Coronavirus
Residuos y covid-19: cuando la basura duerme bajo el hospital

Bolsas con ropa de habitaciones de pacientes con coronavirus y bidones de material contaminado duermen en los sótanos del hospital Clínic de Valencia, según denuncian fuentes sindicales. En Madrid, tras la lucha sindical, la acumulación de residuos en el Gregorio Marañón o en el Doce de Octubre comienza a solventarse.

Hospital Valencia covid
Bolsas con residuos duermen en el sótano del hospital Clínic. Foto cedida a El Salto.

Los sótanos del hospital Clínic de Valéncia son un lugar muy transitado por el personal sanitario “para ir a los vestuarios, para ir a firmar papeles, para acudir a las resonancias”. Hoy, esos paseos, se están convirtiendo en peligrosos. Montañas de basura amontonada en bolsas y bidones de residuos descansan “por las rampas, en cada esquina,en todas partes”, en un lugar sin ningún tipo de ventilación según denuncia Marga Marco, delegada de CGT de limpieza en este hospital.

“El personal circula pegado a los cubos” incide Marco mientras describe que hay todo tipo de residuos, desde ropa y sábanas de habitaciones de pacientes con coronavirus acumuladas en bolsas hasta material contaminado en bidones. “Hay residuos covid y no covid. Hay de todo. La empresa que lo gestiona —Consenur, del grupo Stericycle— no da para más; se van llevando los que están delante y van dejando los de detrás. Hay materiales que llevan ahí al menos un mes”, asegura la representante sindical.

Desde CGT alertan de que “ se está incumpliendo la normativa vigente sobre residuos contaminantes” y aseguran que la empresa concesionaria para realizar la gestión de los residuos alega que no dispone de sitio para almacenarlos o destruirlos. Además, señalan que la entidad encargada de la retirada de la ropa sucia, el grupo Amiab Lavandería Industrial, “no suministra los carros suficientes para poder proceder a la retirada de la ropa sucia, lo que supone un riesgo alto de contraer el virus”.

“La legislación establece un margen de estancia de los residuos en función de su clase de entre 24 a 72 horas, pero es que estos llevan ya un mes”

Según la normativa vigente en la generalitat valenciana, los residuos sanitarios infecciosos, que son considerados de clase III, deben de ser trasladados para proceder a su incineración o a la desinfección térmica previa a su eliminación como residuos urbanos. “La gestión de los residuos extracentro lo lleva la empresa privada que es la que se encarga de eliminar los residuos y cuál ha sido nuestra sorpresa cuando las delegadas de prevención de esa compañía se han puesto en contacto con nosotras para denunciar el almacenamiento excesivo e indebido que se está produciendo en diferentes ubicaciones de ese hospital. En todos los sótanos hay residuos”, explica María Ángeles Gómez, responsable de Salud Laboral de la Federación de Sanidad de CCOO País Vàlencia.

Hospital Sanidad Valencia basura covid
Contenedores con residuos en el sótano del Hospital Clínic. Foto cedida a El Salto

Gómez asegura que, tras hacer un recorrido por las instalaciones, lo han puesto en conocimiento de la generalitat y del gerente del departamento de salud del Clínic. “Es el primer responsable de que los residuos tengan un tratamiento ajustado a la norma”, asegura mientras añade que las trabajadoras que se han puesto en contacto con CCOO no habrían obtenido respuesta por parte de la empresa concesionaria y han decidido ponerse en contacto con la delegación sindical. “Es un riesgo para el personal por la exposición a estos residuos, tanto de los que recogen como de los que trabajan en el hospital”, añade Gómez.

“Desde el comité de seguridad y salud tienen que averiguar por qué se ha producido ese exceso de acumulación de residuos en las diferentes dependencias y cuáles son las causas” alerta la representante de CCOO, quien apunta que la legislación establece un margen de estancia de los residuos en función de su clase de “24 a 72 horas”, “pero es que estos llevan ya un mes”.

42.000 BIDONES EN EL DOCE DE OCTUBRE DE MADRID

En Madrid durante el pasado mes de octubre la lucha sindical visibilizó un problema similar que se estaba multiplicando en hospitales como el Doce de Octubre, el Gregorio Marañón, el Hospital de Getafe, el de Móstoles, La Princesa o en el Virgen de la Torre. Hasta 4.200 bidones llegaron a descansar en un patio del Doce de Octubre, según denuncia CCOO. Estas acumulaciones, consideradas “bombas biológicas”, hacían montañas en zonas exteriores a la intemperie y sin señalizar, así como en antiguos mortuorios o en plantas subterráneas.

Algunos centros debían usar varias plantas para acopiar el material de desecho. Así, el sindicato MATS denunciaba en redes la existencia de residuos en la planta -2 del hospital de la Princesa “junto al personal de mantenimiento y de limpieza, almacenes y farmacia y camas pendientes de reparar que después usarán pacientes” que llegaban ya hasta la planta -3 “en un recinto con nula ventilación”. 

Según la legislación autonómica, los centros están obligados a la retirada de estos residuos en 72 horas. Pero eso no se estaba cumpliendo, tal y como denunciaban los trabajadores. La empresa concesionaria, también Consenur, quien obtuvo la gestión de este servicio por un importe de 112.103 euros tal y como informa UGT, alegaba carecer de capacidad para hacerse cargo.

“La prevención de riesgos laborales consiste en aplicar el sentido común. Debes adelantarte. No previeron que podría haber otro pico. Ahora mismo está controlado pero todo el mundo está pendiente de una posible tercera ola”

“Durante la primera ola no se dio abasto con la gestión de estos residuos, que deben de ir en un contenedor rígido y a incineración. Los contenedores comenzaron a escasear y empezaron a modificar el procedimiento utilizando triple bolsa y cajas de cartón” explica Rosa Muelas, secretaria de Salud Laboral de la Federación de Sanidad de CCOO Madrid. “Durante la segunda ola, antes del repunte, no se barajó ampliar la capacidad de respuesta y la empresa se vio sobrepasada”, explica.

Así, los trabajadores comenzaron a alerta y hacían llegar “imágenes dantescas” de torres de contenedores con el pictograma de peligroso reposando en los patios, en pasillos. “La prevención de riesgos laborales consiste en aplicar el sentido común. Debes adelantarte. No previeron que podría haber otro pico. Ahora mismo está controlado pero todo el mundo está pendiente de una posible tercera ola”, explica Muelas.

Tras dos denuncias ante inspección de trabajo, por la situación del Gregorio Marañón y del Doce de Octubre, la representante de CCOO confirma que la situación ha mejorado. “En Madrid el pico no ha seguido escalando, se han puesto las pilas y ahora mismo ya no existe la acumulación de residuos. Se están retirando. Esperamos que no haya una tercera ola pero si la hay que tengan ya establecidos los procedimientos. Avisados están. Las propuestas están encima de la mesa”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.