Crímenes del franquismo
CGT reivindica el fin de la discriminación entre víctimas del franquismo tras medio siglo sin Franco

La rama memorialista del sindicato aprovecha la conmemoración de los 50 años sin Franco para recordar que las víctimas de la dictadura anteriores a 1968 tienen derecho a una reparación económica mucho menor que aquellos represaliados posteriores.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 10
Exhumación de represaliados por el franquismo en el cementerio de Colmenar Viejo (Madrid). Álvaro Minguito
@Guille8Martinez
7 ene 2025 05:59

El Gobierno presidido por Pedro Sánchez ha anunciado un centenar de actos para conmemorar lo que han llamado “España en libertad” por los 50 años desde la muerte del dictador Francisco Franco. Dada la efeméride, desde Memoria Libertaria–Confederación General del Trabajo (CGT) se movilizarán el próximo 8 de enero, día en que se inaugurarán estos actos, para intentar acabar con la discriminación que sufren algunas víctimas del franquismo. Según establecen las leyes, las reparaciones económicas para los represaliados antes de 1968 apenas alcanzan los 9.600 euros, mientras que aquellos vilipendiados por la dictadura los años posteriores hasta 1977 tienen el derecho de recibir hasta 135.000 euros.

Joan Pinyana, coordinador de Memoria Libertaria CGT, ubica el inicio de esta discriminación en la ley de Memoria Histórica aprobada en 2007, con José Luis Rodríguez Zapatero como presidente: “Cuando se aprobó en 2022, la Ley de Memoria Democrática vimos que esta injusticia todavía no se había resuelto. Estas leyes no han cumplido con la expectativa de criminalizar, en el sentido democrático de la palabra, el franquismo”, introduce este memorialista.

Una de las cuestiones en las que basa su argumento es la cuestión económica, lo que considera un “agravio en derechos fundamentales y comparativo entre víctimas que jamás debería haber permitido un Gobierno que se dice socialista y progresista”, desde su punto de vista. Tal y como relataron desde CGT al Defensor del Pueblo, desde donde les dieron la razón, en la evolución del reconocimiento de compensaciones económicas a las víctimas de la dictadura franquista cabe analizar dos tipos de compensaciones.

Articulado legal de las reparaciones económicas

Por un lado están las establecidas a favor de quienes sufrieron prisión como consecuencia de los supuestos contemplados en la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía; y, por otro, las previstas a favor de las personas fallecidas en defensa de la democracia. En el primer caso y en términos generales, se trata de una indemnización a percibir por una sola vez por quienes cumplieran dos requisitos: que el beneficiario tuviese o el causante hubiese tenido cumplidos 65 años de edad a 31 de diciembre de 1990; y haber sufrido privación de libertad en establecimientos penitenciarios durante tres o más años, como consecuencia de los supuestos contemplados en la Ley de Amnistía.

Sobre los efectos que tuvieron estas disposiciones, Pinyana recalca que de ellas tan solo se beneficiaron algunos militantes de partidos políticos y sindicatos que estaban pendientes de la cuestión, y a quienes les llegó la información. “Pero la ciudadanía, el pueblo llano que había padecido en sus carnes la represión desde hacía décadas, no llegó a enterarse, así que el Estado no ha indemnizado a las luchadoras por la libertad más anónimas”, sostiene.

“Nosotros consideramos que se da una vulneración de la igualdad en cuanto a compensación económica, porque todos eran víctimas del franquismo”, comenta el integrante de CGT

Ya con la Ley de Memoria Histórica de 2007, estos requisitos se suavizaron. Se redujo a 60 años la edad que el beneficiario o causante debía tener a 31 de diciembre de 1990 y se computó, además de la privación de privación de libertad en establecimientos penitenciarios, la sufrida en Batallones Disciplinarios.

Por su parte, el reconocimiento de compensaciones económicas a favor de personas fallecidas en defensa de la democracia se reconoce por vez primera en el año 2007 con la Ley de Memoria Histórica en su artículo 10. En este sentido, los beneficiarios podían ser familias con un fallecido en defensa y reivindicación de las libertades y derechos democráticos y que dicho fallecimiento tuviese lugar entre el 1 de enero de 1968 y 31 de diciembre de 1977.

El conflicto de la discriminación

“El problema está en el corte económico que hicieron en 1968. Las personas que sufrieron prisión, tortura o marcharon al exilio, o murieron por fusilamiento y otras causas entre 1939 y ese año, tendrían una indemnización tipificada de 9.616 euros, según recoge la Ley de Memoria Histórica”, relata Pinyana. En cambio, desde 1968 hasta 1977, dicha cuantía se multiplica por hasta por catorce, hasta alcanzar los 135.000 euros, tal y como establece esta misma Ley.

“Nosotros consideramos que se da una vulneración de la igualdad en cuanto a compensación económica, porque todos eran víctimas del franquismo”, comenta el integrante de CGT.

