Desastres ambientales
Mil muertos y decenas de miles de desplazados en la distopía monzónica que atraviesa Pakistán

Las autoridades del país alertan del impacto que la emergencia climática está teniendo en forma de lluvias torrenciales. Casi medio millón de viviendas han sido destruidas por el paso de los monzones.
Inundaciones Pakistan
Inundaciones en el país en 2010. Foto: Abdul Majeed Goraya / IRIN
29 ago 2022 16:46

La población de Pakistan vive desde junio en “la antesala de una distopía” —dicho por su propia ministra de Cambio Climático— debido a la octava racha de lluvias monzónicas que tienen lugar desde junio en un país en el que cada temporada se producen entre tres y cuatro ciclos de esta índole. A fecha de 29 de agosto ya hay más de mil personas que han perdido la vida y el número de desplazados internos se eleva a decenas de miles. Como muestra, uno de los cuatro departamentos del país, Sind, ha solicitado al Gobierno de Islamabad el envío de un millón de tiendas de campaña. 

Las provincias sureñas de Sind y Baluchistán y la norteña de Jaiber Pastunjuá son las más afectadas por las lluvias. En el caso de la segunda, recientemente se han cortado todas las conexiones con el resto del país. La provincia ha registrado un incremento del 500% en las precipitaciones respecto a la media de los años anteriores. Es la más grande en territorio del país y, según se informó al primer ministro Shehbaz Sharif, está afectada en un 75% de su territorio por las inundaciones. En el caso de Sind, el aumento de las lluvias ha sido de un 784% respecto a los años anteriores. La lluvia de agosto, ocho veces superior a la de años anteriores, ha devastado los cultivos de arroz y algodón en las tres provincias afectadas.

El estadounidense Comité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en inglés) ha estimado que las inundaciones masivas han destruido 3.000 kilómetros de carretera, 130 kilómetros de puentes y casi medio millón de viviendas. Además, siete de cada diez habitantes de Pakistán viven hoy en comunidades sin acceso al agua potable limpia y en cantidades apropiadas. Los primeros informes ya dan cuenta del aumento de casos de diarrea, infecciones de la piel y la malaria.

Crisis climática

La directora de IRC en Pakistán ha denunciado el excesivo castigo que sufre Pakistán como consecuencia de la crisis climática, a la que contribuye con apenas un 1% de la huella de carbono global pero que revierte en el país sobremanera. Pakistán es uno de los diez mayores afectados por el aumento de las temperaturas en todo el mundo, que ha coadyuvado en esta ocasión para generar las inundaciones de varias formas. 

Los expertos señalan al menos dos factores. Uno, el calentamiento del Mar Arábigo. Ya en 2017 se observó cómo los ciclones extremos que se habían formado en ese mar en 2014 son el resultado del calentamiento global, en un estudio pionero al sincronizar los modelos meteorológicas con las observaciones en tiempo real. 

El segundo elemento que ha agravado la situación es la fundición de los glaciares de las regiones del norte del país. Pakistán tiene más de 7.500 glaciares, lo que lo convierte en el país fuera de los polos con más hielo glaciar del mundo. En mayo de este año, el Departamento Meteorológico de Pakistán avisó de que 33 lagos glaciares, formados por el derretimiento de los hielos, eran susceptibles de provocar inundaciones que iban a afectar a siete millones de personas.

La ministra de Cambio Climático Sherry Rehman ha calificado como “la catástrofe climática de la década” las inundaciones, un “océano de agua que sumerge distritos enteros”. En el país se compara con las inundaciones de 2010, que costaron la vida a 1.600 personas, que golpearon especialmente a la región de Jaiber Pajtunjuá, en la frontera con Afganistán.

Hoy, lunes 29 de agosto, está previsto que el Fondo Monetario Internacional dé luz verde a un nuevo paquete del programa de rescate al país para solventar las urgencias provocadas por el monzón interminable y el aumento de la inflación, que llega al 45% de incremento en productos básicos y alimentos. El país presidido por Arif Alvi ya se encontraba en la lista de candidatos del FMI a recibir uno de sus rounds de “ayudas” —cuantificados en 1.200 millones de euros— debido a la baja calificación de su deuda. Según Financial Times, hoy en día Pakistán cuenta con reservas para cubrir las importaciones de solo cinco semanas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inglaterra
Accidente en el mar Comienza la limpieza de pellets tras la colisión de un petrolero y un carguero en el Mar del Norte
Después del choque de un petrolero y un portacontenedores en el Mar del Norte, la preocupación se centró en los posibles vertidos. No ha habido salidas de petróleo o químicos, pero sí ha habido un derrame de pellets peligrosos para la fauna local.
México
México El Bosque: cómo vivir después de que el mar borre tu casa del mapa
Seis familias permanecen en la zona cero de El Bosque, el primer pueblo disuelto en México por el efecto de la crisis climática. Los hogares reubicados enfrentan la falta de servicios básicos y dificultades para seguir viviendo de la pesca.
Dana
El Salto Radio Relatos para no olvidar de víctimas de la dana
Este podcast recoge la parte más humana, los detalles y los nombres propios de lo que sucedió el pasado 29 de octubre, relatos para no olvidar de víctimas de la dana.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.