Culturas
Liceo Mutante de Pontevedra: crónica de un renacimiento cultural colectivo

El centro cultural autogestionado Liceo Mutante en Pontevedra se reconstruye en un nuevo espacio tras el complicado cierre de su primera ubicación, de donde fue expulsado en un proceso turbio de denuncias y especulación encubierta, según este colectivo.
Liceo Mutante de Pontevedra
Asamblea en el nuevo espacio del Liceo Mutante, en Pontevedra.

La segunda acepción de la palabra “templo”, según la RAE, dice que se trata de un “lugar real o imaginario en que se rinde culto al saber, a la justicia”. Es una definición que se puede ajustar a lo que ha sido y es el Liceo Mutante, un centro cultural autogestionado en Pontevedra con una trayectoria de más de una década que, por momentos, ha parecido una fantasía hecha realidad. Ahora transita hacia la apertura de un nuevo espacio, tras ser obligado a dejar en 2022 el lugar en el que creció el proyecto: un edificio de dos pisos, bajo, sótano en un solar con jardín con vistas al mar que albergaba al Liceo Mutante en régimen de alquiler desde 2011. Anteriormente, el edificio había sido la sede de una iglesia evangélica. Otro tipo de templo, al fin y al cabo.

“Tenemos un nuevo local y estamos trabajando en un proyecto para acondicionarlo. Para ello hemos contado con el trabajo y las aportaciones desinteresadas de cientos de personas que consideran que un espacio así no se puede perder, lo cual nos ha animado muchísimo y ha reforzado nuestra determinación de seguir adelante”, explica Berto Fojo, participante en el Liceo Mutante que reconoce que el proceso no va tan rápido como les gustaría y que han tenido que reubicar algunos conciertos que ya habían programado para este verano.

Como muestra de esa solidaridad que ha recibido el Liceo Mutante, este viernes 7 de julio se celebra en la sala Wurlitzer Ballroom de Madrid un concierto benéfico con los grupos Rata Negra, Tzetze, Pablo Prisma y Las Pirámides y Atomizador. “Nuestra iniciativa es un pequeño apoyo a esta causa, una celebración de la cultura libre y un homenaje a la gente que, de manera completamente desinteresada, ha pasado una década llevando uno de los espacios más importantes de la contracultura europea”, afirman desde la organización del evento.

“Hemos contribuido a construir una comunidad muy extensa, inclusiva y solidaria, con ramificaciones que llegan a lugares muy remotos del planeta”, afirman desde el Liceo Mutante

¿Qué ha hecho el Liceo Mutante para ganarse esa reputación en este tiempo? Básicamente, y no es poca cosa, convertirse en refugio para propuestas culturales y actividades artísticas —pero no solo— que no encuentran acomodo en los canales habituales. La falta de ánimo de lucro y la autogestión de todo lo relativo al espacio son otras notas características de una iniciativa que siempre tuvo en el horizonte la intención de crear entre iguales. “Desde esta esquina —comenta Fojo— hemos contribuido a construir una comunidad muy extensa, inclusiva y solidaria, con ramificaciones que llegan a lugares muy remotos del planeta. Hay compis que llegaron apenas alcanzada la mayoría de edad y ahora rozan la treintena, hemos construido amistades, han nacido nuestras hijas, hemos perdido recientemente a Tato, vecino de Mollabao y nuestro socio más veterano, al que, por cierto, le dolió especialmente el cierre”. 

El cierre se produjo en 2022 tras una historia larga y con muchos matices, como recuerda Fojo. Su resumen de ese “triste final” menciona a un arquitecto que no residía allí, pero que se interesó por diversas propiedades del barrio de Mollabao —“un barrio completamente abandonado por la administración y que últimamente se ha empezado a gentrificar”— y compró un par de edificios próximos al Liceo Mutante. “Por algún motivo —apunta el integrante del colectivo— no encajábamos en los planes de este señor, que empezó a llamar a la policía cada vez que hacíamos uso del local, continuamente, alcanzando niveles de acoso. La policía venía y nos decía que estaba todo en orden, que no había ningún problema pero que, al haber llamadas, tenían que personarse. Finalmente, en su afán por largarnos, descubrió una irregularidad en la situación catastral del edificio que nada tenía que ver con nosotros y que, creemos, con voluntad hubiese tenido fácil solución, y presentó unas 8 o 9 denuncias en el plazo de un mes” . 

En noviembre de 2021, el Liceo Mutante recibió una orden de cese de actividad por parte del Concello. “Así, sin avisos, sin ofrecer ninguna solución. De la noche a la mañana se cierra sin ninguna opción un proyecto cultural referencial, con más de diez años de existencia, en favor del listillo especulador de turno”, lamenta Fojo.

Con la experiencia han aprendido que la existencia de espacios autogestionados consolidados hace que, pese a su fragilidad y a que nacen casi condenados al fracaso, el poder se sienta desafiado, aunque esto no sea un objetivo específico de estas iniciativas. Fojo considera que esto sucede en todas las latitudes, pero también entiende que en el caso del Liceo Mutante hay especificidades propias: “Han ocurrido una serie de cosas que tienen mucho que ver con las particularidades de Pontevedra, pequeña capital de provincia, de marcado tufillo conservador pero con gobierno de izquierdas en la que todo cambia para que todo siga igual”.

El Liceo Mutante, junto a espacios como La Faena en Madrid, que ha anunciado su despedida a finales de este año, conforma una galaxia de iniciativas culturales que, desde el subsuelo y con carácter minoritario, aportan un nutriente difícil de encontrar en las programaciones oficiales. También comparten modos de hacer y se echan una mano cuando vienen mal dadas. “La existencia de cada uno de esos espacios repercute positivamente en todos los demás. Poco a poco se ha ido creando una especie de circuito para grupos que vienen de gira y artistas o grupos de aquí han sido recibidos hospitalariamente cuando han salido por ahí. Es también frecuente que cuando alguno de estos espacios se encuentra en problemas aparezcan iniciativas de apoyo desde esos otros lugares afines”, asegura Fojo, quien resume el momento actual del Liceo Mutante con una frase que conviene subrayar: “Superar colectivamente esas penurias es algo muy hermoso”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Cultura Residente cancela todos sus conciertos en los festivales propiedad del fondo proisraelí KKR
René Pérez, cantante y rapero que llegó a la fama bajo el paraguas de Calle 13, abandona los carteles del FIB de Benicasim y del Morriña Fest de A Coruña.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.