Coronavirus
Ironías de la vida… y los virus que la acompañan

Un parásito diminuto, que ni siquiera llega al umbral mínimo de complejidad para poder ser considerado un organismo vivo, ha puesto en jaque, en unos meses, toda la estructura organizativa de las sociedades más avanzadas del Homo sapiens.

¿Por qué convertimos a los animales en productos?
Conejos sometidos a un proceso de producción en serie en el que se les mata y descuartiza Aitor Garmendia (Tras los Muros)
Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la UPV. Instituto Biofisika. Investigador de IAS-Research
7 may 2020 06:08

Un virus nos ha cambiado la vida, en su acepción más cotidiana, tal y como la experimentamos los humanos. La tuya, la del vecino, la de la abuela, la de los amigos en la diáspora... la de prácticamente cualquier persona sobre el planeta. Por supuesto, la de quienes se ocupan más directamente del problema arriesgando su salud a diario. O la de quienes investigan para hacer frente a algo que se vaticinó hace tiempo (superpoblación, alta conectividad social, desequilibrios ecológicos, casos previos a menor escala).

No obstante, la vida para el resto de los organismos de la Tierra no ha cambiado tanto. Los efectos del SARS-CoV-2 sobre ellos son insignificantes, salvo por el fuerte parón de actividad industrial y productiva. Sin duda, ello estará ayudando a restablecer algunos equilibrios locales, los que todavía son reversibles, y aliviando la deriva insostenible de contaminación y calentamiento global a la que conducían nuestras rutinas previas. Una temeraria combinación de arrogancia e inconsciencia.

“La vida para el resto de los organismos de la Tierra no ha cambiado tanto. Los efectos del SARS-CoV-2 sobre ellos son insignificantes, salvo por el fuerte parón de actividad industrial y productiva.”

Maldita enfermedad, para quienes la padecen, bendita cura de humildad, como especie, si aprendemos de ella y nos preparamos para las siguientes (o, todavía mejor, si apostamos por prevenirlas). Entre tanto, habrá que seguir insistiendo en que el futuro de la vida no está en juego. En un sentido amplio, microbiano, el conjunto de la biosfera es un entramado robusto, que ha superado numerosas extinciones, algunas de ellas masivas. Otra cosa es el estrés al que se está sometiendo a una red de interdependencias múltiples, sin la cual, la viabilidad ecológica de nuestra especie, y la de unas cuantas más, se agotará. En este contexto, la epidemia actual encierra varias ironías en las que merece la pena detenerse.

La primera es que un parásito diminuto, que ni siquiera llega al umbral mínimo de complejidad para poder ser considerado un organismo vivo, ha puesto en jaque, en unos meses, toda la estructura organizativa de las sociedades más avanzadas del Homo sapiens. Protagonista del recién estrenado antropoceno (un modo quizás prematuro, y ciertamente inmodesto de denominar a esta parte del periodo Cuaternario), nuestra especie se repliega a sus nichos más seguros (hogares y hospitales) para coordinar su respuesta ante un virus que la ha pillado por sorpresa debido, fundamentalmente, a su propia miopía. Tras las revoluciones de Copérnico, Darwin, Einstein, Woese... resulta desconcertante que sigamos sin comprender lo efímero e insignificante de nuestra posición en el mundo. Peor aún, somos incapaces de ponderar nuestras necesidades a corto plazo, el aquí y el ahora de cada individuo, con nuestras condiciones de sostenibilidad a medio y largo plazo, como sociedad y como especie biológica.

“Maldita enfermedad, para quienes la padecen, bendita cura de humildad, como especie, si aprendemos de ella y nos preparamos para las siguientes”

Un segundo aspecto bastante irónico es el modo de transmisión de la Covid-19 que, a pesar de la alarma (necesaria para evitar más muertes), está lejos de poner en riesgo nuestra supervivencia como especie. Según las voces expertas, el coronavirus que ha provocado la crisis proviene, en origen, de los murciélagos. Estos mamíferos placentarios tienen un sistema inmune altamente eficaz para hacer frente a las infecciones víricas, lo que los convierte en un reservorio de potenciales patógenos de este tipo para otros mamíferos, incluidos los humanos. A día de hoy, todo apunta a que la zoonosis no fue directa, sino que otra especie actuó como intermediaria: los pangolines. Es decir, el virus habría saltado de los murciélagos a los pangolines, y de ahí a los humanos, donde podría haber evolucionado antes de convertirse en una variante nociva para la salud. Pues bien, resulta que el pangolín es un mamífero en peligro de extinción. Se trafica con él, en particular en los mercados chino y vietnamita, por lo apreciada que es su carne y por las supuestas propiedades curativas de sus escamas. En dichas culturas, comer pangolín es un alarde de estatus social, el equivalente al caviar o las angulas de regiones más cercanas. La ostentación es todavía mayor cuando el animal se sacrifica in situ, en una ceremonia previa a la degustación. No creo que haga falta entrar en más detalles (algo parecido podría argumentarse en caso de que los transmisores hubieran sido los mapaches, por ejemplo) para justificar una llamada a la reflexión sobre la manera en la que nos relacionamos con el resto de las especies animales, muchas de las cuales ya hemos llevado a la extinción.

