Culturas
Liceo Mutante de Pontevedra: crónica de un renacimiento cultural colectivo

El centro cultural autogestionado Liceo Mutante en Pontevedra se reconstruye en un nuevo espacio tras el complicado cierre de su primera ubicación, de donde fue expulsado en un proceso turbio de denuncias y especulación encubierta, según este colectivo.
Liceo Mutante de Pontevedra
Asamblea en el nuevo espacio del Liceo Mutante, en Pontevedra.

La segunda acepción de la palabra “templo”, según la RAE, dice que se trata de un “lugar real o imaginario en que se rinde culto al saber, a la justicia”. Es una definición que se puede ajustar a lo que ha sido y es el Liceo Mutante, un centro cultural autogestionado en Pontevedra con una trayectoria de más de una década que, por momentos, ha parecido una fantasía hecha realidad. Ahora transita hacia la apertura de un nuevo espacio, tras ser obligado a dejar en 2022 el lugar en el que creció el proyecto: un edificio de dos pisos, bajo, sótano en un solar con jardín con vistas al mar que albergaba al Liceo Mutante en régimen de alquiler desde 2011. Anteriormente, el edificio había sido la sede de una iglesia evangélica. Otro tipo de templo, al fin y al cabo.

“Tenemos un nuevo local y estamos trabajando en un proyecto para acondicionarlo. Para ello hemos contado con el trabajo y las aportaciones desinteresadas de cientos de personas que consideran que un espacio así no se puede perder, lo cual nos ha animado muchísimo y ha reforzado nuestra determinación de seguir adelante”, explica Berto Fojo, participante en el Liceo Mutante que reconoce que el proceso no va tan rápido como les gustaría y que han tenido que reubicar algunos conciertos que ya habían programado para este verano.

Como muestra de esa solidaridad que ha recibido el Liceo Mutante, este viernes 7 de julio se celebra en la sala Wurlitzer Ballroom de Madrid un concierto benéfico con los grupos Rata Negra, Tzetze, Pablo Prisma y Las Pirámides y Atomizador. “Nuestra iniciativa es un pequeño apoyo a esta causa, una celebración de la cultura libre y un homenaje a la gente que, de manera completamente desinteresada, ha pasado una década llevando uno de los espacios más importantes de la contracultura europea”, afirman desde la organización del evento.

“Hemos contribuido a construir una comunidad muy extensa, inclusiva y solidaria, con ramificaciones que llegan a lugares muy remotos del planeta”, afirman desde el Liceo Mutante

¿Qué ha hecho el Liceo Mutante para ganarse esa reputación en este tiempo? Básicamente, y no es poca cosa, convertirse en refugio para propuestas culturales y actividades artísticas —pero no solo— que no encuentran acomodo en los canales habituales. La falta de ánimo de lucro y la autogestión de todo lo relativo al espacio son otras notas características de una iniciativa que siempre tuvo en el horizonte la intención de crear entre iguales. “Desde esta esquina —comenta Fojo— hemos contribuido a construir una comunidad muy extensa, inclusiva y solidaria, con ramificaciones que llegan a lugares muy remotos del planeta. Hay compis que llegaron apenas alcanzada la mayoría de edad y ahora rozan la treintena, hemos construido amistades, han nacido nuestras hijas, hemos perdido recientemente a Tato, vecino de Mollabao y nuestro socio más veterano, al que, por cierto, le dolió especialmente el cierre”. 

El cierre se produjo en 2022 tras una historia larga y con muchos matices, como recuerda Fojo. Su resumen de ese “triste final” menciona a un arquitecto que no residía allí, pero que se interesó por diversas propiedades del barrio de Mollabao —“un barrio completamente abandonado por la administración y que últimamente se ha empezado a gentrificar”— y compró un par de edificios próximos al Liceo Mutante. “Por algún motivo —apunta el integrante del colectivo— no encajábamos en los planes de este señor, que empezó a llamar a la policía cada vez que hacíamos uso del local, continuamente, alcanzando niveles de acoso. La policía venía y nos decía que estaba todo en orden, que no había ningún problema pero que, al haber llamadas, tenían que personarse. Finalmente, en su afán por largarnos, descubrió una irregularidad en la situación catastral del edificio que nada tenía que ver con nosotros y que, creemos, con voluntad hubiese tenido fácil solución, y presentó unas 8 o 9 denuncias en el plazo de un mes” . 

En noviembre de 2021, el Liceo Mutante recibió una orden de cese de actividad por parte del Concello. “Así, sin avisos, sin ofrecer ninguna solución. De la noche a la mañana se cierra sin ninguna opción un proyecto cultural referencial, con más de diez años de existencia, en favor del listillo especulador de turno”, lamenta Fojo.

Con la experiencia han aprendido que la existencia de espacios autogestionados consolidados hace que, pese a su fragilidad y a que nacen casi condenados al fracaso, el poder se sienta desafiado, aunque esto no sea un objetivo específico de estas iniciativas. Fojo considera que esto sucede en todas las latitudes, pero también entiende que en el caso del Liceo Mutante hay especificidades propias: “Han ocurrido una serie de cosas que tienen mucho que ver con las particularidades de Pontevedra, pequeña capital de provincia, de marcado tufillo conservador pero con gobierno de izquierdas en la que todo cambia para que todo siga igual”.

El Liceo Mutante, junto a espacios como La Faena en Madrid, que ha anunciado su despedida a finales de este año, conforma una galaxia de iniciativas culturales que, desde el subsuelo y con carácter minoritario, aportan un nutriente difícil de encontrar en las programaciones oficiales. También comparten modos de hacer y se echan una mano cuando vienen mal dadas. “La existencia de cada uno de esos espacios repercute positivamente en todos los demás. Poco a poco se ha ido creando una especie de circuito para grupos que vienen de gira y artistas o grupos de aquí han sido recibidos hospitalariamente cuando han salido por ahí. Es también frecuente que cuando alguno de estos espacios se encuentra en problemas aparezcan iniciativas de apoyo desde esos otros lugares afines”, asegura Fojo, quien resume el momento actual del Liceo Mutante con una frase que conviene subrayar: “Superar colectivamente esas penurias es algo muy hermoso”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Más noticias
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.