Desastres ambientales
Mil muertos y decenas de miles de desplazados en la distopía monzónica que atraviesa Pakistán

Las autoridades del país alertan del impacto que la emergencia climática está teniendo en forma de lluvias torrenciales. Casi medio millón de viviendas han sido destruidas por el paso de los monzones.
Inundaciones Pakistan
Inundaciones en el país en 2010. Foto: Abdul Majeed Goraya / IRIN
29 ago 2022 16:46

La población de Pakistan vive desde junio en “la antesala de una distopía” —dicho por su propia ministra de Cambio Climático— debido a la octava racha de lluvias monzónicas que tienen lugar desde junio en un país en el que cada temporada se producen entre tres y cuatro ciclos de esta índole. A fecha de 29 de agosto ya hay más de mil personas que han perdido la vida y el número de desplazados internos se eleva a decenas de miles. Como muestra, uno de los cuatro departamentos del país, Sind, ha solicitado al Gobierno de Islamabad el envío de un millón de tiendas de campaña. 

Las provincias sureñas de Sind y Baluchistán y la norteña de Jaiber Pastunjuá son las más afectadas por las lluvias. En el caso de la segunda, recientemente se han cortado todas las conexiones con el resto del país. La provincia ha registrado un incremento del 500% en las precipitaciones respecto a la media de los años anteriores. Es la más grande en territorio del país y, según se informó al primer ministro Shehbaz Sharif, está afectada en un 75% de su territorio por las inundaciones. En el caso de Sind, el aumento de las lluvias ha sido de un 784% respecto a los años anteriores. La lluvia de agosto, ocho veces superior a la de años anteriores, ha devastado los cultivos de arroz y algodón en las tres provincias afectadas.

El estadounidense Comité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en inglés) ha estimado que las inundaciones masivas han destruido 3.000 kilómetros de carretera, 130 kilómetros de puentes y casi medio millón de viviendas. Además, siete de cada diez habitantes de Pakistán viven hoy en comunidades sin acceso al agua potable limpia y en cantidades apropiadas. Los primeros informes ya dan cuenta del aumento de casos de diarrea, infecciones de la piel y la malaria.

Crisis climática

La directora de IRC en Pakistán ha denunciado el excesivo castigo que sufre Pakistán como consecuencia de la crisis climática, a la que contribuye con apenas un 1% de la huella de carbono global pero que revierte en el país sobremanera. Pakistán es uno de los diez mayores afectados por el aumento de las temperaturas en todo el mundo, que ha coadyuvado en esta ocasión para generar las inundaciones de varias formas. 

Los expertos señalan al menos dos factores. Uno, el calentamiento del Mar Arábigo. Ya en 2017 se observó cómo los ciclones extremos que se habían formado en ese mar en 2014 son el resultado del calentamiento global, en un estudio pionero al sincronizar los modelos meteorológicas con las observaciones en tiempo real. 

El segundo elemento que ha agravado la situación es la fundición de los glaciares de las regiones del norte del país. Pakistán tiene más de 7.500 glaciares, lo que lo convierte en el país fuera de los polos con más hielo glaciar del mundo. En mayo de este año, el Departamento Meteorológico de Pakistán avisó de que 33 lagos glaciares, formados por el derretimiento de los hielos, eran susceptibles de provocar inundaciones que iban a afectar a siete millones de personas.

La ministra de Cambio Climático Sherry Rehman ha calificado como “la catástrofe climática de la década” las inundaciones, un “océano de agua que sumerge distritos enteros”. En el país se compara con las inundaciones de 2010, que costaron la vida a 1.600 personas, que golpearon especialmente a la región de Jaiber Pajtunjuá, en la frontera con Afganistán.

Hoy, lunes 29 de agosto, está previsto que el Fondo Monetario Internacional dé luz verde a un nuevo paquete del programa de rescate al país para solventar las urgencias provocadas por el monzón interminable y el aumento de la inflación, que llega al 45% de incremento en productos básicos y alimentos. El país presidido por Arif Alvi ya se encontraba en la lista de candidatos del FMI a recibir uno de sus rounds de “ayudas” —cuantificados en 1.200 millones de euros— debido a la baja calificación de su deuda. Según Financial Times, hoy en día Pakistán cuenta con reservas para cubrir las importaciones de solo cinco semanas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Desastres ambientales
Crisis climática El negocio de la catástrofe en zonas azotadas por fenómenos extremos
Las entidades suben precios a la vez que intentan lavar su imagen presentándose como “sostenibles”. Mientras, muchas de ellas siguen invirtiendo miles de millones en industrias como el petróleo o el carbón.
Inglaterra
Accidente en el mar Comienza la limpieza de pellets tras la colisión de un petrolero y un carguero en el Mar del Norte
Después del choque de un petrolero y un portacontenedores en el Mar del Norte, la preocupación se centró en los posibles vertidos. No ha habido salidas de petróleo o químicos, pero sí ha habido un derrame de pellets peligrosos para la fauna local.
México
México El Bosque: cómo vivir después de que el mar borre tu casa del mapa
Seis familias permanecen en la zona cero de El Bosque, el primer pueblo disuelto en México por el efecto de la crisis climática. Los hogares reubicados enfrentan la falta de servicios básicos y dificultades para seguir viviendo de la pesca.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.