La tercera ironía tiene que ver con el discurrir de los acontecimientos, observados desde una perspectiva temporal más dilatada, y que nos lleva a una paradójica carambola existencial. Sin la presencia de los virus, desde los primeros pasos de la vida sobre el planeta, el dominio biológico actual sería totalmente diferente, y nuestra especie (como el resto de especies conocidas) no formaría parte del mismo. En otras palabras, junto con las bacterias y otros bichos microscópicos como las arqueas, los virus son corresponsables de nuestra existencia... esa misma que ahora amenazan. Aunque no los veamos, virus y bacterias son parte consustancial de la dinámica biológica, incluso en los sistemas multicelulares. De hecho, hay gran cantidad de virus en circulación entre especies, solo que pocas veces se convierten en agentes patógenos.

El origen evolutivo del sistema inmune, ese que en estos momentos está luchando en tantos cuerpos humanos para hacer frente a la infección, es un buen ejemplo: bacterias y virus han co-evolucionado, desde el comienzo de los tiempos (hace miles de millones de años), dando lugar a múltiples sistemas de defensa procariota, como el “CRISPR-Cas”, que ya estamos comenzando a utilizar en aplicaciones biotecnológicas. Pero los virus, junto con otros elementos genéticos móviles y transferibles (como los “transposones”), también fueron claves en el desarrollo natural de los sistemas inmunológicos más complejos, como los adoptados posteriormente por las formas de vida eucariota. Más concretamente, el sistema inmune adaptativo, exclusivo de vertebrados con mandíbula (como los humanos) no se habría consumado sin la aportación de los virus. Por no hablar de nuestra dependencia de las bacterias, imprescindibles para la digestión, y sobre las cuales se erigen todos los ecosistemas y la propia biosfera en su conjunto.

En realidad, la especie humana somos una filigrana biológica cuya constitución proviene y depende (tanto ecológica como metabólicamente) de la dinámica de entidades mucho más arraigadas y resilientes, como las bacterias y sus incómodos compañeros de viaje, los virus. Es una suerte ser conscientes de ello, y haber desarrollado capacidades cognitivas y tecnológicas para poder alterar, con un notable conocimiento de causa, nuestras propias condiciones de viabilidad. Ello nos ha llevado a un éxito adaptativo considerable, teniendo en cuenta la complejidad y el constante cambio del mundo en el que vivimos.

Pero mucho ojo. Si sobrevaloramos dichas capacidades y no actuamos con cautela, el riesgo es enorme. De hecho, diversos indicadores vienen sugiriendo a la comunidad científica que hace tiempo que estamos jugando con fuego. Y que son probables pandemias o crisis más letales. Si en un abrir de ojos, un virus con baja tasa de mutación ha parado en seco a nuestra especie (insisto que más en términos económicos que ecológicos), ¿qué ocurriría con un grupo de “super-bacterias”? En algún momento, puede que el mal uso y el abuso de los antibióticos se vuelva en nuestra contra. En ese caso, y aunque las posibilidades de transmisión de la infección no fueran tan rápidas y efectivas como las de un virus, la amenaza podría llegar a ser mucho más complicada de gestionar, y su solución necesitaría de una escala temporal mucho mayor.

“De hecho, diversos indicadores vienen sugiriendo a la comunidad científica que hace tiempo que estamos jugando con fuego. Y que son probables pandemias o crisis más letales.”

Por lo tanto, más nos vale aprovechar esta situación para reflexionar y replantearnos el modelo de desarrollo que queremos para las próximas generaciones. No se trata de caer en la angustia ante un futuro incierto, pero sí que tenemos que aclararnos con el orden de nuestras prioridades, como individuos, como sociedades, y como especie.

Cualquier otro camino supondrá una última ironía suprema muy poco divertida: asumir que la filigrana biológica y cognitiva que representamos tiene sus días contados. La consciencia que nos caracteriza, como forma peculiar de inteligencia, no habría sido lo suficientemente audaz, o enérgica, como para hacernos capaces de mirar al horizonte... y, en un ejercicio necesariamente colectivo, aprender a enfocar.

Sería un triste final para nuestra andadura, la gran ocasión perdida por nuestra especie, que solo habría permanecido unos centenares de miles de años sobre la Tierra. En tal caso, quién sabe si la vida repetirá un ensayo semejante alguna vez, en los miles de millones de años que —a ella sí— le quedan por delante.

Coronavirus
Némesis médica en la era del coronavirus
La relectura de Némesis médica, el premonitorio tratado del ensayista vienés Ivan Illich sobre el sistema sanitario industrializado, resulta todavía hoy imprescindible.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.