Coronavirus
Residuos y covid-19: cuando la basura duerme bajo el hospital

Bolsas con ropa de habitaciones de pacientes con coronavirus y bidones de material contaminado duermen en los sótanos del hospital Clínic de Valencia, según denuncian fuentes sindicales. En Madrid, tras la lucha sindical, la acumulación de residuos en el Gregorio Marañón o en el Doce de Octubre comienza a solventarse.

Hospital Valencia covid
Bolsas con residuos duermen en el sótano del hospital Clínic. Foto cedida a El Salto.

Los sótanos del hospital Clínic de Valéncia son un lugar muy transitado por el personal sanitario “para ir a los vestuarios, para ir a firmar papeles, para acudir a las resonancias”. Hoy, esos paseos, se están convirtiendo en peligrosos. Montañas de basura amontonada en bolsas y bidones de residuos descansan “por las rampas, en cada esquina,en todas partes”, en un lugar sin ningún tipo de ventilación según denuncia Marga Marco, delegada de CGT de limpieza en este hospital.

“El personal circula pegado a los cubos” incide Marco mientras describe que hay todo tipo de residuos, desde ropa y sábanas de habitaciones de pacientes con coronavirus acumuladas en bolsas hasta material contaminado en bidones. “Hay residuos covid y no covid. Hay de todo. La empresa que lo gestiona —Consenur, del grupo Stericycle— no da para más; se van llevando los que están delante y van dejando los de detrás. Hay materiales que llevan ahí al menos un mes”, asegura la representante sindical.

Desde CGT alertan de que “ se está incumpliendo la normativa vigente sobre residuos contaminantes” y aseguran que la empresa concesionaria para realizar la gestión de los residuos alega que no dispone de sitio para almacenarlos o destruirlos. Además, señalan que la entidad encargada de la retirada de la ropa sucia, el grupo Amiab Lavandería Industrial, “no suministra los carros suficientes para poder proceder a la retirada de la ropa sucia, lo que supone un riesgo alto de contraer el virus”.

“La legislación establece un margen de estancia de los residuos en función de su clase de entre 24 a 72 horas, pero es que estos llevan ya un mes”

Según la normativa vigente en la generalitat valenciana, los residuos sanitarios infecciosos, que son considerados de clase III, deben de ser trasladados para proceder a su incineración o a la desinfección térmica previa a su eliminación como residuos urbanos. “La gestión de los residuos extracentro lo lleva la empresa privada que es la que se encarga de eliminar los residuos y cuál ha sido nuestra sorpresa cuando las delegadas de prevención de esa compañía se han puesto en contacto con nosotras para denunciar el almacenamiento excesivo e indebido que se está produciendo en diferentes ubicaciones de ese hospital. En todos los sótanos hay residuos”, explica María Ángeles Gómez, responsable de Salud Laboral de la Federación de Sanidad de CCOO País Vàlencia.

Hospital Sanidad Valencia basura covid
Contenedores con residuos en el sótano del Hospital Clínic. Foto cedida a El Salto

Gómez asegura que, tras hacer un recorrido por las instalaciones, lo han puesto en conocimiento de la generalitat y del gerente del departamento de salud del Clínic. “Es el primer responsable de que los residuos tengan un tratamiento ajustado a la norma”, asegura mientras añade que las trabajadoras que se han puesto en contacto con CCOO no habrían obtenido respuesta por parte de la empresa concesionaria y han decidido ponerse en contacto con la delegación sindical. “Es un riesgo para el personal por la exposición a estos residuos, tanto de los que recogen como de los que trabajan en el hospital”, añade Gómez.

“Desde el comité de seguridad y salud tienen que averiguar por qué se ha producido ese exceso de acumulación de residuos en las diferentes dependencias y cuáles son las causas” alerta la representante de CCOO, quien apunta que la legislación establece un margen de estancia de los residuos en función de su clase de “24 a 72 horas”, “pero es que estos llevan ya un mes”.

42.000 BIDONES EN EL DOCE DE OCTUBRE DE MADRID

En Madrid durante el pasado mes de octubre la lucha sindical visibilizó un problema similar que se estaba multiplicando en hospitales como el Doce de Octubre, el Gregorio Marañón, el Hospital de Getafe, el de Móstoles, La Princesa o en el Virgen de la Torre. Hasta 4.200 bidones llegaron a descansar en un patio del Doce de Octubre, según denuncia CCOO. Estas acumulaciones, consideradas “bombas biológicas”, hacían montañas en zonas exteriores a la intemperie y sin señalizar, así como en antiguos mortuorios o en plantas subterráneas.

Algunos centros debían usar varias plantas para acopiar el material de desecho. Así, el sindicato MATS denunciaba en redes la existencia de residuos en la planta -2 del hospital de la Princesa “junto al personal de mantenimiento y de limpieza, almacenes y farmacia y camas pendientes de reparar que después usarán pacientes” que llegaban ya hasta la planta -3 “en un recinto con nula ventilación”. 

Según la legislación autonómica, los centros están obligados a la retirada de estos residuos en 72 horas. Pero eso no se estaba cumpliendo, tal y como denunciaban los trabajadores. La empresa concesionaria, también Consenur, quien obtuvo la gestión de este servicio por un importe de 112.103 euros tal y como informa UGT, alegaba carecer de capacidad para hacerse cargo.

“La prevención de riesgos laborales consiste en aplicar el sentido común. Debes adelantarte. No previeron que podría haber otro pico. Ahora mismo está controlado pero todo el mundo está pendiente de una posible tercera ola”

“Durante la primera ola no se dio abasto con la gestión de estos residuos, que deben de ir en un contenedor rígido y a incineración. Los contenedores comenzaron a escasear y empezaron a modificar el procedimiento utilizando triple bolsa y cajas de cartón” explica Rosa Muelas, secretaria de Salud Laboral de la Federación de Sanidad de CCOO Madrid. “Durante la segunda ola, antes del repunte, no se barajó ampliar la capacidad de respuesta y la empresa se vio sobrepasada”, explica.

Así, los trabajadores comenzaron a alerta y hacían llegar “imágenes dantescas” de torres de contenedores con el pictograma de peligroso reposando en los patios, en pasillos. “La prevención de riesgos laborales consiste en aplicar el sentido común. Debes adelantarte. No previeron que podría haber otro pico. Ahora mismo está controlado pero todo el mundo está pendiente de una posible tercera ola”, explica Muelas.

Tras dos denuncias ante inspección de trabajo, por la situación del Gregorio Marañón y del Doce de Octubre, la representante de CCOO confirma que la situación ha mejorado. “En Madrid el pico no ha seguido escalando, se han puesto las pilas y ahora mismo ya no existe la acumulación de residuos. Se están retirando. Esperamos que no haya una tercera ola pero si la hay que tengan ya establecidos los procedimientos. Avisados están. Las propuestas están encima de la mesa”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Sistemas de depósito
Dos años para el SDDR El fracaso de Ecoembes en el reciclado obliga a instaurar un sistema de depósito y retorno de envases
El Miteco constata que en 2023 solo se recicló un 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso puestas en el mercado. La cifra, muy lejos del 70% al que obliga la ley, supone la puesta en marcha de un sistema paralelo al del contenedor amarillo.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?