Culturas
Raymond Williams: cien años de cultura y sociedad

Raymond Williams sigue resultando un autor de obligada lectura por las claves que ofrece para entender no solo fenómenos como el Brexit o nuevas formas de comunicación como las redes sociales, sino también la relación profunda y contradictoria, pero siempre actual, entre política, cultura y sociedad.
Raymond Williams
Raymond Williams
Profesor Titular de literatura inglesa en la Universidad de Södertörn (Suecia)
31 ago 2021 06:00

Se cumplen cien años del nacimiento de Raymond Williams (1921-1988), escritor, crítico literario y teórico cultural galés, cuya obra representa uno de los momentos cumbre del pensamiento humanístico y social en lengua inglesa durante la segunda mitad del siglo XX.

Nacido a pocos kilómetros de la frontera con Inglaterra, en una familia obrera vinculada al ferrocarril y a las luchas sindicales de los años 20, Williams es una de las figuras centrales de la Nueva Izquierda y un referente inexcusable en la tradición socialista británica. La publicación de Culture and Society en 1958 marca un punto de inflexión en la historia moderna tanto de la crítica literaria como de la teoría social. Reconocido como uno de los textos fundacionales de lo que pronto daría en llamarse “estudios culturales”, el libro propone una reconstrucción histórica del concepto de cultura, entendido como respuesta a las transformaciones y crisis generadas por el capitalismo a partir de la Revolución Industrial. Para Williams, la noción de cultura es holística y dinámica, ante todo una “forma total de vida” que no puede reducirse a artefactos concretos o textos canónicos.

Para Williams, la realidad emergente de los medios de comunicación de masas, sobre todo a partir de mediados del siglo XX, plantea un desafío social y político de primer nivel. El gran auge de la prensa popular y de nuevas tecnologías como la televisión no representa en sí mismo un avance democratizador, pero tampoco supone automáticamente un ataque a valores culturales de orden superior

Nace aquí una ruptura crucial con la tradición elitista del pensamiento cultural inglés, desde Matthew Arnold hasta T.S. Eliot, pero también un intento por actualizar el sentido de una crítica de raíz romántica a los procesos de abstracción y “racionalización” de la modernidad capitalista. Esta nueva idea de cultura representa, sobre todo, un esfuerzo por reconstruir una experiencia social verdaderamente inclusiva y democrática, capaz de dar respuesta a la división y fragmentación impuestas por la sociedad industrial y sus estructuras de producción y comunicación. Para Williams, la realidad emergente de los medios de comunicación de masas, sobre todo a partir de mediados del siglo XX, plantea un desafío social y político de primer nivel. El gran auge de la prensa popular y de nuevas tecnologías como la televisión no representa en sí mismo un avance democratizador, pero tampoco supone automáticamente un ataque a valores culturales de orden superior. Lo que estos desarrollos comunicativos plantean, según Williams, es la necesidad de situar la creación y transmisión de experiencias y significados colectivos (es decir, la idea misma de cultura) en el centro de los procesos de transformación social.

No se puede apreciar el verdadero sentido de la apuesta teórica de Williams sin entender el contexto de parálisis ideológica en la que los diversos “socialismos” británicos pugnaban en los años 50. Por un lado, la crisis del estalinismo en la esfera del Partido Comunista, cuyo punto álgido se sitúa en 1956, coincidiendo con la represión soviética de la Revolución Húngara. Por otro, la fragmentación en el seno del Partido Laborista, entre “revisionistas” partidarios del acomodo ideológico a la nueva sociedad “opulenta” (teorizada por economistas como J. K. Galbraith), e izquierdistas comprometidos con el programa tradicional de socialización de los medios de producción. Para Williams, ninguna de estas opciones puede, por sí misma, dar respuesta a la necesidad de democratización en la vida colectiva, ya que todas aspiran a reproducir políticamente fórmulas de construcción social enraizadas en la propia modernidad capitalista.

Su prolífica trayectoria, en la que destacan novelas como Border Country (1960) y ensayos como The Long Revolution (1961), The Country and the City (1973) o Marxism and Literature (1977), ofrece al tiempo una reflexión analítica sobre la problemática asociada a la idea de cultura y una respuesta crítica al imperativo de transformación social.

Toda la obra de Williams puede leerse como un intento por pensar la sociedad en tanto que búsqueda de comunidad a través de las múltiples “fronteras” erigidas por la historia del capitalismo

Toda la obra de Williams puede leerse, de hecho, como un intento por pensar la sociedad en tanto que búsqueda de comunidad a través de las múltiples “fronteras” erigidas por la historia del capitalismo. Para Williams, no se trata de recuperar una esencia ideológica o de fijar una realidad institucional, sino de medir las fracturas sobre las que reposa la experiencia social moderna y de buscar fórmulas comunes de recomposición y transformación. La respuesta política, igual que la cultural, no puede darse de antemano y ha de ser una exploración permanente de opciones, una apertura a “múltiples socialismos”, en la que nuevos desafíos históricos y demandas emancipatorias (como el ecologismo, que ocupa un lugar cada vez más destacado en su pensamiento a partir de los años setenta) puedan tener cabida.

Raymond Williams sigue resultando un autor de obligada lectura por las claves que ofrece para entender, desde una perspectiva teórica amplia, no solo fenómenos como el Brexit o nuevas formas de comunicación como las redes sociales, sino también la relación profunda y contradictoria, pero siempre actual, entre política, cultura y sociedad.

Arquivado en: Marxismo Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.