Creaciones morales
1820-1931: cuando las mujeres entraron en clase

La llegada de las mujeres al sistema educativo: de la Escuela Lancasteriana a la Federación Universitaria Escolar.

Manifestacion de la FUE
Las movilizaciones que impulsó la Federación Universitaria Escolar fueron un factor clave en la caída del Régimen de Miguel Primo de Rivera.
5 jul 2017 15:46

¿Recuerdan a Jane Eyre, la protagonista de la novela de Charlotte Brönte? Tanto ella como la escuela Lowood son trasuntos de la autora, quien, al igual que sus hermanas, asistió a un colegio inspirado en el sistema de la ‘enseñanza mutua’. El pedagogo Joseph Lancaster lo ideó como solución al problema del analfabetismo infantil en las grandes ciudades. Con muy pocos medios se podía conseguir que los niños (y las niñas) pobres fuesen educados por maestros que iban delegando en los alumnos más aventajados el cuidado de los más pequeños. Ellos se convertían en maestros y así sucesivamente.

El sistema funcionó bien hasta que la empresa privada y la religión vieron el potencial. Varias iniciativas, sobre todo la del clérigo Andrew Bell, se hicieron con el ‘negocio’ y lo tiñeron de ideología: había que educar, sí, pero en la fe cristiana. Ahora se llamaría sistema Lancaster & Bell. De esta forma llegó muy pronto a España, de la mano del militar británico Juan Kearney (a las órdenes del Infantado), que fundó la primera Escuela Lancasteriana para niñas en la calle Valverde de Madrid. Era 1820 y fue, efectivamente, la primera escuela para niñas de clase media. Las mujeres no iban al colegio salvo las ricas, que por esas fechas también pasaban un tiempo en las instituciones religiosas más privilegiadas, pero sin ningún fin pedagógico.

Aunque fuese en la fe católica, ese plan para educar a las niñas y además formar maestras tuvo que sortear muchísimas trabas y cortapisas. El analfabetismo femenino era abrumador, pero hasta entonces no se había hecho nada para evitarlo, ya que la idea de contar con mujeres con estudios era todavía más insultante que mantenerlas analfabetas. Las Cortes de Cádiz habían aprobado el Informe Quintana de 1813, donde se incluía un proyecto para extender la enseñanza pública y gratuita a las niñas, pero la Restauración de Fernando VII lo dejó en suspenso.

Años después, el ministro de Fomento del gobierno de Narváez, Claudio Moyano (quizá le recuerden por la cuesta que lleva su nombre en Madrid), consiguió que se aprobara en el Congreso su Ley de Instrucción Pública, en la que ordenaba construir escuelas para niños y niñas en las localidades con más de 500 habitantes, así como la creación de escuelas para maestras.

Pese a todo, la educación no sería igual: las niñas solo tenían asignaturas de ortografía y gramática, el resto eran materias sobre hogar e higiene (además de la religión, por supuesto). Y las maestras recibían la cuarta parte del salario de un maestro. A pesar de la injusticia, esta ley supuso un paso de gigante en un país en el que, hasta entonces, a las mujeres se las consideraba seres inferiores, no solo ante ley, sino por el dogma religioso y filosófico.La madrileña Ramona Aparicio tenía catorce años cuando, como Jane Eyre, fue nombrada maestra de la Escuela Lancasteriana. En 1858, con la Ley Moyano, la Lancasteriana pasó a unirse a la nueva Escuela Central de Maestras y su sede fue trasladada al número 4 de la calle Arco de Santa María (hoy, Augusto Figueroa). El colegio poseía su propio grupo de maestras, más unos pocos maestros y sacerdotes externos. Ramona Aparicio terminó siendo la directora y continuó en su puesto más de cincuenta años. Este primer plan de estudios seguía siendo deficiente en los contenidos, solo se aplicaba el esfuerzo en tareas propias de amas de casa, como coser o bordar.

El verdadero impulso llegó de la mano del rector de la Universidad de Madrid en 1869, Fernando de Castro, fraile franciscano de vasta cultura. Un año antes de la ‘Gloriosa’ y favorecido por el clima político del Sexenio Revolucionario, de Castro organizó las Conferencias Dominicales para la Educación de la Mujer, un ciclo de charlas a las que invitó a intelectuales de la época, para que detallaran la importancia de una mujer educada en todas las asignaturas, tanto científicas como de humanidades. El ideario de Fernando de Castro, aunque avanzadísimo para la época, se encontraba dentro de los principios católicos: desarrollar las potencialidades de la mujer para que sirviese mejor dentro de la unidad familiar, no como un fin en sí mismo, tal y como lo consideraban personajes unidos a la institución, como la condesa Pardo Bazán o Concepción Arenal.

