región y afectarían a 1,1 millón de habitantes, el 16% del total de la población.

Las zonas en Madrid capital serían: Abrantes, Antonio Leyva, Comillas, Puerta Bonita y San Isidro (Carabanchel); Lavapiés (Centro); Doctor Cirajas (Ciudad Lineal); Virgen de Begoña (Fuencarral El Pardo); Vinateros Torito (Moratalaz); Alcalá de Guadaira, Ángela Uriarte, Campo de la Paloma, Entrevías, Federica Montseny, Martínez de la Riva, Numancia, Peña Prieta, Portazgo, Pozo del Tío Raimundo, Rafael Alberti y San Diego (Puente de Vallecas); Almendrales, Las Calesas y Zofío (Usera); Vicálvaro-Artilleros (Vicálvaro), Villa de Vallecas (Villa de Vallecas); Alcocer, El Espinillo, San Andrés y San Cristóbal (Villaverde); Los Cármenes (La Latina).

Y en el resto de municipios las áreas afectadas serían: Isabel II, Pintores y San Blas (Parla); Reyes Católicos (San Sebastián de los Reyes); Las Fronteras (Torrejón de Ardoz); Miraflores (Alcobendas); Doctor Trueta y Miguel Servet (Alcorcón), Villa del Prado (Villa del Prado y Aldea del Fresno); Arganda del Rey (Arganda del Rey); Sierra de Guadarrama (Collado Villalba); Colmenar Viejo Norte (Colmenar Viejo); Valleaguado (Coslada); Alicante, Cuzco y Francia (Fuenlabrada); Las Ciudades, Las Margaritas y Sánchez Morate (Getafe); y Marie Curie (Leganés).

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 18
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 18

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...