Culturas
Raymond Williams: cien años de cultura y sociedad

Raymond Williams sigue resultando un autor de obligada lectura por las claves que ofrece para entender no solo fenómenos como el Brexit o nuevas formas de comunicación como las redes sociales, sino también la relación profunda y contradictoria, pero siempre actual, entre política, cultura y sociedad.
Raymond Williams
Raymond Williams
Profesor Titular de literatura inglesa en la Universidad de Södertörn (Suecia)
31 ago 2021 06:00

Se cumplen cien años del nacimiento de Raymond Williams (1921-1988), escritor, crítico literario y teórico cultural galés, cuya obra representa uno de los momentos cumbre del pensamiento humanístico y social en lengua inglesa durante la segunda mitad del siglo XX.

Nacido a pocos kilómetros de la frontera con Inglaterra, en una familia obrera vinculada al ferrocarril y a las luchas sindicales de los años 20, Williams es una de las figuras centrales de la Nueva Izquierda y un referente inexcusable en la tradición socialista británica. La publicación de Culture and Society en 1958 marca un punto de inflexión en la historia moderna tanto de la crítica literaria como de la teoría social. Reconocido como uno de los textos fundacionales de lo que pronto daría en llamarse “estudios culturales”, el libro propone una reconstrucción histórica del concepto de cultura, entendido como respuesta a las transformaciones y crisis generadas por el capitalismo a partir de la Revolución Industrial. Para Williams, la noción de cultura es holística y dinámica, ante todo una “forma total de vida” que no puede reducirse a artefactos concretos o textos canónicos.

Para Williams, la realidad emergente de los medios de comunicación de masas, sobre todo a partir de mediados del siglo XX, plantea un desafío social y político de primer nivel. El gran auge de la prensa popular y de nuevas tecnologías como la televisión no representa en sí mismo un avance democratizador, pero tampoco supone automáticamente un ataque a valores culturales de orden superior

Nace aquí una ruptura crucial con la tradición elitista del pensamiento cultural inglés, desde Matthew Arnold hasta T.S. Eliot, pero también un intento por actualizar el sentido de una crítica de raíz romántica a los procesos de abstracción y “racionalización” de la modernidad capitalista. Esta nueva idea de cultura representa, sobre todo, un esfuerzo por reconstruir una experiencia social verdaderamente inclusiva y democrática, capaz de dar respuesta a la división y fragmentación impuestas por la sociedad industrial y sus estructuras de producción y comunicación. Para Williams, la realidad emergente de los medios de comunicación de masas, sobre todo a partir de mediados del siglo XX, plantea un desafío social y político de primer nivel. El gran auge de la prensa popular y de nuevas tecnologías como la televisión no representa en sí mismo un avance democratizador, pero tampoco supone automáticamente un ataque a valores culturales de orden superior. Lo que estos desarrollos comunicativos plantean, según Williams, es la necesidad de situar la creación y transmisión de experiencias y significados colectivos (es decir, la idea misma de cultura) en el centro de los procesos de transformación social.

No se puede apreciar el verdadero sentido de la apuesta teórica de Williams sin entender el contexto de parálisis ideológica en la que los diversos “socialismos” británicos pugnaban en los años 50. Por un lado, la crisis del estalinismo en la esfera del Partido Comunista, cuyo punto álgido se sitúa en 1956, coincidiendo con la represión soviética de la Revolución Húngara. Por otro, la fragmentación en el seno del Partido Laborista, entre “revisionistas” partidarios del acomodo ideológico a la nueva sociedad “opulenta” (teorizada por economistas como J. K. Galbraith), e izquierdistas comprometidos con el programa tradicional de socialización de los medios de producción. Para Williams, ninguna de estas opciones puede, por sí misma, dar respuesta a la necesidad de democratización en la vida colectiva, ya que todas aspiran a reproducir políticamente fórmulas de construcción social enraizadas en la propia modernidad capitalista.

Su prolífica trayectoria, en la que destacan novelas como Border Country (1960) y ensayos como The Long Revolution (1961), The Country and the City (1973) o Marxism and Literature (1977), ofrece al tiempo una reflexión analítica sobre la problemática asociada a la idea de cultura y una respuesta crítica al imperativo de transformación social.

Toda la obra de Williams puede leerse como un intento por pensar la sociedad en tanto que búsqueda de comunidad a través de las múltiples “fronteras” erigidas por la historia del capitalismo

Toda la obra de Williams puede leerse, de hecho, como un intento por pensar la sociedad en tanto que búsqueda de comunidad a través de las múltiples “fronteras” erigidas por la historia del capitalismo. Para Williams, no se trata de recuperar una esencia ideológica o de fijar una realidad institucional, sino de medir las fracturas sobre las que reposa la experiencia social moderna y de buscar fórmulas comunes de recomposición y transformación. La respuesta política, igual que la cultural, no puede darse de antemano y ha de ser una exploración permanente de opciones, una apertura a “múltiples socialismos”, en la que nuevos desafíos históricos y demandas emancipatorias (como el ecologismo, que ocupa un lugar cada vez más destacado en su pensamiento a partir de los años setenta) puedan tener cabida.

Raymond Williams sigue resultando un autor de obligada lectura por las claves que ofrece para entender, desde una perspectiva teórica amplia, no solo fenómenos como el Brexit o nuevas formas de comunicación como las redes sociales, sino también la relación profunda y contradictoria, pero siempre actual, entre política, cultura y sociedad.

Arquivado en: Marxismo Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Culturas
Cultura Máis de 30 artistas esixen aos catro festivais galegos de KKR que cumpran coas demandas do pobo palestino
Bandas como Bala, Highpaw, O Leo de Matamá, Dakidarria, Zénit, Hugo Guezeta ou Teresa Ferreiro apoian publicamente as demandas da maior coalición da sociedade palestina contra o fondo proisraelí.
Granada
Cómic 'La Revística': el caso de Juana Rivas, Remama contra el cáncer y más historias de la Granada rebelde en cómic
La asociación ‘La Tebeoteca’ publica el número 9 de su revista gráfica que incluye el caso de Juana Rivas, la iniciativa ‘Remama’ de mujeres pacientes oncológicas o el mítico festival granadino ‘Espárrago Rock’, entre otros temas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.