Entre 1878 y 1907 se crearon cursos de Comercio, Correos y Telégrafos, Idiomas, Dibujo y Música, Archiveras y Bibliotecarias, Taquigrafía y Mecanografía que formaron a 6.000 chicas de clase media

Gracias a estas charlas, nació el Ateneo Artístico y Literario de Señoras, que vendría a ser un salón de preciosas con dos siglos de retraso, formado por señoras de la alta sociedad y fundado por Faustina Sáez de Melgar. Seis asistentes a las conferencias fueron examinadas de sus contenidos, reconvertidos en cursos, y de ellos nació la Escuela de Institutrices (un grado más alto que el de maestra), dentro de la Escuela de Maestras, también con Ramona Aparicio de directora. Las primeras institutrices se matricularon en 1870.

Asociación para la enseñanza de la mujer

La respuesta fue tan entusiasta que el catedrático De Castro fundó en 1871 una entidad que se considera imprescindible en la historia de la educación española: la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, dedicada a la pedagogía femenina e inspirada en los principios del krausismo, que facilitaría medios y conocimientos a todas aquellas alumnas que deseasen la especialización para trabajar. Entre 1878 y 1907 se crearon cursos de Comercio, Correos y Telégrafos, Idiomas, Dibujo y Música, Archiveras y Bibliotecarias, Taquigrafía y Mecanografía que formaron a 6.000 chicas de clase media, por los precios asequibles de las matrículas. Gracias al empeño de la asociación, se consiguió, entre muchas otras cosas, que las mujeres fuesen admitidas en el Ateneo de Madrid, donde se les tenía vetado el acceso.

Tras la muerte de Fernando de Castro en 1874, su sucesor, Manuel Ruiz de Quevedo, llevó la escuela de institutrices y la escuela normal al resto de provincias. En apenas 25 años, cuando ya proliferaron otros colegios y la Institución Libre de Enseñanza dominaba el mundo académico, la Asociación para la Enseñanza de la Mujer desempeñó un papel fundamental y muy poco reconocido, formando maestras de conocimientos especializados y competentes. Ni los poderes públicos o religiosos, ni siquiera los medios de comunicación o el ambiente cultural, estuvieron de su parte. Todos conspiraron contra ella, entrometiéndose en su administración y cuestionando la validez de la figura de la maestra de primaria. Sin embargo, personajes como María Lejárraga y sus ideas sobre el asociacionismo de la mujer, como agente de transformación social, derivan de la Escuela.

Antes de la Escuela de Maestras e Institutrices no se conocía en España la figura de la mujer estudiante. La razón es evidente: el acceso de la mujer al conocimiento podía ser discutible, incluso justificado en ciertos casos como frivolidad o rareza, pero lo de estudiar para conseguir un puesto de trabajo era simplemente inaceptable en términos sociopolíticos e ideológicos. Hasta 1910 no se legisló la libre admisión. El movimiento estudiantil en esos años favoreció la incorporación de las mujeres a la vida política y a la toma de decisiones en unos momentos absolutamente críticos.

La asociación nacional de mujeres

Las mujeres formaron sus propias asociaciones, que fueron desde la militancia política en el socialismo (muy pocas y con escasa representación) a la participación confesional en la iglesia (Acción Católica de la Mujer), pasando por el feminismo de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, fundada en 1918 por María Espinosa de los Monteros e Isabel Oyarzabal de Palencia. En 1921, Carmen de Burgos puso en marcha las actividades de la Cruzada de Mujeres Españolas, que salió a la calle el 31 de mayo pidiendo el sufragio femenino en Madrid. En la manifestación, repartieron un manifiesto firmado por miles de mujeres, aristócratas, obreras y artistas. 

Este movimiento en favor de los derechos de la mujer quedó detenido por el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923. La política del dictador hizo varias modificaciones en la ley que posibilitaron cambios sobre la situación legal de las mujeres, pero estos fueron más de tipo cosmético que realmente eficaces. Sucedió lo mismo con el mundo educativo. El ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes del Régimen, Eduardo Callejo, presentó su ley de reforma educativa en 1928, aunque ya había emprendido cambios profundos en la estructura del bachillerato. Esta reforma suponía volver a incluir los preceptos católicos en los contenidos académicos, no respetar la autonomía de los docentes, que las instituciones religiosas otorgaran títulos académicos sin homologar (el tristemente famoso artículo 53), así como proscribir de nuevo las enseñanzas en lenguas distintas del castellano. El conflicto estaba servido.