En este sentido, la Ley de Memoria Democrática de 2022 define a víctimas del franquismo como “toda persona, con independencia de su nacionalidad, que haya sufrido, individual o colectivamente, daño físico, moral o psicológico, daños patrimoniales, o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que constituyan violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario durante el periodo que abarca el golpe de Estado de 18 de julio de 1936, la posterior Guerra y la Dictadura, incluyendo el transcurrido hasta la entrada en vigor de la Constitución española de 1978”.

Pinyana considera que la cuestión va más allá de lo meramente económico: “No es el dinero, sino igualar lo que no está igualado, y que este Gobierno se tome en serio la reparación de las familias que sufrieron el franquismo”

El Defensor del Pueblo les respondió que podrían hacer valer sus demandas una vez creadas las comisiones de seguimiento de la Ley de 2022, tal y como estipula la propia norma. “Más de dos años después no las han creado, así que a ver si con el 50 aniversario de la muerte del dictador terminan con esta injusticia”, expresa el coordinador de Memoria Libertaria. Desde su punto de vista, hechos como este hacen que “todavía vivamos en una sociedad en la que las víctimas y perdedores del conflicto civil causado por el golpe de Estado de 1936 sigan siendo los perdedores de esta democracia en la que los herederos ideológicos del franquismo se han enquistado como un cáncer”.

Asimismo, Pinyana considera que la cuestión va más allá de lo meramente económico. “No es el dinero, sino igualar lo que no está igualado, y que este Gobierno se tome en serio la reparación de las familias que sufrieron el franquismo”, dice.

Cómo poner fin a esta injusticia

El integrante de CGT cree que ese corte de 1968 se realizó en su día por el miedo del Gobierno a tener que hacer frente a tal cantidad económica de reparación si se activaba toda la sociedad que padeció el régimen. “Muchas familias hicieron borrón y cuenta nueva. Pensaban que el abuelo o la abuela ya habían sufrido mucho, que habían padecido demasiado, y prefirieron dejarlo estar”, argumenta.

Sin ir más lejos, la familia del mismo Pinyana es ejemplo de ello. Su abuelo materno cayó en la lucha de Teruel y su cuerpo sigue desaparecido. Tan solo conservan su acta de nacimiento y su presenta acta de defunción. Su abuela fue rapada y paseada por el pueblo, “pero ella nunca se atrevió a transmitir a la familia el derecho que le debería haber proporcionado una democracia real”, completa. “Miles como nosotros somos el pueblo llano ignorado”, añade.

“A fin de cuentas, nos preguntamos por qué las víctimas del franquismo de antes de 1968 reciben 14 veces menos dinero que aquellas posteriores hasta 1977”, finaliza el coordinador de Memoria Libertaria CGT

Además, la perspectiva de género juega un papel esencial en la cuestión por la relegación que sufrieron durante la dictadura. En palabras de Pinyana, ni siquiera el 10% de las mujeres encarceladas, las que sufrieron el Patronato de la Mujer, les robaron a sus bebés o las fallecidas han reclamado la compensación a la que tienen derecho por haber sufrido la represión.

Ante este extremo, desde Memoria Libertaria CGT demandan la creación de una comisión técnica en la que deberían figurar asociaciones memorialistas y de familiares de víctimas, junto a expertos y representantes del Gobierno para dirimir el por qué de esta discriminación y la forma en la que se puede subsanar.

“Nosotros, a fin de cuentas, nos preguntamos por qué las víctimas del franquismo de antes de 1968 reciben 14 veces menos dinero que aquellas posteriores hasta 1977. Eso es lo que este Gobierno debe explicar y zanjar, y una ocasión perfecta para ello son los actos de recuerdo a aquellas personas que lucharon por la libertad cuando se cumple medio siglo de la muerte de Franco”, finaliza el coordinador de Memoria Libertaria CGT.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Los restos de Eloísa Martín Canal, granadina de 19 años ejecutada en 1936, vuelven con su familia
Su hermano Mario, que tenía tres años cuando se llevaron a Eloísa, ha recogido los restos de la primera mujer identificada en las exhumaciones del Barranco de Víznar 89 años después de su ejecución en una emotiva ceremonia.
Análisis
Análisis La Real Casa de Correos, de epicentro del terror franquista a Lugar de Memoria
Con los votos en contra de PP y Vox y el consenso del resto de grupos parlamentarios, el Congreso ha aprobado que el edificio sede de la Comunidad de Madrid Lugar de Memoria Democrática, recordando las torturas allí cometidas durante el franquismo.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
8/1/2025 7:19

Es evidente que el gobierno lo hizo para no tener que pagar millones en reparaciones, pero así debería haber hecho, pues el mayor nivel de represión u volumen de víctimas del franquismo se vivió en los primeros años de la dictadura militar.

0
0
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.
Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.