Como había hecho con las mujeres, el dictador quiso adoptar una postura condescendiente y consiguió una reacción contraria y muy violenta. El ambiente se hizo insostenible: los estudiantes quemaban los retratos oficiales, entraban en los cafés del centro soltando octavillas y haciendo pintadas en los edificios oficiales. Las banderas rojas de la Federación Universitaria Escolar (FUE), que se había reconstruido a partir de la Unión Liberal de Estudiantes, asustaban a los vecinos. Creían que habían entrado los comunistas en Madrid.

Durante el curso 26-27, la FUE se creó entre las universidades de Madrid y Valencia. Sus dirigentes eran Antonio Mª Sbert, Arturo Soria, José López Rey, Antolín Alonso Casares y Carmen Caamaño. La Dictadura les negó cualquier categoría legal, pero consiguieron extenderse a otras facultades y ser muy numerosos. En el 28, Luis Jiménez de Asúa fue expulsado de la cátedra por leer en la universidad de Murcia una conferencia titulada “Aspectos jurídicos de la eugenesia y la maternidad consciente”, contra la que el diario católico El Debate emprendió una campaña nacional, por considerar “una aberración de la pornografía debatir en las aulas sobre el embarazo, el aborto y la contracepción”. Los estudiantes de la FUE hicieron una huelga de 24 horas, se manifestaron en Madrid y apedrearon la sede del periódico.

Con el Ateneo clausurado por orden ministerial, en el paraninfo de la universidad los estudiantes tiraron al suelo la estatua de Alfonso XIII hecha por Benlluire. La cabeza apareció en un arroyo cerca de los Altos del Hipódromo, donde se encontraba la Institución Libre de Enseñanza. La Guardia Civil entró a caballo en la universidad (en la calle San Bernardo) y detuvo a gran parte de los integrantes de la FUE. Entre ellos, cinco de mujeres: la dirigente Carmen Caamaño, Pepita Callao —vocal de la asociación— y las estudiantes Isabel Tellez, Adelaida Muñoz y Lucía Bonilla. Las cinco son internadas en la prisión de mujeres de Malasaña, en la calle San Bernardo esquina con Quiñones.

El fin del régimen de Primo

El escándalo por haber encerrado a cinco muchachas fue mayúsculo. La gente se volcó con las reclusas, dejando flores en la acera de la calle Quiñones, y Victoria Kent y Clara Campoamor se ofrecieron como abogadas de una causa que no tenía justificación alguna. A los pocos días fueron puestas en libertad. Este suceso no hizo más que debilitar el Régimen de Primo de Rivera, cuyo final coincidió con la huelga general de estudiantes del invierno de 1929. Primo de Rivera dimitió y marchó a Francia para morir al poco tiempo.

En la primavera de 1930, cuando una multitud fue a celebrar la conferencia de Unamuno para el 1 de mayo, se organizó una fenomenal pelea entre la guardia de seguridad y los asistentes, con nueva detención de estudiantes y obreros. La FUE volvió a declarar la huelga, y los actos coincidieron con las protestas contra la monarquía y el ejército del general Mola. Los grupos de estudiantes comenzaban a armarse en secreto y a unirse a grupos políticos. Otros se reunían en grupos de distintas ideologías para luchar entre sí. En marzo del 31, unos estudiantes de Medicina se atrincheran en el edificio de San Carlos en Atocha. Una formación de la Guardia Civil dispara contra ellos.

Con la Segunda República, la FUE se convirtió en el organismo estudiantil más poderoso de la universidad, pero muchos de sus componentes se habían hecho militantes del PCE. Otros se habían pasado al SEU, la sección estudiantil de Falange. Aquí entramos en una nueva era, con dialéctica de puños y pistolas, milicias armadas y matones a sueldo, pero sirvan estas palabras para recordar a la unión pedagógica femenina y la organización de estudiantes que sirvieron de agentes de la movilización, cauce para la cultura y ejemplo de formación generacional. Porque no volvió a haberlas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Creaciones morales
Orgullo de cancionero

Un breve paseo por la música pop, afín, de alguna manera, al colectivo LGTBIQ+.

Creaciones morales
El arte del transformismo español a través de sus grandes figuras

Cuando el artista masculino encarna a la feminidad, se abre un espacio interesante donde confrontar los estereotipos sociales y de género. Los transformistas son el ejemplo más arriesgado de un modo de vida que desplaza las fronteras.

Música
El efecto llamada, ¿Spain calling?

La presencia española en el continente americano y las oleadas migratorias en ambas direcciones han dado lugar a lo que se conoce como “sonido latino”, que es mucho más complejo y relevante que un chiste o la gala de los premios homónimos.

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.